Explorando Tipos de Discurso y la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea

Tipos de Discurso

Narración

Relata los hechos que ocurren a unas personas en un espacio y tiempo determinados. Predomina la función referencial.

Tipos de Narración:

  • Literaria: Narra hechos imaginarios y tiene finalidad artística. Son mundos de ficción que pueden ser realistas (no reales) o fantásticos.
  • No literaria: Cuenta hechos reales con la finalidad de informar.

Características:

  • Oraciones enunciativas.
  • Complementos circunstanciales de tiempo o lugar.
  • Estilo directo/indirecto para introducir lo que dicen o piensan los personajes.
  • Sintaxis: compleja (ritmo lento) o sencilla (ritmo rápido).
  • Verbos de acción, movimiento y lengua.
  • Marcadores discursivos de carácter temporal (primero, después…).

Descripción

Representar una persona o cosa mediante el lenguaje, explicando sus partes, cualidades o circunstancias. El emisor pretende mostrar cómo es un ser, un objeto o una realidad. Predomina la función referencial.

Partes de la Descripción:

  • Tema: Es lo que se describe.
  • Desarrollo de la descripción: Enumeración de las partes, propiedades, cualidades y funciones del objeto descrito.

Formas de Descripción:

  • Objetiva: Descripción detallada y exhaustiva. El emisor se limita a describir sin añadir valoraciones.
  • Subjetiva: Descripción que además incluye valoraciones. Predominan la función poética y expresiva.

Características:

  • Predominio de la tercera persona.
  • Sufijación apreciativa.
  • Oraciones enunciativas y atributivas (con verbos ser, estar, parecer).
  • Adjetivos (descriptivos y/o valorativos).
  • Coordinación y yuxtaposición.
  • Verbos de estado (es, está).
  • Adverbios de modo (ej. háblame dulcemente).
  • Comparaciones, metáforas, personificaciones.
  • Marcadores espaciales (a la derecha, encima).

Exposición

Transmitir información sobre algún aspecto de la realidad y facilitar su comprensión. Predomina la función referencial.

Requiere un lenguaje formal, claro y ordenado.

Suelen presentar estructuras heterogéneas, a menudo junto a la descripción o la argumentación.

Tipos de Exposición:

  • Divulgativa: Dirigida a un público no iniciado en esa materia, por lo que debe ser fácilmente comprensible y el léxico técnico tiene que ir explicado.
  • Especializada: Dirigida a un público iniciado en la materia. El objetivo es que sea clara y entendible, pero aparecen términos técnicos que deben ser conocidos previamente por el lector.

Estructura:

  • Introducción
  • Desarrollo: Empleo de numeraciones, comparaciones, relaciones causa-consecuencia, orden cronológico, estructuras interrogativas (directas e indirectas) y pregunta-respuesta.
  • Conclusión

Características:

  • Predominio de la tercera persona.
  • Estructuras impersonales.
  • Uso del pretérito para informar de un proceso y del condicional para informar de una hipótesis.
  • Oraciones enunciativas.
  • Reformulación para mayor claridad.
  • Subordinadas adverbiales de causa, finalidad y consecuencia.
  • Estructuras de orden lógico y carácter explicativo.
  • Uso de tecnicismos.
  • Ausencia de valoración personal.
  • Uso de ordenadores y conectores textuales.
  • Procedimientos tipográficos (negrita, cursiva, subrayado, etc.).

Argumentación

Presentar una opinión razonada sobre un tema e influir sobre la forma de pensar del receptor.

Tipos de Argumentación:

  • Objetiva (científica y académica): Actitud objetiva, tono formal, empleo de argumentos objetivos y evita valoraciones personales.
  • Subjetiva (social y familiar): Estructura libre, tono informal, manifestación de la actitud y valoración del emisor, uso de argumentos subjetivos, humor.

Tipos de Argumentos:

  • Explicación causa-consecuencia.
  • Ejemplos.
  • Comparación.
  • Argumentos de autoridad.
  • Argumentos con datos y cifras.
  • Alusión al ridículo y reducción a lo absurdo (solo en argumentación subjetiva).

Características:

  • Uso de todas las personas gramaticales, dependiendo del tipo de argumentación.
  • Oraciones enunciativas, exclamativas e interrogativas.
  • Subordinadas adverbiales causales, consecutivas, condicionales y concesivas.
  • Uso de calificativos.
  • Verbos de voluntad, pensamiento y opinión.
  • Sustantivos abstractos para referirse a procesos.
  • Interrogaciones retóricas.
  • Intento de implicar al receptor.

La Narrativa Hispanoamericana

1. El Marco de la Narrativa Hispanoamericana

Se sitúa en la corriente literaria del Post-Boom (a partir de 1980 aproximadamente), posterior a la generación del Realismo Mágico (década de 1960), una época de gran experimentalismo.

  • Pluralidad de marcos temporales y narradores.

Características de la Novela Tradicional (Pre-Boom):

  • Narración lineal.
  • Enfoque en la sociedad costumbrista e indianista.
  • Tono sentimental y fantástico incipiente.

Tipos de Novela en el Contexto Hispanoamericano:

  • Novela política.
  • Novela histórica.
  • Novela psicológica y existencial.
  • Novela fantástica.
  • Novela del Realismo Mágico (Boom hispanoamericano).

2. Rasgos Generales del Realismo Mágico

  • Integración de elementos de fantasía y lo irreal en un contexto realista.
  • Protagonistas a menudo heroicos, a veces con habilidades extraordinarias (superpoderes), que se manifiestan en la cotidianidad.
  • Frecuentemente situados en ámbitos rurales, marginados y pobres.
  • Rechazo general del humor explícito en la literatura (aunque puede haber ironía).

3. Características de la Nueva Narrativa (Post-Boom)

  • Testimonio realista: El contexto de la realidad hispanoamericana se integra en la trama.
  • Cultura popular: Incorporación de elementos como la novela sentimental con rasgos de telenovela.
  • Feminismo: Mayor presencia femenina y enfoque en la lucha por la libertad de las mujeres.
  • Características Generales del Post-Boom:
    • Literatura más directa y realista: más acción que reflexión y estructura generalmente más sencilla que en el Boom.
    • Recurrencia a la memoria: Uso de hechos históricos y autobiográficos.
    • Los límites entre realidad y ficción se difuminan: Fusión de lo extraordinario en lo real (herencia del realismo mágico, pero con matices).
    • Incorporación de elementos de la cultura juvenil.
    • Protagonismo de la mujer.
    • Presencia significativa del amor y el humor.
  • Dos Géneros Novelísticos Tratados con Frecuencia:
    • Novela fantástica y realismo mágico: Sucesos paranormales, superpoderes integrados en la realidad.
    • Novela política: Denuncia sociopolítica. Crítica a la oligarquía, exploración del socialismo emergente, la teología de la liberación y el movimiento obrero.
  • Distorsión del tiempo normativo:
    • Tiempo externo: Referencias históricas concretas.
    • Tiempo interno: Tiempo subjetivo de la novela (que puede ser cronológico y lineal, pero a menudo se altera) + Uso de Flashbacks (analepsis) y Flashforwards (prolepsis).

Se busca explicar el presente a través del pasado y justificar hechos de los personajes mediante su historia anterior. La voz narrativa puede anticipar el futuro de los personajes. La interacción entre el tiempo interno de la acción y el tiempo externo de los hechos históricos facilita la comprensión. El espacio fundamental suele ser el interior de las casas (ej. la gran casa de la esquina, la hacienda Las Tres Marías), a menudo representando el dominio del poder masculino.

4. Aspectos Sociales y Políticos (Ejemplo Novelístico: «La Casa de los Espíritus»)

  • Las etapas de la vida de Esteban Trueba son un reflejo de la realidad chilena del siglo XX.
  • Se muestra el avance de una estructura social arcaica a una más moderna, marcada por desigualdades, inestabilidad política y corrupción.
  • Algunos personajes de la novela están inspirados en personajes históricos o en familiares representativos de la autora, Isabel Allende.
  • Se ofrece un retrato novelístico de la opresión antidemocrática y un país afectado por la corrupción.
  • En Esteban Trueba confluyen muchas de las maniobras políticas de la época.
  • Trueba solo busca la buena salud de los lugareños para que trabajen más y así enriquecerse.
  • Esteban Trueba abusa de su posición política elevada para llevar a cabo actuaciones extremistas, lo que crea tensión y conflicto; se narra su eventual caída y derrota política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *