Géneros Periodísticos
Son las distintas formas de expresión o comunicación que utiliza el periodista para comunicarse con el público. Es una serie de reglas comúnmente compartidas (son las que hacen que se establezca un proceso de comunicación emisor-receptor) entre el emisor y el receptor.
El estudio de los géneros de la prensa ha estado históricamente vinculado al estudio de las producciones textuales. También ha estado vinculado a la historia del periodismo. En sus inicios, el periodismo utilizaba solo formas escritas. En la actualidad se usan variadas formas de expresión y comunicación:
Géneros Periodísticos Escritos
Utilizan el lenguaje escrito para la concepción de un mensaje escrito. Según se utilicen unas u otras formas de comunicación, utilizaremos unas u otras estructuras. Su expresión es el texto periodístico escrito en todas sus variables, que dan lugar a tres grandes bloques:
Géneros con Intencionalidad Informativa
Su función es contar el acontecer diario de la forma más descriptiva posible. El periodista asume como función primera la de suministrar información al público de la forma más objetiva posible; la interpretación no aparece como una cualidad textual. El género más característico es la información (un texto) o la noticia (información del acontecer).
Géneros con Intencionalidad Explicativa o Interpretativa
Su función es profundizar en el acontecer; el periodista informa pero al mismo tiempo profundiza, analiza y valora. En ocasiones, estos géneros hacen más hincapié en las explicaciones que en los análisis y las valoraciones. En otras ocasiones, se preocupa más de analizar e interpretar. Los géneros más característicos son el reportaje, la entrevista y la crónica.
Reportaje
Se sustentan en la información, pero el periodista vincula con antecedentes y contexto, aportan análisis y valoraciones. Profundiza en los hechos, los interpreta y explica. Según Lorenzo Gomis, ayudan a comprender el presente social. El periodista centra su actividad en interpretar las cosas, explica cómo o por qué han sucedido hechos actuales recientes. El titular suele ser apelativo o expresivo. El antetítulo o el subtítulo suelen ser informativos. El primer párrafo es uno de los elementos más importantes y suele ser libre, no tiene pautas para confeccionarlo. El cuerpo no sigue las pautas de la típica pirámide invertida, pero tiene ritmo descendente. Se estructura bajo un esquema de globalidad, debe tener un comienzo y un final.
Hay muchos tipos de reportaje:
- Reportaje de investigación: Suele ser una de las formas más habituales que adoptan los textos producto del periodismo de investigación. El texto y los elementos de titulación son descriptivos. Las interpretaciones pueden aparecer en despieces, pero nunca en el texto central. El periodista debe probar con documentos o revelaciones personales lo que afirma. Desconfía de las fuentes oficiales, escarba los datos, saca a la luz temas que personas públicas o privadas desean mantener ocultos.
Entrevista
Es a la vez un medio de obtención de información mediante el diálogo y un género periodístico.
Tipos de entrevistas:
- Entrevista de personaje: Sitúa en primer plano al entrevistado. Se llama también de personalidad porque lo que interesa es el perfil del personaje, su vida, sus elementos psicológicos y temperamentales. Tiene poco valor informativo.
- Entrevista temática: Lo importante son los conocimientos que la persona entrevistada tiene; se suele realizar a especialistas en ciertos temas. Interesa quién hace las declaraciones y lo que dice de cosas que suelen tener actualidad periodística.
- La entrevista tiene un subgénero: la encuesta periodística. Tiene como finalidad conocer la opinión de determinadas personas sobre un tema mediante un cuestionario cerrado. Se hace para conocer lo que piensan esas personas sobre un tema concreto, pero no tiene valor sociológico; su valor es ilustrativo.
Crónica
Es el género con predominio interpretativo por excelencia, en el que juega un papel muy importante las propias valoraciones del periodista. Es una de las técnicas periodísticas más relevantes. Tiene una estrecha vinculación a un hecho noticioso de actualidad. La crónica es una información desarrollada en la que se unen elementos informativos y opinativos. Deja entrever la personalidad del cronista, que utiliza figuras retóricas en un estilo mucho más libre y propio que en el caso de la información.
Géneros con Intencionalidad Opinativa
Conjunto de textos que juzgan y analizan los hechos. Opinan sobre el acontecer distinguiendo entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente. En los géneros con intencionalidad opinativa el periodista analiza, evalúa, expresa juicios de valor y posibles desenlaces. Los géneros más característicos son: el editorial, artículo de opinión, columna, crítica, etc.
Géneros Periodísticos Visuales
Utilizan un lenguaje visual para la concepción de un mensaje periodístico. Según se utilicen las otras modalidades, nos adentramos en el campo de géneros periodísticos visuales. Las expresiones más habituales son:
- Fotografía
- Retrato
- Caricatura
- Tira cómica sin texto
Géneros Periodísticos Mixtos
Combinan mensaje escrito y lenguaje icónico para la concepción de un mensaje periodístico. Las expresiones más comunes son:
- Tira cómica con texto
- Fotonoticia
- Información infográfica en todas sus variedades
La Noticia: Concepto y Redacción
Definición de Noticia
Según Núñez Ladevéze:
- Noticia es una secuencia del acontecer diario que puede convertirse o no en información.
- Información es el texto que construye el periodista.
Características de la Noticia
- El interés de la audiencia: La noticia es un hecho o idea que interesa a un gran número de lectores. Nos mueve el interés general, lo cual es muy difícil de cuantificar, así que hay que hacer una intuición sobre qué puede interesar. A más interés, se dan más comentarios.
- Utilidad y valor: Tiene que ser útil para el receptor y ser nueva (recién transmitida). Estas características son importantes pero insuficientes para explicar el concepto de noticia. No todas las noticias que se publican tienen la misma utilidad ni el mismo valor para todos los lectores. La novedad (algo recientemente sucedido o descubierto) es un elemento muy importante, pero no exclusivo; no todos los hechos novedosos son publicables.
- Información publicada: Charnley define la noticia como una publicación corriente puesta al alcance del público.
- Ambigüedad para su definición: León Sigal: Un aspecto determinante de las noticias es que nadie sabe qué son ni qué significan; se da una ausencia de criterio para distinguir las noticias de las que no lo son.
- Noticia y contexto social: Entendemos noticia como un proceso de adaptación socialmente variable.
Propuesta de definición: Es una secuencia del acontecer, producto de la interpretación contextual del periodista que aplica criterios socialmente variables; contiene de forma más o menos intensa unos valores, unos factores que la hacen útil para las personas y que precisa de la interpretación de un profesional que la convierte en información al alcance del público.
Actualidad Periodística
El tiempo es un elemento fundamental para distinguir una noticia; algunos autores definen la noticia como un relato de hechos actuales. Cada publicación produce su actualidad periodística.
- Actualidad reciente: Hechos sucedidos o descubiertos en este mismo instante.
- Actualidad prolongada: Su actualidad se prolonga y sucede a lo largo del tiempo.
- Actualidad permanente: Su importancia y características hacen que siempre interesen al público.
- Actualización: Consiste en un hecho pasado que se rescata y se le da un punto de vista nuevo y se actualiza.
La actualidad es algo relativo.
Interés General
Nos introduce en un campo controvertido del que destacamos:
- Fragmentación de las audiencias: Nos referimos al hecho de que cada medio tiene su audiencia. Cada medio valora el interés general en función de la audiencia a la que va dirigido.
- Interés desigual: No todas las informaciones publicadas interesan por igual a todas las personas.
- Interés público vs. Interés del público: Las noticias pueden suscitar diversos tipos de interés en el público.
- Interés público: Emana de la condición política de la persona en cuanto forma parte de una comunidad en que los intereses individuales han de adaptarse a un interés común; tiene un carácter objetivo.
- Interés del público: Suscitado por acontecimientos que conmueven por motivos psicológicos; tiene un carácter subjetivo.
Clasificación de Noticias
Por su Irrupción:
- Fortuitas: Decimos que la información es fortuita cuando emerge de forma imprevista.
- Previsibles: Se pueden prever con antelación aplicando un criterio periodístico lógico. No sabemos la fecha, pero se puede conjeturar.
- Programadas: Están previstas de antemano, sabemos que van a suceder. Pueden ser excepcionales o periódicas.
Por su Contenido:
- Noticias de interés humano: Buscan la emotividad del lector a través de los sentimientos y del subconsciente.
- Noticias de interés público: Interesan a la sociedad.
Según la Identidad de la Fuente:
- Oficiales: Provienen de personas que informan desde la posición que ocupan como representantes públicos. Van acompañadas de atribución precisa.
- Oficiosas: Proviene de una fuente oficial pero que no actúa en representación del cargo que ocupa.
- Extraoficiales: Fuentes no oficiales que tienen acceso a información privilegiada.
Redacción Periodística
Comprende:
- Selección y valoración de las noticias.
- Formas de expresión.
- Estructura interna y externa.
¿Qué es la redacción periodística?
- Estudio de la selección y valoración de hechos e ideas.
- Estudio de diversas formas de expresión que adopta el mensaje periodístico de los géneros.
- Estudio de la estructura interna (las 5 W).
- Estudio de la estructura externa (estructura piramidal).
- Estudio de los efectos que los mensajes periodísticos producen en el destinatario (pragmática periodística).