Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Más

Géneros Literarios

Los géneros literarios son clases de textos que presentan características comunes en cuanto a la forma o el contenido que transmiten.

Géneros Mayores

  1. Lírica: Es aquella en la que el autor expresa su subjetividad, sus sentimientos o reflexiones.
  • Oda: Composición en la que expresa entusiasmo, admiración o amor.
  • Égloga: Composición que incluye diálogos y temas amorosos.
  • Elegía: Expresa el dolor y la tristeza por sucesos personales o colectivos.
  • Sátira: Se ridiculizan y critican acciones o personas; tiene un tono grave o burlesco.
  • Epístola: Composición en forma de carta.
Narrativa: Relata acontecimientos ajenos a él mismo, crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos, y a menudo se presenta en verso.
  • Épica: Narración extensa que relata las hazañas guerreras de un héroe.
  • Epopeya: Composición de tono grandioso, donde intervienen dioses y héroes.
  • Novela: Narración extensa escrita en prosa.
  • Cuento: Narración breve, suele desarrollar un argumento muy simple y lineal.
  • Leyenda: Narración oral o escrita, donde se mezcla la realidad y la fantasía.
Teatro: Representación escénica ante un público y se expresa mediante el diálogo.
  • Tragedia: Presenta un conflicto en el que el protagonista se enfrenta a un destino adverso y sucumbe en esa lucha desigual.
  • Drama: Contiene rasgos de la tragedia y de la comedia, y puede combinar un conflicto doloroso con elementos cómicos.
  • Comedia: Se pretende entretener a la gente de manera alegre.

Géneros Menores

  • Ensayo: Exposición de conocimientos o ideas del escritor sobre un tema determinado.
  • Periodismo: Género que tiene por objetivo informar y expresar opiniones sobre temas de la actualidad.
  • Biografía: Narración de la vida de una persona.
  • Autobiografía: Narración de la propia vida.
  • Diario: Es un género en el que un personaje va contando sus propias experiencias e impresiones día a día.
  • Fábula: Narración breve de la que se desprende una enseñanza o moraleja.

Mester de Juglaría y Mester de Clerecía

  • El Mester de Juglaría se originó en los siglos XII y XIII; en cambio, el Mester de Clerecía surgió en los siglos XIII y XIV.
  • En el Mester de Clerecía, las personas que contaban las historias o recitaban los poemas se llamaban clérigos, mientras que en el Mester de Juglaría quienes recitaban los poemas o historias eran los juglares.
  • El Mester de Juglaría trataba sobre hazañas de héroes, y el Mester de Clerecía trataba sobre historias antiguas y religiosas.
  • En el Mester de Clerecía, los autores eran conocidos y cultos, como por ejemplo Gonzalo de Berceo; en cambio, en el Mester de Juglaría, los autores eran anónimos.
  • En el caso del Mester de Juglaría, su finalidad era informar al pueblo y a la vez entretenerlos, mientras que en el Mester de Clerecía su finalidad era instruir al pueblo, es decir, difundir las historias o sucesos de esa época.
  • En el Mester de Juglaría, los poemas o historias se recitaban en la plaza del pueblo; en cambio, en el Mester de Clerecía se recitaban en los monasterios.
  • En el Mester de Juglaría, las obras estaban escritas en verso y con música, mientras que en el de Clerecía estaban escritas en prosa.
  • En el Mester de Clerecía, la métrica seguía la cuaderna vía (cuatro versos de 14 sílabas) y en el Mester de Juglaría la métrica era con tiradas diversas y rimas asonantes.

Cantar de Mio Cid

La fecha de composición de esta obra se sitúa a principios del siglo XIII (1207), aunque el autor es anónimo.

El argumento de esta obra trata sobre las hazañas de un héroe. En este caso, el protagonista es el Cid Campeador, noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor. A lo largo del relato, repleto de anécdotas, el héroe se perfila como un modelo de caballero. Podemos ver tres partes:

  • Cantar del destierro: El Cid abandona su casa porque ha sido desterrado injustamente por el rey. Tras dejar a su mujer y sus pequeñas hijas en un monasterio, se lanza a la conquista de tierras. El Cid ha sido desterrado y debe recuperar su honor, la gloria y la confianza del rey partiendo de la infamia y el deshonor en el que se encuentra. Tras ganar muchas batallas, a veces aliado con cristianos y otras con moros, va adquiriendo prestigio y riquezas. A cada victoria, el Cid envía mensajeros al rey con regalos y le reitera su felicidad.
  • Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón real. El monarca permite que su mujer y sus hijas se reúnan con él, y además, pide al Cid que case a sus hijas con dos nobles castellanos, los infantes de Carrión. El Cid no quiere casar a sus hijas, pero no puede negar nada a su rey.
  • Cantar de la afrenta de Corpes: Comienza con unas anécdotas que revelan la cobardía de los infantes de Carrión ante un león que se ha escapado de una jaula y en una batalla contra los moros. Como los vasallos del Cid se burlan de los infantes, estos deciden vengarse, marchándose con sus mujeres a Carrión y, al llegar al robledo de Corpes, los infantes las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid, después de esto, pide justicia al rey, quien invoca las Cortes de Toledo, donde el Cid les quita las espadas que les había dado para que protegieran a sus hijas y el rey les quita el título de infantes de Carrión. El Cid decide casar a sus hijas otra vez, pero esta vez las casa con los infantes de Navarra y Aragón, que sí que las tratarían con respeto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *