Contexto Histórico
La Primera Guerra Mundial hizo que desaparecieran imperios y Estados Unidos emergió como una gran potencia, pero las consecuencias económicas y territoriales generaron descontento en Alemania, y por eso empezó la Segunda Guerra Mundial. En los años veinte hubo un crecimiento económico en Estados Unidos, pero el crack de 1929 provocó una crisis mundial y se enfrentaron revolucionarios y conservadores.
Surgió la Revolución Rusa y la crisis impulsó al fascismo de Italia y el nazismo de Alemania.
España creció con la Segunda República, pero esto terminó en la Guerra Civil y el fin del sistema democrático.
El optimismo de los años veinte influyó en el arte, y en los años treinta el arte reflejó la realidad política y humana con contenido ideológico.
Federico García Lorca
Nació en Granada y se mudó a Madrid, donde conoció a los futuros poetas del grupo del 27. Fue asesinado un mes después del comienzo de la Guerra Civil. Su obra está compuesta de poemas y obras teatrales que giran en torno a la frustración.
Temas principales en la obra de Lorca
- Amor y sexo: fuerzas vitales que mueven al hombre y terminan en fracaso.
- Muerte: destino trágico y muerte constante en sus obras.
- Normas: causa de frustración y marginación de los seres humanos.
Etapas de su obra
Su obra inicia con Libro de poemas del modernismo y continúa con Canciones, Poema del Cante Jondo y Romancero gitano, donde usa símbolos y metáforas, cosa que se rompe con Poeta en Nueva York. Uso del verso libre, ambiente de pesadilla donde se enfrentan el mundo blanco, que es materialista y poderoso, contra el mundo negro con los seres humanos marginados.
Últimas composiciones: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro, tradición y vanguardias.
A raíz de su exilio tras la guerra civil, compaginó la creación literaria con su labor como docente.
Etapas
- Vanguardismo: primeros libros donde se interesa por el canto a la modernidad.
- Poesía amorosa: sobre la experiencia amorosa y defiende el amor como algo que no necesita nadie más que los amantes con la voz a ti de vida. Razón de amor y Largo lamento.
- Exilio: escribió mientras estaba en el exilio y refleja el malestar del poeta ante un mundo que no comprende.
Teatro de Federico García Lorca
Símbolos recurrentes
- Agua: fuerza, libertad y fecundidad cuando fluye; muerte y esterilidad cuando se estanca.
- Luna: muerte y destino trágico.
- Caballo: vida, virilidad y la fuerza, y lo que conduce al destino trágico.
- Sangre: vitalidad, energía y furor, y dolor y sufrimiento.
Bodas de Sangre
Una novia se va a casar con el novio, pero ella está enamorada de Leonardo, quien está casado con su prima. El mismo día de la boda huyen juntos y el novio les sigue. En un duelo trágico, el novio y Leonardo mueren, y la novia se queda sumida en el dolor y la deshonra. Basada en un hecho real, conflictos entre pasión, honor y destino.
- Símbolos: luna, sangre y cuchillo: violencia y destino trágico.
- Temas: destino inevitable, amor imposible y la muerte como forma de liberarse.
- Metáforas: imágenes y simbolismo. Luna y muerte como fuerzas y desgracias.
Yerma
Yerma es una mujer infértil y su esposo Juan no quiere tener hijos. Entonces Yerma se obsesiona con la maternidad y finalmente mata a su esposo porque con él nunca podrá tener el hijo que tanto desea. Presión social sobre la mujer y la maternidad.
- Símbolos: agua, tierra: feminidad; oveja: inocencia y maternidad frustrada.
- Temas: infertilidad, papel de la mujer, la frustración y la represión social.
Usa imágenes de la naturaleza para expresar sentimientos. Destino trágico.
La casa de Bernarda Alba
Tras la muerte del segundo esposo de Bernarda Alba, ella impone un luto de ocho años a sus cinco hijas, alejándolas del mundo exterior. Pepe el Romano, pretendiente de Angustias, comienza una relación con Adela. Esto provoca tensiones en la casa y Adela, al creer que Bernarda Alba ha matado a Pepe el Romano, se suicida. Contexto donde las normas asfixian a las mujeres.
- Símbolos: casa: represión; bastón: poder; negro: luto y opresión.
- Temas: represión, deseo de libertad y el papel de la mujer en la España tradicional.
Gran carga poética y simbólica. Destino trágico.
El Teatro y el Contenido Político del 27
Los autores ante problemas como la rebelión contra la tiranía y la apuesta republicana por generalizar la educación.
Teatro Surrealista
Rompe con la tradición realista en la escenografía, el lenguaje y la pasión de los personajes. Lorca.
Teatro Poético
Sobre el dolor, la frustración, la muerte. Las tragedias: Lorca.
Otros Autores de la Generación del 27
Jorge Guillén
Compaginó escribir con enseñar literatura y se exilió de España. Volvió a España después de la muerte de Franco.
Ciclos poéticos
- Cántico: compuesta desde 1919 hasta 1950, donde habla de la fe en la armonía y el orden del mundo.
- Clamor: textos escritos tras la guerra civil donde muestra su realidad. La violencia, desigualdad y dolor. A pesar de la presencia de la muerte, el deseo de vivir se impone.
- Homenaje: es un libro sobre las aportaciones de importantes personajes de la literatura y el arte.
En sus últimos libros se enfrenta a la idea de la muerte y encontrar el verdadero sentido de la vida humana.
Luis Cernuda
Nacido en Sevilla, compaginó la enseñanza y la crítica literaria. Se exilió después de la guerra civil.
Tema principal
Angustia producida por la frustración de los deseos del individuo, y con este tema se vinculan el amor, la soledad, el sentimiento de diferencia, el tiempo y los lugares perdidos. La realidad y el deseo. Su deseo de modernizar España y cultivó un ensayo alejado del subjetivismo, explicando hechos o ideas con sumo detalle y argumentación.
Vanguardismo
Rompió con las bases tradicionales del arte. Introdujo el humor, la provocación y el juego formal. Deshumanizó el arte eliminando el sentimentalismo. La modernidad y se dirige a un público preparado para comprender la ruptura con el sentimentalismo. Ramón Gómez de la Serna concibió el arte como el juego.
Corrientes Vanguardistas
- Creacionismo: creación de una nueva realidad.
- Ultraísmo: resume las vanguardias europeas. El humor rompe la tradición y provoca al lector con greguerías.
- Surrealismo: humor absurdo: Un perro andaluz.
Vanguardias de Europa
- Futurismo: Filipo Tomaso Marinetti. El mundo moderno en el centro de atención del arte.
- Cubismo: Guillaume Apollinaire. Eliminar las fronteras entre artes.
- Dadaísmo: Tristan Tzara. Destruir la lógica racional y la representación de la realidad.
- Surrealismo: André Bretón. Defiende la liberación total del individuo.
Teatro del Grupo del Veintisiete
Rafael Alberti y Lorca.
Objetivos
- Incorporar elementos vanguardistas que rompieran la representación realista.
- Acercar el teatro a la población: se llevó a pueblos.
- Incorporar poesía al teatro mediante la carga simbólica del contenido y el exquisito cuidado del lenguaje.