Explorando las Asincronías, la Frecuencia y el Espacio en la Narrativa Literaria

Asincronías en la Narrativa

Las asincronías se refieren a la ruptura de la igualdad entre el tiempo transcurrido en la historia y la extensión del texto que se utiliza para representarlo. Se pueden identificar varios tipos:

  • Pausa: Implica la suspensión del tiempo de la historia. Cesa la relación de hechos y el espacio textual se llena con descripciones extradiegéticas o informaciones y comentarios del narrador.
  • Elipsis: Consiste en la omisión textual de acontecimientos y, por lo tanto, del tiempo de la historia.
  • Escena: Juega con la ilusión de una isocronía perfecta entre el tiempo del relato y el de la historia, predominando la mímesis sobre la diégesis.
  • Sumario: Se impone la diégesis. El narrador resume en un espacio textual relativamente reducido una extensión de historia más amplia.

Anomalías en la Dimensión de la Frecuencia

La frecuencia es la relación entre el número de veces que un acontecimiento ocurre en la historia y el número de veces que se cuenta en el relato. Se distinguen los siguientes tipos de relato:

  • Relato singular: Consiste en contar una vez lo que ha pasado una vez. Es la forma narrativa más común. También puede consistir en contar n veces lo que ha pasado n veces.
  • Relato repetitivo: Consiste en contar n veces lo que ha pasado una vez.
  • Relato iterativo: Consiste en contar una vez lo que ha pasado n veces.

La Configuración del Espacio Literario

El espacio literario presenta las siguientes características:

  • Es de naturaleza verbal.
  • Depende de estrategias discursivas y retóricas.
  • El eje de orientación dominante tiende a coincidir con la figura del narrador, principal enunciador del relato.
  • Es uno de los componentes inevitables en la construcción de cualquier discurso narrativo.
  • Está siempre condicionado por experiencias y valores.
  • Tiende a adquirir una dimensión tropológica (metafórica o metonímica) en relación con la situación o las vivencias de los personajes.

Se produce una paradoja inevitable en la representación de entidades espaciales en un medio que tiene fundamentalmente una dimensión temporal:

  • Las partes o los aspectos de una entidad espacial son simultáneos desde el punto de vista de la existencia, pero en el texto solamente se pueden representar de manera sucesiva.
  • La representación de estas partes o de estos aspectos no está nunca completa, sino parcial y selectiva.

Estos condicionantes no son restricciones en la forma de remitirlo a un espacio previo, sino procedimientos para construirlo imaginativamente.

Niveles de Configuración del Espacio

Nivel Textual

Se define como la estructura impuesta al espacio por el hecho de estar constituido mediante un texto verbal. Tiene que ver con la selección y la linealidad de los aspectos que se explicitan en la representación de la entidad espacial.

Nivel Cronotópico

El espacio se entiende en este nivel como un elemento situado en función de la acción narrativa. En este nivel se pone en acción el espacio y se encarna en la oposición entre desplazamiento y estabilidad.

Nivel Topográfico

El espacio narrativo se concibe como un mapa que incluye todos los niveles componentes, implícitos y explícitos, del espacio representado. Este nivel representaría el espacio de la historia y proporciona una imagen general del mundo narrativo.

El Cronotopo

El cronotopo se define como la “conexión esencial de relaciones temporales y espaciales asimiladas de manera artística en la literatura” (M. Bajtín. Teoría y estética de la novela). El recurso fundamental del cronotopo es la descripción. El tiempo que se evoca y el lugar que se describe son una elección del autor, pero solamente funcionan si el lector los acepta y los entiende.

Ejemplos de Cronotopos en Diferentes Géneros

  • Historias medievales: Locus amoenus.
  • Novela pastoril: Lugares bucólicos.
  • Novela fantástica: Espacios imaginarios.
  • Novela gótica: El castillo.
  • Novela romántica: Paisajes agrestes.
  • Novela intimista: Espacios interiores.
  • Novela realista: Paisajes urbanos.

Importancia del Cronotopo en la Literatura

En la literatura, el cronotopo tiene una importancia fundamental para los géneros: determina el género y las variantes que puedan tener. Tiene unos rasgos característicos en las diferentes etapas de la novela. Es una unidad que cambia en el tiempo y se manifiesta en formas diferentes a lo largo de la historia del género narrativo. Un cronotopo determinado es específico de una clase determinada de novela o de la novela de una época determinada. Cada época privilegia un espacio determinado para situar las acciones en el texto de los relatos. Cada uno de estos espacios lleva asociada una concepción del tiempo determinada. El cronotopo marca grandes líneas culturales y cambios desde la novela griega hasta la actual y propicia las clasificaciones cronológicas en relación con las etapas culturales: clasicismo, medievalismo, renacimiento, barroco, romanticismo, realismo, etc. Siempre hay un sistema filosófico que informa los diferentes conceptos temporales y espaciales que dominan cada etapa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *