Explorando la Semántica: Significado, Léxico y Desarrollo del Lenguaje

Semántica

Del griego semantikos (lo que tiene significado), es el estudio del significado de los signos lingüísticos; esto es, palabras, expresiones y oraciones.

Los estudiosos de la semántica tratan de responder a preguntas del tipo: «¿Cuál es el significado de X palabra?». Para ello, hay que estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación, es decir, qué significan para los hablantes.

La semántica general

Se interesa por el significado, por cómo influye en lo que la gente hace y dice.

Relaciones léxicas

  • Las relaciones entre las palabras son múltiples y muy variadas. Una palabra puede ser analizada tomando en cuenta sus elementos o sonidos.
  • A partir del lexema o raíz, las palabras pueden formar familias de palabras o familias léxicas. Al añadir diferentes morfemas, pueden obtenerse distintas palabras; por ejemplo: madre, madrastra, comadre, maternal, matriarcal, maternidad.

Campo y relaciones semánticas

  • Existe también el denominado campo semántico, que es un conjunto de palabras que tiene una parte de significado común. Se pueden formar infinidad de campos semánticos, conformando categorías.
  • Otro concepto dentro del análisis semántico es el de las relaciones semánticas:
    • Homonimia: Palabras que tienen el mismo significante pero diferente significado (Ej.: cara [rostro] / cara [costosa]).
    • Sinonimia: Palabras que poseen significados semejantes.
    • Paronimia: Palabras que tienen un sonido similar pero se escriben distinto y tienen diferente significado (Ej.: tubo / tuvo, masa / maza).
    • Antonimia: Palabras que tienen significados opuestos o contrarios.

El Léxico y su Desarrollo

El léxico es el vocabulario que una persona, especialmente un niño, va adquiriendo. Es lo que realmente es capaz de comprender y se le denomina también lexicón (similar a un diccionario mental).

El desarrollo y el caudal léxico de un niño no se limitan al aprendizaje de palabras o expresiones, sino que son el resultado de un proceso de acercamiento a los significados por autorregulación sucesiva (los significados que el niño utiliza no siempre coinciden con los del adulto).

El lexicón incluye datos (muchos, pero no todos los posibles) sobre los sucesos, eventos y objetos a los que nombramos.

Propiedades incluidas en el Lexicón

Sabemos algunas propiedades de las cosas, que generalmente tienen que ver con:

  1. Sus propiedades físico-perceptivas: Apariencia (color, tamaño, características externas, etc.).
  2. Sus propiedades funcionales: Lo que hace, para qué sirve, etc.
  3. Sus comportamientos habituales: Corre, rueda, crece, etc.
  4. Sus orígenes: Es planta, animal, procede de…, etc.
  5. Su historia: Hechos memorizados sobre el propio objeto.

Todos estos datos mencionados sirven para que reconozcamos las cosas. Sin embargo, algunos objetos del mundo no tienen un nombre único y requieren una descripción (ejemplo: perro de aguas; se necesitan tres palabras en lugar de una).

Formación de Conceptos

¿Qué es un concepto? Es la entidad cognitiva que organiza los objetos y eventos del mundo como pertenecientes a una clase, porque comparten características especiales que los diferencian de otros objetos.

Proceso de Conceptualización

El orden en que actúan estos conceptos cuando alguien considera un objeto como perteneciente a una clase general podría ser el siguiente:

  1. Reconocer perceptiva y/o funcionalmente un objeto.
  2. Lograr, a través de un largo aprendizaje, conocer las propiedades o rasgos del objeto que van a ser relevantes para su inclusión en un concepto u otro (ej.: concepto de «silla»).
  3. Conocer la organización y relaciones del concepto con otros conceptos: saber qué conceptos están incluidos y excluidos dentro de nuestro objeto (manejo adecuado de conceptos).

Errores Semánticos

Nos encontramos ante un error semántico cuando una persona:

  • No identifica o no nomina (no da el nombre).
  • No ha relacionado el significante (la palabra) con el significado (el concepto).
  • Es decir, se le da el nombre o el estímulo concreto y no es capaz de establecer la relación correspondiente.

Tipos de Errores Semánticos

  • Error de categorización: Ocurre al no incluir un elemento dentro de una clase correspondiente (falla en el análisis).
  • Error de clasificación: Sucede al no reconocer un criterio (dentro de un conjunto de elementos) que determina la pertenencia a una clase (falla en la síntesis).

Sobregeneralización

Un error semántico también ocurre cuando un nombre es utilizado para designar un amplio conjunto de objetos/elementos que comparten solo alguna característica común (ej.: decir «guau» para referirse a todos los animales). Esto se conoce como sobregeneralización.

Subgeneralización

La subgeneralización ocurre cuando un rasgo particular o periférico se usa para definir toda una clase, ignorando otras características relevantes (ej.: definir el parecido entre perro y gato basándose únicamente en que «tiene pelo»).

Conductas de Aproximación

Las conductas de aproximación (que pueden incluir errores anteriores si corresponden) se dan cuando la relación establecida se basa en una percepción subjetiva y no en una propiedad o característica específica y objetiva (ej.: definir el parecido entre animales diciendo «son bonitos», o definir el uso de una toalla diciendo «para limpiarse» [de forma genérica, sin especificar]).

Ejercicios Prácticos

Relajación Pasiva

  • Distender zona ocular hasta sienes, previo masaje.
  • Distender zona frontal a temporal, previo masaje.
  • Distender zona del mentón y pabellón auditivo, previo masaje.
  • Presionar desde el mentón hacia el esófago para facilitar el control del babeo.
  • Distender la zona de la nuca y trapecios, previo masaje.
  • Distender y/o estimular la zona bucal mediante masaje.
  • Girar suavemente la cabeza.

Relajación Global

  • En decúbito dorsal: relajar diferentes partes del cuerpo.
  • En decúbito ventral: relajar diferentes partes del cuerpo.
  • De pie: relajar diferentes partes del cuerpo.
  • Sentado: relajar diferentes partes del cuerpo.
  • Tomar conciencia del acto de la relajación global.

Relajación Segmentaria: Facial

  • Fruncir el ceño y soltarlo bruscamente.
  • Arrugar la frente y soltar.
  • Apretar, arrugar y soltar los labios.
  • Imitar la masticación lentamente.

Relajación Segmentaria: Cuello

  • Mover la cabeza «delante» y «detrás».
  • Mover la cabeza «derecha» e «izquierda».
  • Flexión lateral a la derecha y a la izquierda.
  • Rotación de la cabeza (180º).

Movilidad de los Órganos Fonadores

Labios

  • Distender el labio superior e inferior, previo masaje.
  • Distender el labio superior e inferior, estirando el superior hacia abajo y el inferior hacia arriba.
  • Distender los labios hacia los lados, estirándolos (comisuras).
  • Abrir y cerrar la boca.
  • Apretar fuertemente los labios.
  • Exagerar el gesto de emisión de sonidos vocálicos contrapuestos (ej.: /a/ – /u/, /e/ – /i/).
  • Hinchar las mejillas a la vez.

Lengua

  • Elevar la lengua pasivamente, previa presión en la punta de la barbilla.
  • Retroceder la lengua pasivamente, presionando con espátula.
  • Llevar la lengua a derecha/izquierda presionando lateralmente.
  • Sacar y meter la lengua, despacio y deprisa.

Mandíbulas

  • Abrir y cerrar la boca rápida y lentamente.
  • Abrir la boca rápidamente y cerrarla lentamente.
  • Abrir la boca lentamente y cerrarla rápidamente.

Velo del Paladar

  • Tragar saliva.
  • Hacer gárgaras.

Morfología y Lenguaje

Lenguaje Receptivo (Comprensión)

  • Comprender palabras en plural cuyo singular acaba en vocal.
  • Comprender palabras en plural cuyo singular acaba en consonante o es invariable.
  • Comprender las formas verbales regulares del presente.
  • Comprender las formas verbales regulares del futuro.

Lenguaje Expresivo (Producción)

  • Utilizar correctamente las concordancias de género: sustantivo + adjetivo.
  • Utilizar correctamente las concordancias de género: sujeto + atributo.
  • Utilizar correctamente el plural de palabras cuyo singular acaba en vocal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *