Explorando las Variedades Lingüísticas, la Narración, la Descripción y la Argumentación

Variedades Lingüísticas

Las variedades diastráticas se refieren al nivel sociocultural y están determinadas por distintos factores sociales. Dependiendo del estudio y la formación, se dividen en grupos de hablantes:

  • Culto: personas instruidas con un alto nivel de habla.
  • Popular: coloquial.
  • Vulgar: sin educación.
  • Estándar: nivel medio.

Lenguajes específicos: variedades que identifican a un grupo.

  • Jerga: grupos específicos (toreros, educación…).
  • Argot: códigos que solo entienden unos cuantos.

Según la formación que se tenga, se emplea un código más o menos elaborado:

  1. Pronunciación correcta.
  2. Vocabulario culto.
  3. Precisión léxica.
  4. Complejidad sintáctica.

Variedad Diatópica: dialectos hablados por un grupo de gente.

En lengua castellana: extremeño, andaluz, canario, murciano.

Dialectos históricos: provienen directamente del latín, por eso son históricos: astur-leonés y navarro-aragonés.

Variedad Diafásica: se da cuando se produce un acto comunicativo. En una situación comunicativa, debe haber una adaptación de los conocimientos lingüísticos a las necesidades exigidas para cada comunicación.

En el registro: recursos lingüísticos que una persona utiliza para comunicarse. Los registros dependen de cada hablante y situación. Los registros pueden ser formales o informales.

  • Formales:
    • Científico-técnico: exactitud y rigor.
    • Literario-culto: efectos estéticos y recursos literarios.
    • Estándar: pauta para comunicarnos.
  • No formales: propios de la comunicación espontánea.
    • Coloquial: no normativas, uso oral.
    • Vulgar: tono de burla y errores lingüísticos.
    • Jerga-Argot: grupo concreto social.

A mayor nivel sociocultural, más variedades diafásicas. A menor nivel sociocultural, menos variedades diafásicas.

La Narración

Es un relato que cuenta sucesos reales o imaginarios protagonizados por personajes en un espacio y tiempo concreto.

Tipos de narración

Según sean verdaderas o no, se pueden clasificar en literarias e informativas.

  • Literarias: hechos imaginarios de forma subjetiva con un lenguaje estéticamente elaborado y con la finalidad de entretener.
  • No literarias: hechos reales, objetivo, lenguaje claro. A veces tiene finalidad de informar.
    • Periodística (noticia, crónica y reportaje).
    • Histórica (relato de hechos del pasado).
    • Técnica (informe científico: se cuenta el proceso seguido en un experimento).
    • Informe judicial (cuentan hechos probados).

Elementos de la narración

El narrador, la acción, los personajes, el tiempo, el espacio, los personajes y la descripción del objeto de descripción.

El narrador

  • Autor: persona física.
  • Narrador: voz imaginaria.
Punto de vista del narrador

Se manifiesta en la persona gramatical: 1ª persona, 3ª persona. NUNCA YO.

Voz del narrador

Grado de participación del narrador en la historia.

  1. No participa en la historia: es el narrador externo.
  • Omnisciente: pensamientos y sentimientos de los personajes.
  • Observador: narra solo lo que ve.
Sí participa en la historia: es el narrador interno.
  • Protagonista: principal.
  • Personaje secundario: subordinado al primero.
  • Testigo: escasa participación.
  • Múltiple: cuentan desde el punto de vista de cada uno la misma historia.

La Acción

Sucesión de hechos que constituyen el argumento del relato. Categoría principal: verbo (acción en pretérito perfecto simple).

Tiempo

Los hechos que constituyen la acción a veces se desordenan con anticipaciones que ocurrirán en el futuro o recuerdos. En las narraciones informativas/técnicas se mantiene el orden: tiempo lineal.

Valoración del ritmo en un texto narrativo

  • Ritmo rápido: hechos se suceden y se aceleran en el tiempo. Rasgos lingüísticos: con los verbos de acción y movimiento las narraciones adquieren un ritmo rápido conjugados en pretérito perfecto simple narrativo. Aceleran el ritmo la elipsis y resúmenes narrativos.
  • Ritmo lento: la acción es interrumpida con descripciones y diálogos/comentarios del lector. Pretéritos imperfectos descriptivos, verbos atributivos, adjetivación, diálogo directo y enumeración, producen estatismo.


La Descripción

Informar de cualidades o características de las personas, sentimientos, animales, etc., para que el receptor se haga una idea de cómo son.

Características

Muchos sustantivos concretos, adjetivos descriptivos, adjetivos posesivos, CN, adjetivos de lugar, verbos atributivos, oraciones simples y compuestas, metáforas/comparaciones.

¿Qué nos transmite una descripción?

Utiliza elementos de los sentidos. Cuando una descripción es larga, utiliza un ritmo lento, por la falta de acción.

Tipos de descripción

  1. Según el punto de vista del autor:
  • Científica: es objetiva, se utiliza un lenguaje claro y elabora un léxico especializado. Tipos de textos que podemos encontrarlo: definiciones, textos científicos, técnicos.
  • Literaria (realista, impresionista, idealizante y deformante):
    • Literaria: que tiene una finalidad estética (sorprender, belleza), es subjetiva y selecciona, valora, interpreta, embellece/deforma.
    • Realista: observación directa y objetiva de la realidad.
    • Impresionista: descripción rápida no concreta demasiado.
    • Idealizante: sirve para embellecer la realidad.
    • Deformante: deforma la realidad, se burla de la realidad destacando los aspectos más negativos de la sociedad.
Según el tema o contenido que se escribe:
  • Personas:
    • El retrato: descripción física y psíquica.
    • Prosopografía: descripción de los rasgos físicos, aspecto general.
    • Etopeya: descripción de los rasgos psíquicos y morales.
    • Caricatura: retrato deformante, se usan comparaciones, metáforas.
  • Otros:
    • Animales: aparecen en fábulas.
    • Objetos: pragmatografía.
    • Lugares: topografías.
    • Proceso temporal: cronografía.
Tipos de descripción según su dinamismo:
  • Estáticas: realidades fijas, describe una cosa captada en un determinado momento.
  • Dinámicas: proceso de movimiento, describe una cosa que está captada en un determinado momento en movimiento.

Argumentación

Discurso para demostrar una idea (tesis) y para ello utilizamos los argumentos y datos. Si pretendemos demostrar una tesis falsa estamos haciendo un rechazo y los argumentos que utilizamos son objeciones.

¿Objetiva o subjetiva?

  • Objetiva: sobre temas científicos porque se pueden comprobar experimentalmente.
  • Subjetiva: opiniones, creencias, sentimientos.

Coherencia y cohesión de las argumentaciones.

  • COHERENCIA: la información del texto respeta las leyes de la lógica y la información que contiene está relacionada con la principal.
  • COHESIÓN lingüística: el texto debe usar marcas lingüísticas concretas que expresan que toda la información del texto está relacionada con el tema y las ideas conectadas entre sí con lógica.

Las argumentaciones subjetivas no son lógicas, deben tener una gran coherencia interna y una cohesión lingüística.

Estructura de la argumentación

1. Presentación:modalidad deductiva de la tesis al comienzo
2. Argumentación:

hechos probados, ejemplificación, autoridad, generalización, relaciones lógicas, sentido común, tópicos sociales, proverbios y refranes, semejanza o analogía, experiencia propia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *