Explorando la Poesía y el Teatro del Romanticismo Español

Poesía Narrativa

Aborda temas históricos y legendarios, ambientados en la Edad Media. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos momentos líricos.

Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los poemas históricos y los poemas filosóficos. Son autores en esta modalidad poética José Zorrilla, el Duque de Rivas y José de Espronceda.

Poesía Lírica

Poemas de corte subjetivo y estilo enfático, en los que se combinan diferentes tipos de estrofa. En la primera mitad del siglo XIX predominan los temas patrióticos y sociales, muy presentes en las obras de José de Espronceda.

José de Espronceda

Poeta extremeño, exponente del creador romántico. De ideología liberal, fue perseguido por ese motivo y padeció el exilio.

Los temas más frecuentes de su obra son el patriotismo y la protesta política, así como la juventud perdida, el desengaño vital y la libertad, encarnada en personajes que viven al margen de todo tipo de norma.

Obra

  • Poesía lírica: Destacan las piezas protagonizadas por personajes marginales, despreciados, que proclaman su desapego de los bienes materiales y su libertad frente a las convenciones morales y sociales.
  • Poesía narrativa: Además de sus composiciones épicas, escribe excelentes poemas narrativos como El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Poeta sevillano, escribe una poesía breve, que brota de los sentimientos. En su libro Rimas, aborda diferentes temas como el de la poesía y la inspiración, el amor ilusionado, el amor desengañado y el dolor y la angustia desesperanzados en los poemas finales.

Su estilo de apariencia sencilla se define por el lirismo intenso, musical y sugerente. Se sirve, sobre todo, de versos heptasílabos y endecasílabos de ritmo marcado, y de abundantes metáforas construidas sobre elementos de la naturaleza.

Novela Histórica

En consonancia con el rechazo de la realidad contemporánea del romanticismo, nace la novela histórica. Se trata de relatos que son verosímiles, pero sin la pretensión de ser rigurosos históricamente.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió en prosa las leyendas, narraciones cercanas a las características de la novela gótica, marcadas por la presencia de elementos sobrenaturales. Estos relatos imitan leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos.

Aparecen temas como el amor absoluto y desengañado hacia una mujer ideal, la religión o la perfección artística.

Las historias se sitúan en la Edad Media o en un pasado inmediato, y en escenarios típicamente románticos. Los protagonistas son caballeros, artistas o mujeres bellas, cuyas vidas aparecen marcadas por la presencia de un elemento sobrenatural.

El Cuadro de Costumbres

Mostrar las tradiciones y modos de ser peculiares de cada lugar tuvo en el cuadro o artículo de costumbre su mejor vía de expresión, estrechamente vinculada al periodismo.

Se trata de pequeñas estampas narrativas y descriptivas que recrean los tipos humanos, el habla y las costumbres propios de las distintas regiones españolas. Están escritos usualmente desde un punto de vista casticista y defensor de lo español tradicional, tendencia aparecida en el siglo XVIII y opuesta al afrancesamiento de la sociedad española.

Mayores Representantes:

Mariano José de Larra

Reconocido por sus artículos de prensa, que lo señalan como el primer gran articulista del periodismo español. En sus artículos, denuncia aspectos negativos de la sociedad española con la intención de mejorarla.

Según el tipo de denuncias:
  • Artículos de costumbres: Denuncia aspectos como la brutalidad, la holgazanería, la indolencia, la intolerancia, el mal gusto y el atraso general de la sociedad española.
  • Artículos políticos: Critica la actitud de absolutistas y liberales moderados desde una ideología liberal progresista.
  • Artículos literarios: Ofrece su visión de la literatura y el lenguaje, y expone que cualquier arte debe supeditarse al progreso de la sociedad, lo que lo vincula a las ideas ilustradas. Por otro lado, rechaza cualquier dogma o norma artística y pone el peso de la creación en el talento individual.

Larra utiliza en sus escritos una lengua clara, enérgica y directa, y un tono frecuentemente irónico que deja traslucir cierto pesimismo.

Características Fundamentales del Teatro Romántico

  • Temas: Se centran en el amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad, y acaba fracasando. También se aborda el honor y la lucha por la libertad.
  • Personajes: El autor traza personajes apasionados marcados por un destino fatal e ineludible, que arremete en vano contra las trabas que se oponen a sus seguimientos y deseos.
  • Desenlace: Suele ser trágico debido a las convenciones sociales.
  • Tiempo: Se ambienta en un pasado histórico creado por el autor.
  • Espacio: Se desarrolla en lugares solitarios, parajes nocturnos, monasterios, con sonidos misteriosos y apariciones sobrenaturales.
  • Estructura: Rechaza la norma de las tres unidades. Además, combina el verso con la prosa, mezcla elementos trágicos y cómicos y emplea a veces una lengua espontánea.
  • Escenografía: Se manifiestan mejoras en el diseño de los elementos escenográficos, que dotan de mayor naturalidad a la acción.

José Zorrilla

Poeta y dramaturgo que, por su ideario político y religioso, representa un romanticismo conservador, que busca en la historia y las leyendas españolas la fuente inspiradora de su obra poética. Como dramaturgo, es celebrado por sus dramas históricos, y entre sus títulos destacan las siguientes piezas:

  • El zapatero del rey: Ambientada en el siglo XIV, el rey Pedro I de Castilla, el Cruel, sofoca una rebelión de los partidarios de don Enrique de Trastámara.
  • Traidor, inconfeso y mártir: Desarrolla la historia de un pastelero que se hace pasar por el desaparecido rey don Sebastián de Portugal.
  • Don Juan Tenorio: Escrita íntegramente en verso, en la que recupera la figura del donjuán, seductor que vio por primera vez la luz en la obra de Tirso de Molina titulada El burlador de Sevilla y convidado de piedra.

En esta obra, que se desarrolla en dos noches separadas entre sí por cinco años, el libertino don Juan enamora por una apuesta a doña Inés, cuya familia no acepta la relación. Don Juan mata al padre de doña Inés y huye. Doña Inés muere, y su fantasma se aparece a don Juan para pedirle que se arrepienta de sus pecados y logre así salvar su alma, lo que consigue en el último instante.

Este desenlace feliz distingue a esta obra de otras composiciones románticas y del original de Tirso, en el que el seductor es condenado tras una macabra cena con el fantasma del padre de doña Inés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *