Explorando los Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos: Estilo y Propósito

Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos: Características y Lenguaje

Los textos Científicos, Técnicos y Humanísticos constituyen un grupo especial de textos en los que predomina la intención informativa y divulgativa, ya que el emisor intenta transmitir nuevos conocimientos e ideas a los receptores. Estos textos se caracterizan por su precisión léxica y por su cuidada estructura interna, en la que la coherencia lógica y la correcta jerarquización de las ideas desempeñan un papel fundamental.

Textos Científicos y Técnicos: Concepto e Intención

La comunidad científica divulga sus descubrimientos y saberes a través de textos de naturaleza informativa en los cuales se dan a conocer los avances de la ciencia y la tecnología de forma objetiva y precisa. Estos dos tipos de textos no se diferencian en la forma sino en el contenido:

  • Textos Científicos: Suelen proponer explicaciones teóricas sobre aspectos diversos de la realidad. Podemos distinguir dos clases de textos según el tipo de destinatario al que van dirigidos:
    • Textos científicos especializados: Aquellos cuyo destinatario es un experto en la materia tratada; por tanto, presentan un lenguaje específico y plantean el tema de modo profesional y especializado.
    • Textos científicos divulgativos: Su destinatario no es un especialista, por lo que el contenido del texto se adapta para hacerlo inteligible y se sacrifica la precisión científica para una mejor comprensión.
  • Textos Técnicos: Aplican, en su mayoría, las innovaciones científicas a situaciones y hechos concretos, mostrando al destinatario cómo se puede modificar la realidad gracias a esos avances.

Lenguaje Científico y Técnico

La precisión propia de estos textos exige el empleo de voces unívocas (palabras monosémicas, para transmitir la información del modo más correcto y claro). Aunque en estos textos se utiliza la lengua estándar como base expresiva, también se usan términos especializados. La objetividad, la universalidad y la precisión son clave.

Este lenguaje combina la lengua estándar con sistemas o grupos de signos los cuales permiten la precisión y exactitud necesarias, como las terminologías (tecnicismos) o los lenguajes artificiales (fórmulas o lenguajes formales).

Tecnicismos: Proceso de Formación

El lenguaje científico y técnico emplea diversos procedimientos léxicos para formar tecnicismos. Podemos destacar los siguientes procesos de creación de tecnicismos:

  1. Derivación y composición de palabras mediante raíces grecolatinas.
  2. Abreviaciones:
    • Siglas (ADN, RAM)
    • Acortamientos (eco de ecografía)
  3. Préstamos:
    • Préstamos léxicos (home, shock)
    • Préstamos semánticos (ventana, archivo)
    • Calcos (lluvia ácida)
  4. Cambio de significado de palabras de otra disciplina científica (virus).
  5. Cambio del significado, mediante metáforas o metonimia, de palabras pertenecientes a la lengua común (herencia – Biológica).
  6. Invención de palabras.

Eponimia

Derivación a partir de un nombre propio, normalmente el de un científico al que se le atribuye un descubrimiento.

Discurso Científico: Esquemas Textuales

Esquema explicativo de problema-solución (es decir, el texto comienza con el planteamiento de un problema al que se intenta dar una respuesta o solución). El discurso científico suele organizarse así:

  • Introducción: Se presenta el asunto que se va a tratar, a menudo es una hipótesis.
  • Desarrollo: Se desarrolla el tema y se suelen aportar datos, pruebas y demostraciones para defender la explicación o tesis.
  • Conclusión: Se sanciona la validez de la idea defendida.

Además, en función de la naturaleza de la materia tratada y de la intención del emisor, los textos científicos suelen incluir otro tipo de secuencias textuales:

  • Descriptivas: A menudo incluyen diagramas, imágenes, fotografías u otros elementos gráficos para reforzar el contenido y facilitar su comprensión.
  • Narrativas: Se explican procesos, hechos o situaciones que requieren un relato detallado.
  • Prescriptivas o instruccionales: Especialmente en los textos técnicos en los que se explica el funcionamiento o la composición de un objeto.
  • Argumentativas: Si el texto pretende defender la validez de una determinada hipótesis científica.

El Estilo del Texto Científico

Los rasgos fundamentales del texto científico y técnico vienen determinados por su afán de objetividad y precisión. Podemos resumir en tres aspectos u objetivos básicos:

  1. Coherencia lógica del texto, la cual exige correcta ordenación y jerarquización de los contenidos.
  2. Expresión objetiva, que evite tanto la ambigüedad como la connotación.
  3. Claridad expresiva, en cuya búsqueda se recurre a veces a la redundancia.

Desde el punto de vista verbal, estos rasgos se concretan en fenómenos lingüísticos como: uso frecuente de construcciones sintácticas que expresan relaciones lógicas (causa-efecto, de temporalidad), preferencia por las construcciones impersonales, para centrar la atención del tema que se habla, ausencia de elementos expresivos y de valores personales y predominio de la adjetivación especificativa, y por último la complejidad de los sintagmas nominales, a causa del afán de precisión léxica.

Textos Humanísticos

Son los propios de las disciplinas científicas que tienen como objeto de estudio al ser humano en cualquiera de sus dimensiones (la psicología, la pedagogía, la sociología, el derecho…), así como en sus manifestaciones y creaciones (el arte, la literatura, la historia…). Lingüísticamente estos textos no presentan grandes diferencias con los de otras ciencias, excepto en lo que se refiere a los temas tratados.

Hay que tener en cuenta:

  1. El propósito de los textos humanísticos es la transmisión de conocimientos, por lo que predomina la función informativa del lenguaje.
  2. Las informaciones transmitidas se caracterizan por su objetividad, aunque algunos géneros, como el ensayo, suelen presentar opiniones y valoraciones personales.
  3. Textos que exigen una cuidadosa planificación.
  4. Se emplea un registro formal; en cuanto al estilo, el rasgo más característico es el uso de una terminología precisa.
  5. Los géneros son muy variados: biografía, artículo periodístico de opinión, diálogo filosófico…

El Ensayo

Es un escrito generalmente breve que comparte rasgos con los textos de divulgación científica, con los literarios y con los géneros periodísticos de opinión. Los ensayos exponen opiniones personales sobre temas diversos con un afán divulgativo; buscan, por tanto, la claridad y rehúyen la erudición.

Rasgos característicos del ensayo:

  • Temas muy variados pero preferentemente se relacionan con las ciencias humanas y sociales (psicología, sociología…).
  • El autor interpreta los problemas desde un punto de vista personal.
  • El escritor presenta una clara voluntad de estilo, de manera que el ensayo, por sus valores estéticos, se considera un género literario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *