APIOSTO
Por influencia de la épica francesa, se desarrolla toda una corriente de poesía épica italiana, que tiene su principal exponente en este autor. Su obra ORLANDO FURIOSO es la continuación de una obra iniciada por Boiardo, escrita en octavas reales, caracterizada por un argumento lleno de lances que lo asimila a géneros como las novelas bizantinas o caballerescas, la relación idealista del mundo caballeresco medieval, la perfección formal y la reflexión sobre temas a los presupuestos ideológicos establecidos por el Renacimiento.
FRANCOIS VILLON
Primer poeta auténticamente genial en lengua francesa y el único que ha sido considerado «moderno». Parte de la fascinación que suscita Villon procede de su peculiar biografía, la más atípica posible para un intelectual en contacto con el mundo de «lumpen» desde los años de universidad en que se forma como «maestro de artes». El asesinato de un clérigo lo precipita al mundo de la delincuencia y mendicidad, hasta ser condenado a la horca, condena que comenta irónicamente en sus textos y de la que se salva. Villon es un ferviente creyente y compone varios poemas dentro de la tradición de la literatura mariana medieval. Lo mejor de sus obras está en poemas amorosos que realizan una brutal inversión paródica de los tópicos del amor cortés en poemas como «Baladas de las damas de antaño». Su estilo y su temática se caracterizan por su fascinante juego de contrastes, estética refinada con múltiples rasgos de colonialismo e incluso jergas marginales.
GIOVANNI BOCCACCIO
Escribe el tratado de obras virtuosas (De claribus mulieribus) FIAMETTA, considerada una de las primeras novelas psicológicas de la literatura europea, donde interviene su propia historia sentimental para realizar un desarrollado análisis de las vivencias y emociones de una mujer en situación de abandono y desgracia amorosa. EL DE CAMERO refleja la Italia de su tiempo. Es protagonizado por jóvenes de familia que se refugian en una casa de campo y se cuentan relatos para entretenerse durante su forzado encierro por la peste negra, en lo que abunda lo amoroso, historias eróticas pero también históricas y moralizantes. La intención del libro es el entretenimiento o la evasión de los lectores en circunstancias difíciles. Boccaccio utiliza sus propias anécdotas amorosas como tema para sus libros y la historia marco.
AUSIAS MARCH
Valenciano considerado el mejor poeta catalán de la historia. Su poesía es de innegable originalidad debido a rasgos como su intelectualismo y su temática principalmente amorosa. En torno a este sentimiento se reflexiona sobre temas como la salvación del alma, el choque entre la sensualidad y la inteligencia de la mujer o la relación entre el amor y la muerte. Destaca por su tendencia a la sequedad y la rudeza, por el casi desprecio de la forma a favor de lo ideológico y lo conceptual, una densidad que lo convierte en un poeta difícil y hermético. Aparece el amor como tema de conocimiento. Tema central: sentimiento de culpa.
GEOFFREY CHAUCER
(CUENTOS DE CANTERBURY) Un conjunto de peregrinos que se dirigen de Londres al santuario de Santo Tomás de Canterbury y se cuentan historias para entretenerse. La temática de los cuentos es muy variada: parodias literarias, anécdotas de personajes o acontecimientos famosos, historias eróticas y sensuales, etc. Usa la historia marco para enlazar las narraciones.
PIERRE RONSARD
Poeta de extraordinario éxito cuya obra se puede considerar una síntesis de las principales tendencias poéticas de su tiempo: práctica de géneros clásicos (odas y elegías), seguimiento de la tradición petrarquista (los tres libros de los amores) dedicados a varias damas, que revitalizan ideas y símbolos tópicos como la rosa o el carpe diem. Lirica de circunstancias (El bosque real) y épica (La franciada), que fue un gran fracaso literario.
MICHEL MONTAIGNE
Géneros ensayísticos. Sus textos son variadísimos, tanto en sus discusiones como en su temática (cuestiones de la vida cotidiana frente a los análisis de sentimientos o actitudes humanas o graves cuestiones filosóficas y morales) inspirados en autores clásicos. Rasgos esenciales: libertad estructural y subjetivismo, rasgos de personalidad y sus propias experiencias como rasgo esencial de sus reflexiones. Puede percibirse en ellos un pensamiento coherente en el que destacan rasgos como el pacifismo, la tolerancia ideológica, la defensa de la individualidad o posturas similares a los estoicos ante la muerte.
JOHN DONNE
Lidera a un conjunto de poetas que fueron totalmente menospreciados de su época. Con una biografía llena de contradicciones y sufrimientos, su poesía resultó desconcertante por su inclusión de elementos científicos y su variación de tradiciones establecidas como el petrarquismo. Extraordinario dominio de la ironía y el humor, su visión contradictoria de la mujer, el gusto por lo cotidiano (poemas como La pulga) y el continuo contraste entre el desenfado y una hondura emocional y un dramatismo que se percibe en sus últimos poemas sobre la muerte. Donne se obsesiona por la muerte cuando muere su mujer y muchos de sus hijos. Su obra abarca casi todos los géneros: el sermón, la biografía, la epístola, etc. Los metafísicos se llaman así porque trataban temas alejados de la realidad, autores: John Donne.
CHRISTOPHER MARLOWE
Personaje polémico y fascinante. Obras: EL GRAN TAMERLAN, en la que introduce el endecasílabo blanco, EL JUDÍO DE MOTA. Sus obras siempre tienen el mismo planteamiento, un protagonista que presenta la ambición. Incertidumbres sobre su vida y su relación con Shakespeare.
JEAN RACINE
Autor teatral de más sólida formación, orientada a lo clásico y, a excepción de algunas comedias, su género perfecto es la tragedia. Obras de temática grecolatina (La tebaida, Alejandro Magno). Su éxito: ANDROMACA trata del amor filial. FEDRA: obra más lograda. Parte de las tragedias de Eurípides y Séneca para conducirlas a un mayor grado de profundidad psicológica a consecuencia de la conciencia de pecado que acecha a la protagonista, dotándola a la vez de unos valores positivos de los que carecían el personaje griego. El fracaso de la obra, las intrigas y las evidencias que rodearon su aparición precipitaron el abandono de la escena por parte de Racine y su vuelta a la religiosidad. Los mejores valores de la obra se localizan en la flexibilidad que dota a sus obras, la habilidad para crear personajes femeninos de compleja psicología y originales, carente de retoricismo que se ha considerado la máxima expresión del clasicismo entendido a la francesa.
PERSONAJES DE HAMLET
HAMLET: personaje central de la historia, hijo de Gertrudis, sobrino e hijastro de Claudio. Es un personaje que se hace pasar por loco para alcanzar sus objetivos y descubrir.