Explorando las Teorías de la Comunicación y el Impacto de los Medios Masivos

Teorías de la Comunicación según McQuail

Basado en Introducción a la teoría de la comunicación de masas de Denis McQuail, se entiende que los medios de comunicación son:

  • Un recurso de poder, influencia y control social.
  • Una importantísima industria en expansión que proporciona empleos y una serie de beneficios económicos.

La Escuela de Birmingham y la Cultura de Masas

La Escuela de Birmingham aspira a explicar el rol de la cultura de masas al integrar y someter a sectores potencialmente inconformistas.

Perspectivas sobre los Medios de Comunicación de Masas (MCM)

Críticas a los MCM

  • Evitan propuestas que pueden disgustar a algún sector.
  • Neutralizan las diferencias entre grupos.
  • No fomentan la reflexión.
  • Someten a los consumidores a las leyes de la oferta y la demanda.
  • Ofrecen al público principalmente lo que este desea.
  • Estimulan una visión pasiva y poco crítica.
  • Propician el conformismo.
  • Son utilizados por la clase dominante como vehículo de control social.

Beneficios de los MCM

  • Permiten que un amplio grupo social participe con igualdad de derechos en la vida pública y el consumo.
  • Incrementan la formación e incentivan la reflexión.
  • Contribuyen a eliminar ciertas diferencias de clases.
  • Favorecen la divulgación de información al hombre contemporáneo, la cual antes era solo patrimonio de una élite.
  • Impulsan la renovación cultural.

El Lenguaje Coloquial en los Medios

Ana Mancera considera que el lenguaje coloquial es el modelo de análisis en muchos formatos radiofónicos, televisivos y en red. Distingue entre:

  • Discurso oral-primario: Comunicación natural, inmediatez comunicativa, sujeto a tiempo y espacio, informalidad, espontaneidad, anclaje en el contexto, uso de elipsis.
  • Discurso escrito-secundario: Comunicación artificial, distancia comunicativa, no sujeto a tiempo y espacio, formalidad, planificación, autonomía textual, explicitud en el texto.

Apocalípticos e Integrados: Dos Visiones sobre la Cultura de Masas

Estas posturas, popularizadas por Umberto Eco, representan visiones opuestas sobre el impacto de los medios y la cultura de masas.

Apocalípticos

  • Miran hacia el pasado y se aferran a las viejas costumbres, a las antiguas tecnologías y a métodos reaccionarios para hallar la verdad.
  • Consideran la mera idea de una cultura compartida por todos, producida para todos, de modo que se adapte a todos y elaborada a medida de todos, como un «contrasentido monstruoso».
  • Prefieren obedecer la autoridad impuesta y pertenecen a la «vieja generación».
  • Sostienen que en la cultura de masas se encuentra la «anticultura».
  • Condenan todo aquello que tenga que ver con las nuevas tecnologías y su empleo en el arte, rechazando la distribución de la información en grandes cantidades.
  • Crítica a su postura: Fallan al considerar la cultura de masas como irrelevante solo porque es industrial, sin ver las aportaciones valiosas que puede generar.

Integrados

  • Creen de manera optimista que experimentamos una «magnífica generalización del marco cultural».
  • Están convencidos de las bondades de las nuevas tecnologías y las difunden como parte fundamental de un futuro más libre y prometedor.
  • Ven el desarrollo tecnológico como una prometedora oportunidad de expansión cultural.
  • Sostienen que los MCM ponen los bienes culturales a disposición de todos.
  • Consideran los fenómenos de la industria cultural y sus formas de difusión como una posibilidad sin precedentes para acercar las más variadas formas de expresión artística a sectores antes marginados.
  • Crítica a su postura: Pueden pecar de descuido al sostener que la producción cultural es buena per se y, por lo tanto, no debe ser criticada.

Norma Lingüística y Lengua Estándar

César Hernández Alonso

Según César Hernández Alonso, la norma lingüística coincide con el uso de la lengua estadísticamente dominante o con el uso prestigiado de ciertos grupos de hablantes.

Lewandowski

Para Lewandowski, la lengua estándar:

  • Se transmite en las escuelas.
  • Favorece el ascenso social, frente a los dialectos y sociolectos.
  • Es el medio de comunicación más abstracto y de mayor extensión social.

Los Libros de Estilo en los Medios de Comunicación

Los libros de estilo surgen como fruto de la ortología (hablar correctamente) y del saber escribir, a partir de unos conocimientos gramaticales, ortográficos y léxicos.

  • Se crean para unificar la edición dentro de los medios de comunicación (MC).
  • Recogen consejos y aspectos que tienen que ver con el lenguaje.
  • Unifican el estilo del medio de comunicación e incluyen sus señas de identidad.
  • Contexto histórico:
    • El primer libro de estilo apareció en La Habana en 1957, publicado por la editorial Reader’s Digest, y buscaba unificar las traducciones del inglés.
    • Los primeros en España eran conjuntos mecanografiados, como el Manual de Estilo de la Agencia EFE (1975), en el que colaboraron Lázaro Carreter y Manuel Alvar. Alberto Gómez Font fue uno de los fundadores de la Fundéu y trabajó en la Agencia EFE.
    • Los libros de estilo más destacados son El libro de estilo de El País (1977), en el que participó Álex Grijelmo, y El libro de estilo de La Vanguardia (1986), en el que participó José Manuel Blecua.

Intencionalidad en la Comunicación Periodística

Según Martínez Albertos (Curso General de redacción periodística), toda comunicación humana lleva consigo una cierta intencionalidad de captación o influencia sobre los otros. Por muy objetivos que queramos ser con la noticia, esta llega de una determinada forma al receptor, que la puede interpretar de diferentes formas (pragmática de la información).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *