Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Temas y Estilo

Federico García Lorca

Contexto histórico

Desde la Primera Guerra Mundial hasta la Segunda. En esta época hay efervescencia cultural y sociopolítica. En estos momentos está la dictadura de Primo de Rivera.

Homenaje a Góngora, tricentenario. Hacía 300 años de la muerte de Góngora. Este grupo se junta para hacer este homenaje. Toman como maestro a Juan Ramón Jiménez. Dan más importancia a la estética que a la épica, a la forma que al contenido. Este grupo destaca por el equilibrio entre las formas del pasado y las nuevas. Usan un lenguaje culto con métricas populares. Nacen con las Vanguardias, pero la Guerra los separa, física e ideológicamente.

Influencias

  • Góngora: Huye de la realidad, de lo humano y de lo sentimental.
  • Poesía popular: Se basan en su forma: una métrica corta y el contenido popular.
  • Bécquer: Tema amoroso y por las reflexiones de la propia literatura.
  • Generación del 98: Existencialismo y compromiso social.
  • Novecentismo: Ensayo y deshumanización del arte.
  • Juan Ramón Jiménez: Poesía pura.
  • Vanguardias: Progreso, humor, sorpresa, etc.
  • Surrealismo: Por un arte que vuelve a ser sentimental. Libertad creativa.

Temas

  • Naturaleza
  • Amor
  • Compromiso social (del 26 al 27 la evitaban, del 27 al 36 se comprometen y después del 39 se separan entre fascistas y republicanos).
  • Según del autor: Muerte (Lorca), Soledad (Cernuda), nostalgia (Alberti), etc.

Estilo

El género principal es la poesía. Para ellos la poesía es aquello que muestra una estética y un compromiso social.

Pretende ser un movimiento sintético, que llegue a todo, y busca el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre la pureza y el ser humano, entre lo universal y lo nacional o particular, entre lo popular y lo culto.

Etapas

  • 1ª etapa: poesía pura, poesía deshumanizada donde se nos habla de la razón. Tiene influencia de la generación del 14 y de las vanguardias. Va de 1926 hacia 1927.
  • 2ª etapa: Se empieza a rehumanizar la poesía, donde se empieza a hablar del hombre y de sus sentimientos. 27 – 36.
  • 3ª etapa: Cuando estalla la Guerra Civil, la poesía pasa a ser una poesía social y politizada.

Autores destacados

  • Dámaso Alonso: Empieza haciendo poesía pura, pero termina haciendo poesía social.
  • Pedro Salinas: Empieza haciendo poesía pura y termina hablando del amor.
  • Guillén: Poesía pura, metarreflexión.
  • León Felipe: Poesía pura, canto a la libertad.
  • Luis Cernuda: Surrealista, irracional, sensación y placeres prohibidos.
  • Vicente Alexandre: Surrealista, irracional concepción negativa del hombre.
  • Federico García Lorca: Fusión de lo culto (en sentido) y popular (métrica popular). Habla de la sociedad, del destino, etc.
  • Rafael Alberti: Hace una poesía comprometida y vanguardista.
  • Gerardo Diego: Poesía deshumanizada y vanguardista.

Habla sobre los sentimientos del poeta por una persona. Está enamorado, pero el amor no es correspondido o no alcanza a él. Preso de amor. Poeta maniatado, simbolismo. Amor idealizado, inalcanzable y superior (platónico). Poesía pura concepto ideal. Lenguaje estándar y coloquial para llegar a todo el mundo. El narrador está en primera persona del singular (yo poético) para mostrar sus pensamientos y sentimientos internos. Métrica larga para mostrar un pensamiento culto y hacer reflexionar (retórica). Se sitúa en la 2ª etapa porque está expresando los sentimientos, pero también es la 1ª porque habla de la poesía.

La luna vino a la fragua

El tema principal que se presenta es la muerte. (Ojillos cerrados, la luna se lleva el niño, la noche es la muerte. La muerte se presenta como la luna que al mismo tiempo se presenta como su madre. Narrador en 3ª persona como narrador, describe una escena. El lenguaje y métrica (corta y sencillo para que sea más oral) popular que pretende dar un sentimiento más culto (tiene un significado profundo y difícil de interpretar). Pretende reflexionar sobre el dolor de la muerte, matando a un niño. Hay recursos utilizados (exclamaciones, personificaciones). Niño de clase marginal, por lo tanto, habla de sentimientos son temas humanos (segunda etapa). Dan voz a personas con imágenes surrealistas característica de la segunda etapa.

El tema del fragmento serían las consecuencias que tuvo la guerra civil española. El hambre es el tema principal y utiliza la cebolla para hablar de este. Posguerra, lo único que tenían para comer eran cebollas. La cárcel que su mujer y su hijo están pasando. Quiere ayudarlos para hacerlos salir de esta cárcel. La infancia distorsiona la realidad y se transforma en su paraíso perdido (Inocencia contra la razón). Acaba asimilando la cebolla a la leche materna (alimento principal). El lenguaje es coloquial porque la gente ha de entender el poema. Utilizan la 1ª persona para mostrarse como un ciudadano más. La métrica es corta, quiere mostrar la realidad del momento. Tiene un tono oral. Combina rima con verso libre. Pretende transmitir. Pertenece a la 3ª etapa porque habla de los sentimientos de las personas (poema social). Habla de la guerra y pretende transmitirla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *