La Poesía del Grupo de 1927: Un Legado Vanguardista
Cuando se habla de poesía del 27, se alude a la Generación del 27, un término que designa a un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en los años 20. El nombre de la Generación del 27 se debe al homenaje a Góngora en el que casi todos participaron. Protagonizaron uno de los periodos culturales más apasionantes de la historia de la literatura española, considerado por algunos críticos como la Edad de Plata de nuestra literatura. La época que les tocó vivir fue una época de agitación política en los años anteriores a la Guerra Civil: la dictadura de Primo de Rivera, el cierre de las Universidades de Madrid y Barcelona, revueltas estudiantiles, etc. En 1931 se proclamó la Segunda República, seguida del triunfo de la derecha y del Frente Popular en el 36. El grupo central lo forman seis escritores: Jorge Guillén, Gerardo Diego, entre otros.
Rasgos Comunes de la Generación del 27
Los miembros de la Generación del 27 compartieron varios rasgos distintivos:
- Coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde forjaron amistad y asistieron a numerosos actos literarios y artísticos.
- Tenían edades similares y una gran cultura literaria.
- Con la excepción de Diego, casi todos mantuvieron actividades políticas liberales y apoyaron a la República.
- Colaboraron en revistas, actos de repercusión, etc.
- Reconocieron como maestros a Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset.
- Crearon un lenguaje generacional, cultivando la estrofa.
La característica principal del grupo es la síntesis entre tradición y vanguardia. Otros aspectos importantes son:
- La importancia del vanguardismo y el afán de originalidad. La juventud de los poetas del 27 coincidió con el auge de las Vanguardias.
Ecos futuristas se advierten en su interés por el deporte. En general, el talante vanguardista se manifiesta en el cultivo de la metáfora, la imagen, etc.
El respeto y conocimiento de la tradición literaria fue fundamental.
Etapas de la Poesía del 27
La poesía del 27 busca un equilibrio entre tradición y vanguardia, conservando lo mejor de la tradición lírica, tanto en su versión culta como popular. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
La juventud de los poetas del 27 transcurre en los años 20 y coincide con el esplendor de las vanguardias. Inicialmente, defendieron un arte intrascendente, pero las circunstancias políticas no permitieron que los intelectuales se mantuvieran al margen.
- Primera etapa: Cultivaron una poesía pura, sin sentimentalismo.
- Segunda etapa: Buscaron en el Surrealismo una forma de conocer y expresar conflictos íntimos. El Surrealismo devolvió el interés por la rehumanización poética.
Las Vanguardias Europeas y su Influencia
El término «literaturas de vanguardia» surgió durante la Primera Guerra Mundial para designar una serie de inquietudes artísticas que se situaban en la primera línea cultural del momento. El vanguardismo no fue un movimiento homogéneo, pero lo que tuvieron en común fue el deseo de crear un arte radicalmente nuevo que rompiese definitivamente con la tradición estética y el orden social que la sustentaba. Se reaccionó contra el mundo de los mayores, contra los presupuestos nacionalistas, etc. En España, estos movimientos comenzaron a conocerse en los años 20.
Características Generales del Vanguardismo
- Autorrealismo y autonomía del arte: Se elimina la anécdota y la nominación directa de la realidad. El artista no imita o interpreta la realidad, sino que la crea.
- Irracionalismo: Se utilizan imágenes incoherentes, basadas en las creaciones imaginativas del sueño y en la libertad de la inspiración de la escritura.
- Afán de originalidad y experimentación estética: El resultado fue un arte minoritario y, a menudo, hermético. El afán de «experimentar» y el influjo de la pintura llevan a algunos a ver el poema como un objeto visual, de ahí la importancia del espacio.
- El arte vanguardista está desprovisto de sentimientos y posesiones humanas.
- Libertad absoluta del artista.
- Provocación.
Principales Vanguardias Europeas
- Expresionismo: Surgió en los países germánicos, haciendo hincapié en la expresión de las emociones interiores y los sentimientos del ser humano. Los temas se refieren a la angustia, el miedo, la opresión, etc. Se caracteriza por el uso de imágenes intensas, violentas y la insistencia en el poder de lo irracional.
- Futurismo: Lanzó una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. Los aviones, las fábricas, las muchedumbres y las ciudades se convirtieron en temas predilectos.
- Dadaísmo: El nombre de Dadá surgió abriendo un diccionario al azar. Dadá es una voz infantil, un balbuceo. Su líder, el rumano Tristán Tzara, rechazaba no solo los valores estéticos aceptados, sino el estado de cosas que había conducido al desastre de la Guerra Mundial. Reivindicaron la negación total y la rebeldía para destruir el arte tradicional.
- Surrealismo: Se considera a André Bretón como su creador, quien publicó su primer manifiesto surrealista. Con él, se pretende expresar verbalmente el funcionamiento real del pensamiento, sin control ejercido por la razón y libre de toda preocupación estética o moral. El surrealismo estuvo influido por las teorías psicoanalíticas de la mente y el sueño, y muy vinculado al movimiento comunista internacional. Busca una liberación de los impulsos reprimidos y de las trabas impuestas por la sociedad. Se quiere descubrir la auténtica realidad del subconsciente que está reprimida. De ahí la escritura automática, la transcripción de los sueños, la asociación libre de palabras y la libertad de la imaginación contra el reinado de la lógica. El lenguaje surrealista no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones subconscientes.
Críticos de la Vanguardia en España
- Ramón Gómez de la Serna: Aunque por edad pertenece a la Generación del 14, es un adelantado del vanguardismo. Ejerció una importante labor de divulgación de movimientos vanguardistas a principios de siglo. En su obra, cultiva el desbordamiento de la lógica. Fue el creador de un género, que él definía como metáfora más humor. Sus greguerías se acercaban a la máxima filosófica y eran realmente poéticas. Se basaron en diversos procedimientos expresivos: metáforas, personificaciones, refranes, frases hechas, etc.
En 1925, Ortega y Gasset publica La deshumanización del arte, ensayo que será un hito en el desarrollo del vanguardismo español. Entre otras cosas, señala:
- Carácter minoritario del nuevo arte, solo para entendidos.
- Arte puro: Que valora las puras cualidades formales.
- Arte intelectual: Alejado de todo sentimentalismo, el placer estético tiene que ser un placer inteligente.
En España, el movimiento más importante fue el Creacionismo, junto con algunos otros.