Explorando las Funciones del Arte, la Interpretación y la Teoría del Habla

Funciones del Arte

Arte por el arte: Algunos sostienen que cuestionar la función del arte es ilegítimo. El arte no cumple, ni debe cumplir, ninguna utilidad.

Arte como necesidad humana: Coincide con la postura del arte por el arte. El arte no cumple ni debe cumplir ninguna utilidad o función. No debe justificarse pragmáticamente, pues su valor reside en la satisfacción de una necesidad humana.

Arte como evasión: Una de las utilidades que proporciona el arte, tanto al artista como a su público, es ser un medio para huir de una realidad insatisfactoria.

Arte como purificación: Una de sus funciones es purificar al espectador de ciertas pasiones que podrían ser perjudiciales si no se liberase indirectamente de ellas.

Arte humanizador: En el extremo opuesto a la postura inicial, el arte sí posee una función o finalidad que va más allá de lo puramente artístico, residiendo en la transmisión y promoción de valores éticos, sociales y culturales.

Posturas en la Interpretación de una Obra de Arte

Contextualismo: Es necesario conocer el contexto global o el marco en el que se inserta la obra, incluyendo la intención del artista, su bagaje cultural y artístico, y los adelantos técnicos disponibles.

Aislacionismo: Para apreciar y entender una obra de arte, no es necesario salir de la obra misma. El arte solo requiere una contemplación abierta y una atención autosuficiente y autónoma.

Lenguaje Científico vs. Lenguaje Natural

El lenguaje científico requiere una gran precisión conceptual para avanzar en el conocimiento, mientras que el lenguaje natural o cotidiano puede soportar un elevado grado de vaguedad, imprecisión y ambigüedad.

Teoría de los Actos de Habla de Austin

Esta teoría considera que hablar no es únicamente informar, sino realizar una acción. Austin distingue entre:

  • Acto locutivo: Enunciar una frase.
  • Acto ilocutivo: La intención del hablante (declarar, prometer, amenazar, jurar, acusar…).
  • Acto perlocutivo: Provocar un cambio en el entorno o una reacción en el receptor.

Significado Lingüístico vs. Significado Pragmático

El significado lingüístico es el normal, lo que una oración dice. El significado pragmático es lo que realmente queremos decir y que es necesario identificar para que la comunicación sea exitosa. La pragmática examina la situación que rodea al acto comunicativo: la relación entre los hablantes, sus conocimientos previos, el lugar del encuentro y la influencia del canal o medio.

Principio de Cooperación de Grice

El principio de cooperación de Grice se basa en cuatro máximas:

  • Máxima de Cantidad: Proporcionar la información requerida en la cantidad apropiada.
  • Máxima de Calidad (de Veracidad): Decir la verdad y no afirmar nada que se considere falso, sustentando las afirmaciones con razones suficientes.
  • Máxima de Relación (de Relevancia): Contestar de forma relevante y correspondiente al tema en cuestión.
  • Máxima de Modo (o Modalidad): Expresarse de forma clara, ordenada, sin ambigüedades, sin tecnicismos desconocidos y breve.

No siempre se respetan estas máximas, y al incumplirlas, se comunica algo también.

Retórica vs. Elocuencia

La retórica es la disciplina que estudia los elementos a tener en cuenta al elaborar y llevar a la práctica un buen discurso. La elocuencia es la capacidad de expresarse en público de forma fluida, elegante y convincente.

Definiciones Clave

  1. Inventio: El orador debe pensar en los contenidos de su discurso.
  2. Dispositio: Consiste en la organización de los contenidos de la inventio, dividida en tres partes: exordio, narratio y peroratio.
  3. Elocutio: Se refiere al estilo del discurso: corrección gramatical, figuras literarias y grado de comprensibilidad, incluyendo la composición y la actio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *