Tópicos Literarios
- Locus Amoenus: Lugar idealizado y sereno, asociado con la naturaleza como refugio de paz.
- Aurea Mediocritas: La vida sencilla, equilibrada y sin excesos, valorada en la literatura renacentista.
- Carpe Diem: Aprovechar el momento presente, antes de que el tiempo pase.
- Tempus Fugit: El paso del tiempo es inevitable y fugaz.
- Vita Flumen: La vida comparada con un río que fluye sin detenerse.
- Ubi Sunt: Cuestionamiento sobre lo que fue, con un tono de melancolía y reflexión sobre lo perdido.
- Vanitas Vanitatum: La vanidad y futilidad de las cosas terrenales.
- Omnia Vincit Amor: El amor vence todo, es la fuerza suprema que guía a las personas.
- Deceptio Poetae: El poeta tiene una visión distinta a la realidad, a menudo idealizada o engañosa.
Figuras Literarias
- Metáfora: Comparación implícita sin “como”.
- Símil: Comparación explícita con “como”.
- Hipérbole: Exageración extrema.
- Personificación: Atribuir cualidades humanas a objetos o animales.
- Anáfora: Repetición de palabras al inicio de frases o versos.
- Epífora: Repetición de palabras al final de frases o versos.
- Antítesis: Contraposición de ideas opuestas.
- Paradoja: Unión de ideas contradictorias.
- Oxímoron: Combinación de palabras opuestas en una sola expresión.
- Elipsis: Omisión de elementos que se sobreentienden.
- Hiperbatón: Alteración del orden gramatical de las palabras.
- Aliteración: Repetición de sonidos consonantes.
- Onomatopeya: Imitación de sonidos naturales.
- Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de una frase.
- Polisíndeton: Uso repetido de conjunciones.
Movimientos y Estilos Literarios
Renacimiento:
- Antropocentrismo: El ser humano como centro del universo.
- Valoración de la naturaleza: Idealización de la naturaleza como algo perfecto y armónico.
- La imagen de la mujer: Descrita con belleza idealizada (pelo rubio, piel blanca, cuello largo).
- Recuperación de los clásicos: Influencia de la Antigüedad grecolatina, especialmente en la poesía.
- Carpe Diem: Enfocado en el disfrute del presente, como en el poema de Garcilaso Oda a la flor de Gnido.
Garcilaso de la Vega:
- Poesía amorosa hacia Isabel Freire, marcada por el dolor del amor no correspondido.
- Obras como sonetos, elegías, églogas y canciones destacan su talento lírico.
- Tres etapas: Tradición castellana (Canciones I y II), influencia clasicista y estilo petrarquista (con su amor por Isabel Freire).
Fernando de Herrera («El Divino»):
- Petrarquismo estilizado, con un lenguaje más complejo y refinado que Garcilaso.
- Su poesía se caracteriza por una pasión intensa y un enfoque elevado en el amor y los sentimientos.
Poesía Religiosa:
- Ascética: Enfoque en la purificación del alma a través de la penitencia y el desapego (vía purgativa).
- Mística: Unión del alma con Dios a través de experiencias amorosas y trascendentales (vía iluminativa y unitiva).
- Autores como San Juan de la Cruz (la poesía es la máxima expresión del misticismo español) y Santa Teresa de Jesús (la poesía es más espontánea y sencilla, con un tono coloquial).
Poesía Ascética
La poesía ascética se centra en el esfuerzo del alma para purificarse y alejarse de lo mundano. Destaca la necesidad de la penitencia y el desapego de los placeres terrenales para alcanzar la gracia divina. Representa la vía purgativa, es decir, el proceso de purificación del alma antes de acercarse a Dios.
Autores destacados:
- Fray Luis de León: Su poesía combina la perfección formal con una visión serena de la relación entre el alma y Dios. Destaca su poema «Oda a la vida retirada», donde exalta la vida sencilla y alejada del mundo.
- San Juan de la Cruz (en algunos de sus poemas): Aunque es más conocido por su misticismo, en algunas obras refleja la idea de purificación previa al encuentro con Dios.
La poesía mística va más allá de la ascética y se centra en la experiencia directa y amorosa del alma con Dios. Aquí se expresa la vía iluminativa (cuando el alma siente la presencia de Dios) y la vía unitiva (cuando el alma se une completamente con Dios). Es una poesía llena de metáforas, símbolos y una gran intensidad emocional.
Autores destacados:
- San Juan de la Cruz: Su poesía es la máxima expresión del misticismo español. Obras como «Noche oscura del alma», «Cántico espiritual» y «Llama de amor viva» describen la unión del alma con Dios a través de imágenes de amor humano.
- Santa Teresa de Jesús: Su poesía es más espontánea y sencilla, con un tono coloquial. Destaca «Vivo sin vivir en mí», donde expresa el deseo de morir para unirse a Dios.
Tipos de Prosa Idealista y Subgéneros
- Prosa Idealista: Protagonistas nobles, sentimientos elevados, situaciones en tiempos remotos y lugares ficticios. Busca enseñar y deleitar con valores universales.
- Novelas de Caballerías:
- Aventuras de caballeros perfectos, luchando por la justicia y el honor.
- Ejemplo: Amadís de Gaula.
- Novelas Pastoriles:
- Amor y filosofía entre pastores en un paisaje idealizado.
- Ejemplo: La Diana de Jorge de Montemayor.
- Novelas Bizantinas:
- Aventuras de enamorados separados por dificultades y finalmente reunidos.
- Ejemplo: Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes.
- Novelas Moriscas:
- Relatos de amor entre cristianos y musulmanes en tiempos de la Reconquista.
- Ejemplo: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.