Tendencias Literarias del Siglo XVIII
Características Generales
- Rechazo de las reglas de creación literarias que surgen de los clásicos grecolatinos.
- Defensa del arte.
- Valoración de la ironía, parodia y humor.
- El prerromanticismo surgió en las últimas décadas.
Literatura en Verso
Los escritores del siglo XVIII se dieron cuenta de la importancia de sus obras en el mundo en el que vivían. Los géneros más utilizados fueron aquellos que podían expresar las ideas reformistas (teatro y ensayo en prosa).
En las primeras décadas del siglo XVIII, la poesía de España sigue el modelo de los escritores barrocos como Quevedo y Góngora.
En la segunda mitad del siglo XVIII encontramos propuestas líricas:
- Poesía Pastoral.
- Poesía Neoclásica.
- Poesía Prerromántica.
La Fábula
Tiene una finalidad didáctica. En los siglos XVI y XVII, el autor principal francés fue Jean de la Fontaine. Los relatos protagonizados por animales habían sido utilizados como vehículo para comunicar una determinada enseñanza.
La literatura del siglo XVIII se valió de este género sencillo para defender: nuevas ideas ilustradas, constancia en el trabajo y fraternidad entre las personas.
Prosa Ensayística o de Ideas
Estos ensayos críticos encontraron difusión a través de los libros, pero los autores eligieron la prensa para publicar sus reflexiones y opiniones sobre el mundo en transformación.
José Cadalso
Obra lírica, obras teatrales y obras en prosa.
La obra más importante fue Cartas Marruecas, mediante las cartas Cadalso expresa dos temas culturales:
- El problema de España.
- El ideario del hombre de las ideas de bien.
Apuntes de Literatura
A finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII se pensaron una serie de ideas que harán unas transformaciones en la vida del ser humano. Durante este siglo se hicieron cambios políticos, sociales y culturales que eso hizo que fuese el inicio de la Edad Contemporánea.
Hay 5 transformaciones:
- Los burgueses sustituyen a los nobles.
- Se cuestionan los privilegios, la igualdad y se valora el trabajo personal.
- Transformación política: Libertad y los ciudadanos también cuentan.
- Se cuestiona el absolutismo político, la religión y los intelectuales también cuentan.
- Empieza la ideología humanística. Todas las transformaciones no hubiesen aparecido sin la Ilustración en el siglo XVIII (el siglo de las luces).
La Ilustración
La etapa se caracteriza por su análisis crítico de la realidad a través de la razón, su actitud es de reformar la sociedad. El ilustrado quiere conocer el mundo en el que vive y buscar la felicidad.
Etapas de la Ilustración
- Después de la guerra de sucesión llegaron los Borbones, Felipe V introdujo unas transformaciones económicas y sociales que chocaron con el país.
- Llega Carlos III y hace transformaciones: repuebla sitios rurales, reordena las ciudades y hace nuevas vías de comunicación.
- Llega Carlos IV y para todas las transformaciones de las otras etapas.
La Enciclopedia
Obra más representativa de la Ilustración, fue editada en el siglo XVIII, contiene gran parte del saber y representa un gran esfuerzo de los autores.
La Ilustración: Una revolución que tiene en cuenta a las burguesías, la postura de los reyes fue el despotismo ilustrado, es decir «Gobierno para el pueblo sin el pueblo».
Los intelectuales ilustrados tienen una estrecha relación con los reyes. Sus misiones son:
- Difundir nuevas ideas.
- Ser útiles a la sociedad.
- La felicidad del pueblo a través de la cultura.
Voltaire (Analiza los errores del hombre) y Rousseau (Defiende la igualdad de los seres humanos) sus obras preparan el camino a la Revolución Francesa.
Literatura Dramática
La reforma del teatro fue una de las principales preocupaciones de los ilustrados españoles, de ahí que se convirtiera en asunto habitual de ensayos, tertulias y polémicas. Los intelectuales de la Ilustración eran conscientes del poder del género dramático para comunicar los valores de la sociedad. Las obras teatrales ilustradas no consiguieron conectar con unos espectadores que rechazaban el sometimiento a unas estrictas reglas de arte.
- La acción tiene que resultar verosímil y renunciar a la fantasía desbordada.
- La intención de las obras es comunicar una enseñanza concreta.
- Las obras han de ajustarse a dos géneros:
º Tragedia: La acción está alejada de lo cotidiano y el individuo se enfrenta a una fuerza superior a él; está protagonizada por personajes pertenecientes a las clases altas que emplean lenguaje culto y cuyo final es infeliz.
º Comedia: En ella se desarrolla una acción cotidiana, los personajes pertenecen a distintas clases sociales y emplean un lenguaje sencillo (su final es feliz).
- Las obras deben respetar las unidades dramáticas:
º De lugar º De tiempo º De acción
Literatura y Otras Artes
La obra principal innovación del teatro europeo del siglo XVIII es el desarrollo de la ópera, género dramático resultante de la unión de música y teatro.
Moratín
Nació en Madrid en 1760. Era hijo del también escritor ilustrado Nicolás Fernández de Moratín, lo que le brindó la posibilidad de recibir una educación moderna y abierta a las reformas. A lo largo de su vida, compaginó la actividad literaria con el desempeño de diversos puestos políticos. Su condición de afrancesado motivó el exilio del escritor en 1818 y su establecimiento en Francia. Murió en París 1828.
El sí de las niñas
Escrita en 1801 y estrenada en 1806, es la obra más interesante de Moratín. La acción representada se centra en el triángulo amoroso formado por una muchacha a quien su madre la obliga a casarse con un hombre mayor, pese a estar enamorada de un joven llamado Don Carlos que resulta ser el sobrino del viejo.