Tipos de palabras según su forma
- Simples: Un solo lexema / un lexema y un morfema / un morfema independiente. Ejemplos: *frío*, *cantaba*, *sacacorchos*.
- Compuestas: Dos o más lexemas / dos morfemas independientes. Ejemplos: *sacacorchos*, *porque*.
- Derivadas: Un lexema + morfemas derivativos. Ejemplo: *formación*.
- Parasintéticas: Prefijo + lexema + sufijo / lexema + lexema + sufijo. Ejemplos: *alocado*, *picapedrero*.
Variedades de la lengua
Variedades diatópicas
Dependen del lugar en el que se habla la lengua. Las variedades de la lengua cuyas diferencias vienen dadas por el lugar de procedencia de los hablantes son los dialectos. Ejemplos de dialectos del castellano: andaluz, canario, murciano, extremeño. Los dialectos históricos son aquellos que proceden directamente del latín pero no han adquirido la categoría de lengua porque no son vehículo de cultura (astur-leonés, navarro-aragonés). Los idiolectos son hablas locales.
Variedades diastráticas
Factores:
- Factores biológicos: el sexo, la edad.
- Factores no biológicos: según el grado de formación de los hablantes se distinguen:
- Nivel culto: tiene mucha propiedad y utiliza la lengua de una forma muy rica.
- Nivel medio: es el propio del hablante común y que se emplea en los medios de comunicación.
- Nivel popular: es el que más se aleja de la norma, y se caracteriza por el empleo de vulgarismos. Cuando el nivel vulgar se oscurece de manera intencionada para hacerlo incomprensible se convierte en jerga, y el argot se caracteriza por la presencia de tecnicismos y su uso se limita a situaciones profesionales.
Variedades diafásicas
La manera de hablar que adopta un individuo en una situación y momento determinados, siendo consciente de que está hablando así debido a la situación en la que se encuentra, se denomina registro.
Origen del castellano
Palabras patrimoniales (proceden del latín y han ido cambiando hasta quedar en su situación actual), cultismos (proceden del latín y no han cambiado porque se han incorporado de forma tardía), doblete (da lugar a una palabra patrimonial y a un cultismo como *oculus*: ojo, oculista).
Procedimientos de abreviación
- Siglas: cada una de las letras iniciales de las palabras que forman un acrónimo (ONG).
- Acrónimos: palabras formadas por siglas (láser).
- Acortamientos: suprime la parte inicial de la palabra.
Préstamos
Todas las palabras que se han incorporado a nuestra lengua antes del latín y proceden de pueblos distintos. Los barbarismos las utilizamos cuando no son necesarias porque existe la palabra en castellano.
Sustantivos
Género
- Heterónimos: se usan palabras distintas.
- Comunes: le ponemos un determinante o adjetivo porque tienen la misma palabra.
- Epicenos: añadimos macho o hembra.
- Género dimensional: hay sustantivos cuyo género determina el tamaño, si es masculino es más grande (barco, barca).
- Cambio de significado: hay sustantivos que dependiendo del determinante cambian su significado (la corte, el corte).
- Género ambiguo: son palabras que pueden tener un determinante masculino o femenino (el calor, la calor).
- Invariables: hay sustantivos que no presentan marca de género (crisis, tazón, razón).
Plural
Hay palabras invariables como *atlas* o *lunes*. Singularia tantum (no tienen plural, salud). Plural de clase (nombre de las denominaciones de origen, vinos de jerez). Ambiguas en el número (gafas, pantalones, tijeras).
*Mucho*, *poco*, *bastante*, *demasiado* y *más* pueden ser determinantes, pronombres y adverbios. Son determinantes cuando presentan a los sustantivos, pronombres si sustituyen a un nombre. Ejemplo: ¿Tienes mucho dinero? (determinante). No, tengo poco (pronombre). Pues te vas a divertir poco (adverbio).
El porqué (sustantivo), porque (conjunción causal), por qué (pregunta: determinante, pronombre), por que (la cual).
Adjetivos: el grado
Expresa la cualidad del sustantivo. El adjetivo puede hacerlo con más o menos intensidad:
- Comparativo:
- Superioridad: más que…
- Igualdad: igual de educado que…
- Inferioridad: menos educado que…
- Superlativo:
- Absoluto: muy educado, bastante educado.
- Relativo: el más educado.
Comparativos y superlativos sintéticos
Son aquellos que están compuestos por una sola palabra y vienen en latín:
- Comparativo: bueno – mejor; malo – peor; grande – mayor; pequeño – menor; debajo – inferior.
- Superlativo: bueno – óptimo; malo – pésimo; grande – máximo; pequeño – mínimo; debajo – ínfimo.
El superlativo absoluto se puede formar con un sufijo (bueno, buenísimo), con un prefijo (bueno, superbueno, hiperbueno), con un adverbio (muy bueno). Superlativo culto: de pobre – paupérrimo; célebre – celebérrimo.
Perífrasis verbales
Perífrasis aspectuales
- Perfectivas: cualquier verbo + infinitivo (lleva corridos, ha dejado hecha).
- Imperfectivas:
- Ingresivas: ir a + infinitivo.
- Incoativas: ponerse a + infinitivo.
- Durativas: seguir + gerundio.
- Frecuentativas: soler + infinitivo.
- Reiterativas: volver + infinitivo.
Perífrasis modales
- De obligación: deber + infinitivo, haber de + infinitivo, tener que + infinitivo.
- De posibilidad: poder + infinitivo, poder + que + verbo en forma personal, deber de + infinitivo.
Edad Media
Transcurre entre los siglos V y XV. Hechos históricos: los visigodos crean un reino, con capital en Toledo. Hacia 711 se produce la invasión de los musulmanes, y conviven judíos, musulmanes y cristianos en armonía. Sociedad: régimen feudal (nobleza, clero -depositario y conservador de cultura-, pueblo llano). La cultura está escrita en latín, árabe o hebreo y en el siglo X aparecen las primeras palabras escritas en lengua romance, son las glosas silenses y emilianenses. El latín evoluciona a las distintas lenguas románicas. La primera manifestación literaria es la lírica porque se presta a la difusión oral y expresa sentimientos. En los siglos X, XI y XII las primeras manifestaciones literarias aparecen y son las jarchas.
La lírica surgió muy pronto en todas las culturas porque a través de ella se manifiestan sentimientos, y era recitada por los trovadores.
Lírica mozárabe
Era la lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán, y se conservan las jarchas escritas en mozárabe, que se considera la manifestación más antigua de literatura europea en lengua romance. Sus composiciones eran breves y estas iban al final de unos poemas árabes o hebreos llamados *moaxajas*.
Lírica galaico-portuguesa
Suele tener una estructura paralelística que repite el mismo verso a lo largo del poema. *Cangas de amor*, cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés. *Cantigas de amigo*, puestas en boca de una mujer que se queja por la ausencia de su amado. *Cantigas de escarnio*, ridiculizaban vicios, defectos o personas.
Lírica castellana
Los textos conservados de la lírica primitiva castellana han llegado a través de los cancioneros. Se recogen canciones de mayo, derivadas de las fiestas florales paganas, canciones de vela, canciones rústicas y albadas, pero lo más representativo son los villancicos (poemas estróficos compuestos por un estribillo y una glosa que desarrolla el contenido del estribillo) y las serenillas (derivan de las pastorales provenzales aunque estas representan rasgos descriptivos más realistas).