Explorando los Géneros Literarios: Desde la Lírica hasta la Épica Medieval

Los Géneros Literarios

La Lírica

Es aquella en la que el escritor expresa su subjetividad.

Composiciones

  • Oda: Composición en la que se expresa entusiasmo y admiración.
  • Canción: Poema breve de tema amoroso.
  • Elegía: Expresa el dolor por sucesos personales.
  • Égloga: Diálogos de tema amoroso entre pastores.
  • Sátira: Ridiculizan y critican acciones o personas.
  • Epístola: Composición en forma de carta.
  • Epigrama: Poema breve de carácter festivo.

Formas Líricas de Tradición Popular

  • Zéjel, villancico y los romances líricos.

La Narrativa

El narrador relata acontecimientos ajenos a él mismo; crea un mundo ficticio en el que viven unos personajes y ocurren unos sucesos. Es en 3ª persona.

Formas de la Narrativa

  • La Épica: Narración extensa que narra las hazañas de un héroe.
    • Epopeya y cantares de gesta.
  • La Novela: Narración extensa escrita en prosa.
  • El Cuento: Narración breve de argumento simple.

El Teatro

Es la representación escénica ante un público; se compone de conflicto, desenlace y resolución.

Formas Teatrales

  • Tragedia: El protagonista se enfrenta a un destino adverso.
  • Comedia: Su objetivo es divertir y alegrar.
  • El Drama: Combina los rasgos de la tragedia y de la comedia.

Formas Teatrales Menores

  • Auto Sacramental: Breve, de tema religioso.
  • Entremés, Paso y Sainete: Piezas breves representadas en el entreacto de las comedias.

Género Lírico

Obras que combinaban música y teatro.

  • Ópera: Es cantada y se basa en obras literarias.
  • Zarzuela: Combina piezas musicales y diálogo hablado.

Otros Géneros

Género Didáctico

Su finalidad es enseñar o instruir al lector.

  • El Ensayo: Visión personal sobre cualquier tema.
  • Artículo Periodístico: Comentario personal sobre la actualidad.
  • Fábula: Narración breve con una moraleja.
  • Epístola: Carta dirigida a una persona imaginaria.

La Literatura Medieval: La Narrativa y el Teatro

1. Narrativa Oral. El Mester de Juglaría (S. XII)

Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando y cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría.

Tipos de juglares:

  • Los especializados en las narraciones de hazañas guerreras.
  • Los que entonaban lírica más culta en los palacios.
  • Los que iban acompañados de instrumentos musicales.
  • Los que componían sus propios poemas (trovadores).

Los juglares debían entretener al público, emocionarlo… porque vivían de lo que los espectadores les daban. Los más numerosos eran los juglares de gesta, que narraban las hazañas de los héroes locales.

2. La Poesía Épica y los Cantares de Gesta

Los cantares de gesta son extensas narraciones en verso que cuentan sucesos históricos en torno a un héroe que representaba los valores de un pueblo. (Gestas = Hazañas)

3. La Épica Castellana

De la épica castellana se conservan tres cantares, destaca el Cantar de Mio Cid, poema más extenso (3.730 versos), siglo XIV.

El Cantar de Mio Cid

El Cantar de Mio Cid cuenta las hazañas de un héroe. El protagonista es el Cid Campeador, un noble que ha sido injustamente desterrado y debe luchar para recuperar su honor.

I. El documento es un típico manuscrito de juglar del siglo XIV, firmado por el copista Per Abbat (Pedro Abad). La fecha se sitúa en el año 1207.

II. El autor del poema es desconocido. El Cantar de Mio Cid es una obra anónima.

III. Argumento de la obra: El Cantar de Mio Cid cuenta una historia que empieza con grandes dificultades y acaba de forma gloriosa. El poema se divide en tres cantares:

1. Cantar del Destierro: El Cid es desterrado injustamente por su rey. Éste debe recuperar su honor. Gana muchas batallas y va adquiriendo prestigio y riquezas.

2. Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y consigue el perdón del rey. Éste le pide al Cid que case a sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid recupera su honor como caballero porque se le reconoce su fidelidad al rey y porque casa a sus hijas con unos nobles.

3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran ser muy cobardes y los vasallos del Cid se burlan de ellos. Los infantes deciden vengarse: marchan con sus mujeres a Carrión y cuando llegan al robledo de Corpes, las desnudan, las azotan y las abandonan. El Cid pide justicia al rey, que convoca las Cortes de Toledo. Vencen los representantes del Cid y los infantes de Navarra y Aragón piden casarse con las hijas del Cid.

IV. El tema central es la recuperación del honor:

a) El honor social. El Cid pasa del destierro a ser un héroe emparentado con los reyes.

b) El honor personal como padre injuriado.

V. El protagonista del poema tiene diferentes virtudes: es fiel a su rey, valiente en la batalla; es un hombre familiar que se preocupa por su mujer y sus hijas; es un hombre que confía en restablecer la justicia. El Cid representa el modelo de caballero que difunde la épica de la Edad Media.

VI. La historicidad del poema: El poema cuenta una parte de la vida de un personaje histórico, Rodrigo Díaz de Vivar, que pertenecía a la baja nobleza y logró ascender socialmente batallando y conquistando nuevas tierras a los musulmanes. En el poema se mezclan hechos históricos y leyendas. El objetivo de la épica no es sólo informar, sino también mostrar artísticamente modelos sociales y humanos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *