Explorando los Géneros Literarios: Lírica, Épica y Drama

En la Antigüedad clásica, se empezó a esbozar por primera vez la teoría de los géneros literarios y el ensayo de una posible clasificación de las obras poéticas. Puede afirmarse que los géneros literarios son los distintos grupos en que podemos clasificar las obras literarias, en función de unas características comunes: tienen una estructura común fácilmente diferenciable, tratan unos mismos temas y poseen un estilo característico. Los tres géneros fundamentales son:

1. La Lírica

Normalmente en verso, en la que el escritor expresa sentimientos propios. A partir de estos principios (la lírica arraigada, la profundización del yo, la imposición al ritmo…), podríamos señalar algunos rasgos esenciales y privativos de lo lírico.

En primer lugar, la interiorización: el poeta lírico tiende a experimentar la alteridad de una forma tan intensa que se funde hasta con la realidad.

En segundo lugar, el texto lírico no tiene una historia. Cuando un texto lírico presenta figuras o conceptos temporales y espaciales, no es para combinarlos en una trama, sino para que sirvan de soportes de las facetas del tema que está configurando el poeta. En tercer lugar, la predilección por la instantánea es otra característica que emana de la brevedad y la naturaleza específica de la vivencia lírica.

Seguidamente, hay que considerar la profundización en un solo tema (el poeta solo se centra en un único tema). En quinto lugar, no puede olvidarse que la versificación no es un requisito imprescindible de lo lírico. Una séptima característica es que al verso está unido el ritmo. El ritmo es el centro, el motor y el corazón de la lírica. Un octavo rasgo es el carácter oral de la lírica y, finalmente, cabe señalar la musicalidad del texto lírico.

Los principales subgéneros líricos son:

  • Oda: (Oda a la vida retirada de Fray Luis de León)
  • Elegía: (Elegía a Ramón Sijé de Miguel Hernández)
  • Égloga: (Églogas de Garcilaso de la Vega)
  • Epístola: (Epístola moral a Fabio de Andrés Fernández de Andrada)
  • Sátira: Son destacables las de Quevedo.
  • Villancico: Composición poética breve con un lenguaje sencillo y tema profano. En la actualidad, subsiste exclusivamente en su vertiente religiosa-navideña.
  • Romance: Serie indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.

2. La Épica

Dentro del régimen épico, la novela es su modalidad más cultivada en la actualidad, aunque desde la antigüedad, el ser humano ha creado narraciones espectaculares. Hay que entender por narración la configuración verbal y ficticia de espacio, tiempo y figuras, en una situación conflictiva.

En todos los textos narrativos, nos encontramos siempre con una historia narrada por alguien a quien comúnmente llamamos narrador. La existencia de un narrador es una de las características fundamentales de lo narrativo. Una segunda característica fundamental de lo narrativo es la ficcionalidad: tanto el narrador como la historia contada pertenecen a un mundo ficticio. El carácter ficticio permite narrar la subjetividad de terceras personas; la narrativa contemporánea evita este tipo de saber y se limita a un saber parcial. Un tercer rasgo de la narrativa es que a veces comparte con la lírica la reducción de sus medios de expresión a la palabra. Esta es esencialmente verbal; el tiempo verbal que utilizan es el presente, mientras que los tiempos de la narración es el pasado.

En cuarto y último lugar, la objetividad constituye una característica esencial en la determinación de lo narrativo. Este rasgo básico de la narrativa nos llevaría a censurar el subjetivismo intimista que está invadiendo la novela moderna.

La literatura narrativa se ha manifestado en verso y en prosa. Entre los géneros épicos en verso podemos distinguir:

  • La epopeya: (Iliada y la Odisea de Homero)
  • El poema épico: Escritos en la Edad Media, se denominan cantares de gesta, como el Cantar de Mio Cid.

Entre los géneros narrativos en prosa destacan:

  • El cuento
  • La novela: Puede definirse como un relato complejo, normalmente extenso, que crea un mundo imaginario. Durante la Edad Media y en el Renacimiento, se distinguía entre romance y novella. El término novella servía para designar narraciones breves. La novella es un género italiano y en España fue cultivado, entre otros, por Cervantes en sus Novelas ejemplares. El Lazarillo de Tormes inaugura el nuevo género de la novela picaresca. No se sabe exactamente el origen de la novela moderna, aunque se cree que procede del Quijote.

3. El Drama o Teatro

El teatro tiene una existencia milenaria. Su desarrollo ha dado lugar a diversas variantes que mantienen unas constantes definidoras del género:

  1. Inseparabilidad del texto del drama y la representación: un drama siempre es la representación de un texto, en un espacio teatral.
  2. Plurimedialidad del drama: la vinculación entre texto y representación implica la utilización de varios códigos: el verbal del texto y los extraverbales.
  3. Colectividad de reproducción y recepción: tanto la emisión del drama como la recepción son colectivas.
  4. Autarquía del drama: en la representación se produce la ficción de la autosuficiencia del drama.
  5. Doble sistema de comunicación: hace surgir la necesidad de una distinción entre la comunicación escénica de las figuras entre sí y la extraescénica que se produce entre público y actores. No podemos olvidar que el teatro es un fenómeno de comunicación plurimedial.
  6. Diálogo dramático: es funcional y formalmente distinto, además de ser la forma única de comunicación verbal en el drama, a no ser que nos encontremos con el teatro épico; es autónomo.
  7. Ficción del drama y de la representación: el drama nos presenta un mundo y un conflicto posibles y ficcionales.

Las tres modalidades básicas en que se ha desarrollado el género dramático son: la tragedia, la comedia y el drama. El género dramático ha tenido diversas manifestaciones a lo largo de la historia, como: el auto sacramental, el entremés (género típicamente español), el sainete y la farsa. Como parte lo constituye el teatro lírico, en el que los personajes cantan; enteramente cantada es la ópera. En España, se llamó zarzuela a una obra en parte cantada y en parte dialogada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *