Explorando los Movimientos Literarios del Siglo XIX: Romanticismo y Realismo

Movimientos Literarios del Siglo XIX

En la primera mitad del siglo XIX se extendió por Europa el Romanticismo, y en la segunda mitad del siglo XIX este dejó paso al Realismo.

SiglosSXVIIIXIX 1ºSXIX 2º
MovimientosNeoclasicismoRomanticismoRealismo
CaracterísticasRazónSentimientosObjetividad
Modelos artísticos: griegos, romanos y renacentistas. Norma: intención didáctica.Libertad.Reflejo de la realidad. Intención crítica.

Sociedad y Cultura en la Primera Mitad del Siglo XIX

  • Revolución económica: Revolución Industrial.
  • Revolución social: Se afianza la burguesía y aparece el proletariado.
  • Revolución política: Paso del Antiguo Régimen al Nuevo Régimen, y conservadores frente a liberales.
  • Revolución cultural: Romanticismo.

El Romanticismo en España comienza en los años 30 con la vuelta de los liberales exiliados que han tomado contacto con los artistas románticos europeos.

El Romanticismo

Características

Temáticas:

  • La libertad: Exaltación de la libertad y gusto por personajes que simbolizan esa libertad: personajes que se enfrentan a Dios o a las leyes de los hombres.
  • Sentimientos: Especialmente el amor.
  • El paisaje: Se identifica con los sentimientos. Lugares misteriosos que reflejan el espíritu atormentado.
  • Gusto por lo misterioso y lo sobrenatural.
  • Escapismo: Huida de la realidad a otra época (Edad Media), a lugares exóticos o hacia la muerte.
  • Individualismo personal: Que en lo colectivo se refleja en el gusto por las tradiciones populares y por los nacionalismos.

Expresivas:

  • Libertad al escribir: No aceptan ninguna norma, por eso mezclan prosa y verso, tragedia y comedia, y distintos tipos de versos en un solo poema.
  • Vocabulario característico: (lúgubre, etc.).
  • Lenguaje teatral: Lleno de ¡! e ¿?. Gusto por la exageración.
  • El género que más les gusta es el lírico.

Lírica

Espronceda: Vida y obra. (1808-1869). Rebelde de ideas liberales y fuerte compromiso político. Estuvo exiliado en Europa. Amores prohibidos con Teresa Macha. Sus obras fundamentales son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

La Prosa Romántica

Características

  • Narrativa: Novelas históricas y leyendas como las de Bécquer.
  • Artículos periodísticos: De temas costumbristas y otros. Los artículos de costumbres pretenden reflejar la vida de la época.

Mariano José Larra

Vida: (1809-1837). Defensor de la libertad, participó en la vida política de la época del lado de los liberales. Amores turbulentos con Dolores Armijo, casada con otro hombre. A los 28 años se suicidó, desengañado por la sociedad de su época y su vida personal. Obra: Su obra más importante es la periodística. Sus artículos se pueden clasificar por sus temas: literarios, políticos y costumbristas. Siempre se mostró muy crítico con la España de su época, que consideraba atrasada y sin esperanzas de cambio. Sus artículos se caracterizan por el tono humorístico pero amargado.

Gustavo Adolfo Bécquer

Vida: (1836-1870). Nació en Sevilla. Vida típicamente romántica. Muerte prematura. Obra: Su obra más importante, Rimas y Leyendas, se publicó después de su muerte. Las Rimas: Colección de poemas. Temas: poesía, amor, desamor. Figuras retóricas más frecuentes: metáforas. Polimetría, rima asonante, poemas breves. Leyendas: Historias tradicionales que presentan hechos fantásticos. Aunque son textos narrativos, tienen muchos elementos líricos.

Comentario de textos de Rimas (ejemplo)

Tema: Pertenece al bloque de rimas cuyo tema es el desamor y desengaño. Su tema es, por tanto, el amor imposible. Estructura: Tiene 2 partes: (aquí se cuentan las estrofas que hay en el texto). Figuras retóricas: Aliteración: repetición del sonido RR a lo largo del poema. Características románticas: El paisaje refleja los sentimientos del poema y la amada es un paisaje típicamente romántico. Choque entre el deseo y la realidad. Formas de expresión: Libertad creadora que observamos en la polimetría.

El Teatro Romántico

Temas:

Amor por encima de cualquier barrera y destino del que no se puede escapar.

Personajes:

  • Masculinos: Seres que anteponen su libertad por encima de toda ley.
  • Femeninos: «Ángel salvador».

Paisajes típicamente románticos. Se rompen las reglas de las 3 unidades, se divide en 5 actos, se mezcla lo trágico y lo cómico, se emplea la polimetría y se mezclan el verso y la prosa. En resumen, la libertad creadora y como único fin entretener al público y emocionarlo.

José de Zorrilla

Vida y obras: Nació en Valladolid. Aunque destacó sobre todo como dramaturgo (autor teatral), cultivó otros géneros (lírica y la leyenda). Tuvo gran éxito en su época.

La Polimetría

Diferentes medidas de versos en un poema.

El Realismo

La Sociedad y la Cultura

Sociedad: Se consolidan las nuevas clases sociales: la burguesía y la clase obrera. Política: Continúan los enfrentamientos entre conservadores y liberales. Se producen las revoluciones burguesas. Cultura: Influencia en el arte del positivismo. Se sientan las bases de la ciencia moderna. Aparecen nuevas ciencias como la psicología.

El Realismo

Características

  • Género literario: El género que cultivan profundamente los realistas es la novela porque: es el género más adecuado para retratar la sociedad y la novela se convierte en un producto de consumo que llena el tiempo de ocio de la burguesía.
  • Objetividad: Frente a la subjetividad romántica, frecuentemente toman partido por sus personajes para mostrar los defectos de la sociedad.
  • Narrador: En 3ª persona y omnisciente.
  • Personajes: Son casi siempre burgueses, puesto que la burguesía es la clase social más importante y la que consume las novelas.
  • Tiempo: El tiempo en el que transcurren las historias es contemporáneo al autor.
  • Espacio: Las historias se ambientan en las ciudades, el espacio y ambiente urbano aparecen en todas las novelas.
  • Historias verosímiles: Son perfectamente creíbles, pero con elementos folletinescos.
  • Descripciones: Frecuentes descripciones de personajes, lugares y ambientes.
  • Lenguaje: Sobrio y que pretende imitar al lenguaje de la época.
  • Intención crítica.

A. Benito Pérez Galdós

Vida: (1843-1920). Nació en Las Palmas de Gran Canaria, aunque desarrolló su carrera literaria en Madrid, ciudad que retrata en su obra. Se dedicó al periodismo y la literatura. Participó en la vida política apoyando al partido liberal y sus ideas progresistas se ven reflejadas en su obra. En sus últimos años sufrió penalidades y no fue reconocido por jóvenes escritores. Hoy en día es un autor muy reconocido. Obras: Sus novelas se pueden clasificar en 3 grupos:

  • Novelas de tesis: Son relatos en los que Galdós defiende las ideas modernas. Su tema central suele ser el enfrentamiento entre las ideas progresistas y tradicionales. Ejemplos: La Fontana de Oro, Doña Perfecta.
  • Novelas contemporáneas: Son relatos ambientados en Madrid que reproducen fielmente la sociedad de la época. Son novelas más maduras donde la crítica social es menos evidente. Ejemplo: Fortunata y Jacinta.
  • Episodios nacionales: Son novelas ambientadas en los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XIX. Aplica la novela realista y el método científico a la historia. La historia le interesa para así conocer mejor la sociedad de su época y en la novela combina ficción con realidad.

Leopoldo Alas, Clarín

Vida: (1852-1901). Nació en Zamora, pero era de origen austriaco y vivió en Asturias, por lo que su obra describe Asturias y Oviedo. Se dedicó al periodismo y la literatura, firmando su obra con el pseudónimo de Clarín. Obra: Escribió novelas y relatos breves, pero la fundamental es La Regenta. Argumento: Vetusta es una radiografía de Oviedo, la ciudad de su entorno. Elementos de la novela de folletín, pero dentro de la verosimilitud. Temas: Falta de ética de la burguesía, hipocresía de la sociedad, ambición desmedida de poder. Intención: Crítica social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *