Tipos de Textos: Una Visión General
Un texto es un enunciado o un conjunto de enunciados coherentes, orales o escritos, que tiene una intención comunicativa.
La Narración
Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención es explicar, contar… y, si tiene además una finalidad estética, es una narración literaria.
Elementos de la Narración
Narrador: No debe confundirse con el autor, que es quien escribe. El narrador es un personaje ficticio que cuenta los hechos, y puede presentar la historia en diferentes puntos de vista:
- Primera persona: Como un personaje más de la historia, en la que puede ser el protagonista o un testigo.
- Tercera persona: Teniendo un conocimiento limitado de los hechos o siendo conocedor de todo sobre ellos, es decir, omnisciente.
Narración: Se corresponde con el argumento, es decir, los hechos que les suceden a los personajes y el tema o asunto del texto. Tiene una estructura básica: presentación, nudo y desenlace, aunque a veces puede presentar otras disposiciones como la circular, *in media res* o paralela.
Personajes: Viven la historia de una u otra manera y aparecen caracterizados por unos rasgos físicos, psíquicos y sociales.
Espacio y tiempo: La narración siempre se sitúa en un espacio y un tiempo, aunque no aparezcan explícitos en el texto:
- Tiempo externo: Se refiere al momento en que se desarrolla la acción.
- Tiempo interno: Hace referencia a la duración de la narración.
El Lenguaje en la Narración
Rasgos léxicos: Predominio de los verbos. Estos pueden ser de movimiento, de lengua y de pensamiento.
Rasgos morfológicos: En la narración predominan los verbos en pretérito.
Rasgos sintácticos: Uso de estilos narrativos. La intervención de los personajes se presenta en estilo directo e indirecto. Predominio de oraciones enunciativas y de complementos circunstanciales, abundancia de oraciones subordinadas adverbiales.
Rasgos textuales: Uso de marcadores discursivos.
Descripción
Consiste en representar algo o a alguien a través del lenguaje, refiriendo sus cualidades y sus partes. La intención de la descripción puede ser variada: Informar, explicar, argumentar, entretener…
Clases de Descripción
- Descripción objetiva o científica: Refleja la realidad tal como es, emplea lenguaje preciso y denotativo.
- Descripción subjetiva o literaria: Tiene una finalidad estética, en ella el emisor expresa su opinión y sus emociones sobre lo descrito.
Según el Elemento Descrito
- Prosopografía: Supone la descripción física de la persona.
- Etopeya: Se refiere al carácter, las costumbres y las acciones de una persona.
- Retrato: Es una combinación de prosopografía y etopeya.
- Autorretrato: Es la descripción por parte del emisor de sí mismo.
- Caricatura: Supone la exageración o ridiculización de los rasgos de una persona para crear una imagen distorsionada, generalmente negativa.
- Esperpento: Exageración deforme de los rasgos de una persona, alejados de la realidad de una manera intencionada.
Diálogo
Es un proceso comunicativo en el que dos o más interlocutores se turnan el uso de la palabra.
Características del Diálogo
- Camino de ida y vuelta: Para que exista diálogo, el emisor y el receptor o receptores tienen que cambiar alternativamente sus papeles.
- Tensión dialogal: El diálogo se inicia y mantiene mediante la tensión dialogal, es decir, la motivación que mueve a dos o varios interlocutores a establecer un intercambio comunicativo (tensión de conexión, informativa y silencio).
- Coherencia: En el diálogo, todas las intervenciones tienen que ser coherentes entre sí.
Clases de Diálogo
- Estilo directo: Se transcribe las palabras de cada interlocutor de forma literal.
- Estilo indirecto: Un narrador transcribe las intervenciones de los personajes a través de oraciones subordinadas introducidas por la conjunción ‘que’.
Exposición
Consiste en explicar de manera objetiva un tema para que el receptor adquiera nuevos conocimientos. Su finalidad es puramente informativa y en ella predomina la función referencial.
Clasificación Según el Receptor
- Textos expositivos divulgativos: Su pretensión es informar de modo claro y sencillo sobre un tema de interés general dirigido a un público amplio.
- Textos expositivos especializados: Su finalidad es ahondar en la investigación de una materia, escritos por expertos que emplean un lenguaje complejo caracterizado por el uso de tecnicismos.
Clasificación Según su Estructura
- Deductiva: Se parte de una idea general para después ofrecer aspectos concretos en los que es frecuente emplear la ejemplificación.
- Inductiva: El emisor parte de datos particulares para extraer una conclusión.
- De causa-efecto: Se describe un hecho y, a continuación, sus efectos.
- Cronológica: Los acontecimientos siguen un orden temporal.
- De ejemplificación: Se emplean ejemplos para facilitar la comprensión del texto.
Argumentación
Elementos y Estructura
Presentan una estructura lógica y ordenada, se organiza en torno a una idea principal que se desarrolla en el cuerpo argumentativo y finalizan con una conclusión.
Tesis: Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto argumentativo (Inductiva o Deductiva).
Cuerpo argumentativo: Está constituido por los argumentos que aporta el emisor para defender su tesis.
Conclusión: Recoge las ideas que derivan de la exposición de los argumentos planteados. Si la estructura del texto es inductiva, la conclusión coincide con la tesis.
Los Argumentos: Argumentos de ejemplificación, datos objetivos, autoridad, basados en propia experiencia, refutación y falacias.
Subgéneros Líricos
Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado.
Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado.
Canción: Generalmente de tipo amoroso.
Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales.
La Prosa
Es la forma de expresión lingüística que más se parece al lenguaje cotidiano por su distribución, pero también posee niveles de elaboración y de artificio estético. El verso se caracteriza por su ritmo musical, que se consigue mediante:
- Los acentos: Su disposición dentro del verso marcan el ritmo del poema.
- La rima: Repetición de determinados sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Puede ser consonante o asonante.
- El cómputo silábico: Repetición del mismo número de sílabas en cada verso, o alternancia entre 2 o más esquemas silábicos que determinan la creación de ritmos diferentes.
Clasificación de los Géneros Literarios
Lírica: Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Se consideran pertenecientes de este género desde un poema subjetivo a un poema moral, escrita en prosa, denominada prosa poética.
Narrativa: Presenta la historia contada por un narrador. Pertenecen a esta clasificación la novela, la leyenda y el apólogo.
Teatro: Textos caracterizados por estar escritos para ser representados, presentado a través del diálogo directo de los personajes. Estos diálogos pueden aparecer escritos en prosa o en verso.
Subgéneros Narrativos en Verso y en Prosa
Epopeya: Es un poema extenso en el que se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe.
Cantar de gesta: Un poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional. Están escritos en versos entre catorce y dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios y agrupados en tiradas monorrimas.
Romance: Es un género autónomo en el que se podían tratar los temas más diversos. Están escritos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.
Novela: Es un relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinados.
Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico en el que intervienen acontecimientos fantásticos.
Apólogo: Es un cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Termina siempre con una enseñanza denominada moraleja.
Epístola: Aborda un tema doctrinal-moral adoptando la forma de una carta.
Fábula: Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas, termina con moraleja.
Ensayo: Es un texto a través del cual el autor se dirige al público para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada.