Federico García Lorca y la Generación del 27: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Social y Cultural en la Obra de Lorca

El siglo XX en España se inicia con las secuelas del desastre del 98. El primer tercio del siglo corresponde al reinado de Alfonso XIII y a la dictadura de Primo de Rivera. Tras la Primera Guerra Mundial, terminan los felices años 20 con el crack de la Bolsa de Nueva York. Numerosos países acabaron dominados por regímenes totalitarios.

Por otro lado, el ambiente cultural y artístico es extraordinario, marcado por movimientos rupturistas como las vanguardias: futurismo, expresionismo, dadaísmo, cubismo, etc.

Los años treinta en España se caracterizan por una enorme agitación política y social. La República impulsó diversas reformas para modernizar el país, como la reforma agraria, la libertad religiosa y medidas contra el analfabetismo. Destaca la labor de instituciones como la Residencia de Estudiantes, de ambiente liberal y culto, y figuras como José Ortega y Gasset o Gregorio Marañón.

La Generación del 27 y su Legado Literario

La Generación del 27 se une en torno al acontecimiento generacional de Luis de Góngora. Entre sus miembros destacan Vicente Aleixandre, Lorca y Rafael Alberti, quienes pasaron por la Residencia de Estudiantes. Aúnan lo culto, lo vanguardista y lo popular. Rescatan lo mejor de todas las generaciones precedentes, se sienten atraídos por la experimentación y admiran a Juan Ramón Jiménez, Unamuno y los Machado (Generación del 98), así como la poesía de Bécquer, y sienten una gran pasión por Góngora.

Hasta 1927 se orientan hacia la poesía pura. De 1927 a la Guerra Civil, tratan temas más humanos, como el amor y las inquietudes sociales, con obras surrealistas. Después de la guerra, el grupo poético se deshace. Lorca es fusilado en 1936, y varios autores se exilian, como Alberti y Salinas.

Estructura Dramática en las Obras de Lorca

La estructura dramática se divide en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace. Se plantea el conflicto y se lleva in crescendo, con momentos de máxima tensión y algún instante de aparente distensión. Los acontecimientos se presentan perfectamente encadenados, ya que los actos no se subdividen en escenas.

El Lenguaje en el Teatro de Lorca

La maestría reside en el diálogo: fluidez, predominio de réplicas cortas y rápidas, intenso sabor popular andaluz, sin vulgarismos fáciles. Es característico el gusto por la hipérbole y una peculiar creatividad. Su fundamento, además del simbolismo, son las abundantes imágenes y comparaciones. El lenguaje desempeña un papel primordial tanto en la creación de la atmósfera dramática como en la individualización de los personajes.

Simbolismo en la Obra de Federico García Lorca

Lorca estaba fuertemente influido por el simbolismo, común en la Generación del 27.

  • La naturaleza: La sed como referencia al deseo sexual. El pueblo no tiene ríos (igual a vida) pero sí pozos (oscuros símbolos de la muerte).
  • Las estrellas: La fascinación de Adela con las estrellas representa su deseo de escapar y brillar.
  • El caballo: Representa la opresión de la energía sexual.
  • La Luna: Adela adora la luna y las estrellas, símbolo de erotismo, nos habla de Pepe el Romano y su deseo por poseerlo, ya que habla de lo bonita que es la noche con la luna y sus estrellas.
  • Blanco y negro: El blanco para lo positivo en general (la vida, la libertad, la sexualidad). Lo negro representa la muerte (Adela muere de noche, el luto…).
  • El color verde: Significa la rebeldía en Lorca, como el vestido verde que luce Adela y el abanico que usa.
  • El Caballo garañón: Es la correlación de Pepe el Romano en el mundo animal, un símbolo sexual muy acusado.
  • El bastón: Como símbolo tiránico de Bernarda, cuando Adela lo rompe acaba la tiranía, muestra la rebeldía de Adela. El bastón como símbolo de ceguera de Bernarda ante las pasiones de sus hijas.
  • El color blanco de las paredes: De la casa se va apagando a medida que transcurre la trama, pasando de blanquísimas (acto 1) a «ligeramente azuladas» (acto 3). Simboliza la pérdida de la pureza, tema que obsesiona a Bernarda a lo largo de la obra.

Federico García Lorca: Un Genio Complejo

Su personalidad presentaba facetas contrapuestas: era optimista y vital, pero también pesimista y frustrado. Formalmente, aparecen unidas en su poesía la pasión y la perfección, lo popular y lo culto. Le atrae la poesía tradicional, el cante jondo, la poesía árabe, Bécquer, Machado y Unamuno.

Obras Destacadas de Lorca

  • Poema del cante jondo (1931): Lorca expresa su dolor ante la vida.
  • Romancero gitano (1928): Lorca se preocupa por los marginados.
  • Poeta en Nueva York (1929-1930): Refleja el impacto que esta gran ciudad le produjo.
  • Sonetos del amor oscuro (1935): Desarrolla el tema del amor prohibido.

Gracias al valor universal de su teatro, Lorca se ha convertido en uno de los dramaturgos españoles más conocidos de todos los tiempos. Su teatro se basa en tres principios:

  1. Depurar el teatro poético, no escribió teatro en verso.
  2. Integrar tendencias vanguardistas con rasgos propios del teatro tradicional; algo de surrealismo, el teatro culto y el popular.
  3. Acercar el teatro al pueblo.

En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista principal, quien suele representar el ansia de libertad en una sociedad patriarcal y machista.

Trayectoria Dramática de Lorca

  • Primera etapa (años 20): Primeros pasos y experimentación en las formas y distintos registros. Todas sus obras se basaban en el amor.
  • Segunda etapa (años 30): La experiencia vanguardista, surrealista. Transmite la cobardía de los que no se defienden de quien les crucifica por ser homosexual.
  • Tercera etapa (últimos años): La mujer va a ser protagonista como ser marginal. En esta etapa también relaciona mucho las obras con el amor. Ejemplos: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *