Modernismo y Generación del 98
El Modernismo y la Generación del 98 representan un momento crucial marcado por el cuestionamiento de los valores de la sociedad burguesa.
Características del Modernismo
- Simbolismo: Los artistas conciben el mundo como un todo ordenado con correspondencia entre realidades.
- Parnasianismo: Propugna la perfección formal y se opone a la concepción utilitaria del arte.
- Escapismo: Rechazo del presente y deseo de evadirse de la realidad.
- Creencia en una armonía universal, coexistiendo con sentimientos de melancolía y angustia.
- Sacralización del arte: La poesía se ofrece como refugio ante el prosaísmo contemporáneo.
- Sensualidad, hedonismo y simbología religiosa.
Rubén Darío
Rubén Darío, máximo representante de la lírica modernista en lengua española, destaca con:
- Azul (1888): Aborda temas como el deseo de evasión, la búsqueda del ideal, el erotismo y la sacralización de la naturaleza.
- Prosas Profanas (1896): Comenta temas tratados en Azul, como el escapismo y el erotismo.
- Cantos de vida y esperanza: Reflexiona sobre la existencia y reivindica lo español, abandonando el escapismo.
Antonio Machado
Antonio Machado destaca con Soledades, galerías y otros poemas (1907), reflejando hastío, angustia por el paso del tiempo, búsqueda de Dios y juventud. Su estilo se caracteriza por símbolos atribuidos al paisaje y la métrica, predominando la silva-romance con encabalgamientos.
Generación del 98
La Generación del 98 está formada por escritores nacidos entre 1860 y 1875, como Antonio Machado, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle Inclán.
Azorín
Azorín centra sus obras en la reflexión del tiempo, con características como:
- El tiempo como repetición.
- La literatura como fuente de inspiración.
- La reivindicación de los pequeños detalles.
- La ausencia de fábula o acción.
Sus novelas incluyen Diario de un enfermo (1901), La voluntad (1902) y Confesiones de un pequeño filósofo (1904).
Pío Baroja
Pío Baroja es considerado el gran novelista de la Generación del 98, destacando sus trilogías (La tierra vasca, La vida fantástica, La lucha por la vida y La raza).
Las Vanguardias en España e Hispanoamérica
Las vanguardias históricas son movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y América durante las primeras décadas del siglo XX.
Vanguardias Europeas
- Futurismo: Exaltación de la velocidad, técnica, deporte y fuerza. Textos dinámicos y agresivos con onomatopeyas e innovaciones tipográficas.
- Dadaísmo: Regreso a la inocencia relacionado con el primitivismo.
- Surrealismo: Defensa del amour fou y reivindicación de la imaginación, intuición, sueños, poesía y azar.
Vanguardias en España
Las vanguardias en España presentan un carácter irracionalista y antiburgués.
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna crea la greguería, un enunciado breve que refleja una mirada novedosa sobre la realidad, utilizando metáforas, personificaciones, paronomasias, seudoetimologías y humor.
Ultraísmo
El Ultraísmo es un movimiento de vanguardia en la poesía de lengua castellana, influenciado por el futurismo, con importancia en la disposición visual de las palabras, metáforas originales y supresión de signos de puntuación.
Vanguardias en Hispanoamérica
Las vanguardias en Hispanoamérica se reflejan en Vicente Huidobro, César Vallejo y Pablo Neruda.
Vicente Huidobro
Vicente Huidobro (1893-1948) creó el Creacionismo, que propugna la creación de una realidad que no sea imitación del mundo exterior. Su obra más destacada es Altazor (1931).
César Vallejo
César Vallejo (1892-1938) es autor de Los heraldos negros, Poemas humanos y España y Trilce.
Pablo Neruda
Pablo Neruda publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924), Residencia en la tierra (1935) y Canto general (1950). Sus temas centrales son el yo poético en la angustia, la plenitud amorosa, la descripción de la amada y el fracaso en el amor.
La Generación del 27 y el Teatro Lorquiano
La Generación del 27 está formada por un conjunto de escritores españoles dedicados a la poesía, incluyendo a Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.
En 1927, se reunieron para celebrar el tercer centenario de la muerte de Góngora.
Etapas de la Generación del 27
- Primera etapa: Combinación de neopopularismo, poesía pura y creacionismo. El neopopularismo se manifiesta en Romancero gitano (1928) de Federico García Lorca y Marinero en tierra (1924) de Rafael Alberti. La poesía pura, iniciada por Juan Ramón Jiménez, busca la realidad esencial e inmutable.
- Segunda etapa: Caracterizada por el surrealismo, que explora el subconsciente y las dimensiones irracionales del ser humano.
Destacan La realidad y el deseo de Luis Cernuda, Sobre los ángeles de Rafael Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca. Tras la Guerra Civil, destacan Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, dando paso a la poesía desarraigada.
Federico García Lorca
Federico García Lorca se caracteriza por:
- El tema fundamental de sus obras es la frustración entre el deseo de libertad y la realidad.
- El uso del verso y la prosa.
- Los signos no verbales (música, danza…).
- El lenguaje poético con metáforas y símbolos.
Sus primeras obras son El maleficio de la mariposa (1921) y Mariana Pineda (1927). Sus Farsas incluyen obras para guiñoles (Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita (1922) y Retablillo de don Cristóbal (1928)) y obras para personas (La zapatera prodigiosa (1930) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933)). Su teatro de vanguardia comprende El público (1930) y Así que pasen cinco años (1931). Su Teatro mayor incluye Bodas de sangre (1933), Yerma (1934) y La casa de Bernarda Alba (1936).
Novecentismo y Generación del 14
Las características de esta generación son la apertura al exterior, la modernización del país, la institucionalización de la vida cultural y la participación de los intelectuales en lo público.
Ortega y Gasset
Ortega y Gasset destaca con Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1922) y La rebelión de las masas (1929). Sus temas son el perspectivismo y la razón vital.
Otros escritores son Gregorio Marañón y Manuel Azaña. En la novela, destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró.
Ramón Pérez de Ayala
Ramón Pérez de Ayala organiza sus novelas en su tetralogía autobiográfica (Tinieblas en las cumbres (1907), AMDG (1910) y La pata de la raposa (1911)), tres novelas poemáticas (1916) y últimas novelas que acentúan las disquisiciones sobre política, moral y estética.
Gabriel Miró
Gabriel Miró destaca con Las cerezas del cementerio (1910) y Nuestro padre san Daniel (1921).
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez divide su obra en etapas (poesía modernista y postromántica, poesía pura y tendencia al panteísmo en sus últimos libros). En sus últimos libros, hay una búsqueda metafísica o espiritual del autor.
Para él, la conciencia individual es la verdadera realidad y puede llegar a ser eterna, manifestándose a través de la palabra poética. Esta reflexión poética le permite interiorizar la belleza de esta eternidad y encontrar lo infinito o absoluto. Destaca Espacio, un monólogo interior donde se ve este fluir de la conciencia a través de recuerdos, reflexiones metafísicas y alusiones a poetas.
La Narrativa Realista
El Realismo es un movimiento artístico y literario que alcanza su plenitud en Europa en la segunda mitad del siglo XIX. La novela realista nace vinculada a la burguesía y el lector pertenece a la clase media.
Características del Realismo
- Verosimilitud: Narraciones con argumentos creíbles y sin sucesos sobrenaturales.
- Contemporaneidad: Ambientación en la época en la que viven con escenarios conocidos.
- Descripción de ambientes y personajes.
- Personajes antiheroicos: Personajes comunes que luchan por la subsistencia.
- Intención crítica señalada por la ideología del autor.
Estilo y Técnicas Narrativas
- Defensa de un estilo antirretórico.
- Narrador en tercera persona.
- Uso del estilo indirecto libre.
Prerrealismo
El prerrealismo comenzó con La Fontana de Oro (1870) de Benito Pérez Galdós. Destaca La Gaviota (1849) de Fernán Caballero, que inserta cuentos, refranes, romances y canciones del acervo popular.
Juan Valera
Juan Valera busca crear relatos con la intención de mostrar cierta belleza en el estilo. Destaca Pepita Jiménez (1874).
José María Pereda
José María Pereda representa el realismo conservador que ve en la modernidad una amenaza. Destaca Peñas Arriba (1895).
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós se caracteriza por su narrativa con tono humorístico de estirpe cervantina y con elementos como la ironía o parodia. Se centra en las clases medias urbanas y presenta una peculiar síntesis de lo colectivo e individual. Sus técnicas narrativas incluyen el empleo de una voz narrativa que es testigo sobre el receptor con cierta complicidad, los diálogos y la narración de los sueños de los personajes.
Su novela de tesis incluye Doña Perfecta (1876), sus novelas contemporáneas incluyen Fortunata y Jacinta (1886-1887), sus novelas espiritualistas contienen Misericordia (1897) y sus Episodios nacionales incorporan Trafalgar (1805).
Leopoldo Alas, Clarín
Leopoldo Alas, Clarín es autor de La Regenta, la obra cumbre del realismo español, que trata el anticlericalismo y la crítica de la burguesía de provincias.
Naturalismo Español
El naturalismo español estuvo marcado por el liberalismo, anticlericalismo e igualitarismo, siendo criticado desde posiciones conservadoras por considerarse inmoral y materialista.
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo Bazán destaca con La cuestión palpitante y sus obras en el naturalismo, La Tribuna e Insolación.