Introducción
Este texto analiza el poema conocido como «Himno Gigante», que sirve como introducción a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Se centra en la reflexión sobre la poesía y la insuficiencia del lenguaje para expresar el sentimiento, lo que Bécquer denomina «mezquino idioma».
Tema Principal
El tema central es la insuficiencia del lenguaje humano para expresar la emoción, el sentimiento y la belleza de la poesía.
Resumen
El poeta describe su conocimiento de un «himno gigante y extraño» (la poesía), lleno de sentimientos y misterios. Anhela que las palabras sean, además de palabras, suspiros y risas. Sin embargo, reconoce que «en vano es luchar», ya que el lenguaje es insuficiente para tal fin.
Estructura
El poema se puede dividir en tres partes:
- Primera estrofa: Presentación de la poesía. Bécquer conoce un «himno gigante y extraño» lleno de sentimientos y misterios.
- Segunda estrofa: Deseo de comunicar la poesía. Bécquer es consciente de la insuficiencia del lenguaje para expresar las complejas vivencias humanas. Confiesa y lamenta su propia impotencia.
- Tercera estrofa: Imposibilidad del intento. «Pero en vano es luchar». Es inútil intentar expresar el sentimiento con palabras. El poeta se lamenta por no poder hablar al oído de su amada y explicarle lo que siente.
Análisis del Contenido
El poema se caracteriza por un lenguaje sencillo, pero cargado de símbolos y metáforas. La palabra «himno» se refiere a la obra poética de Bécquer. Se observan personificaciones al atribuir cualidades humanas a conceptos abstractos, como «himno gigante y extraño» o «idioma mezquino y rebelde».
En la segunda estrofa, aparecen términos musicales y pictóricos («colores y notas»), reflejando la influencia de la formación artística de Bécquer. La última parte del poema alcanza el clímax con la incapacidad del autor para dominar el idioma, expresada con la frase «no hay cifra capaz de encerrar al himno».
De repente, aparece una segunda persona, la amada, a través de una apelación exclamativa: «¡Oh, hermosa!». La amada está presente en la obra de Bécquer, aunque con proyecciones positivas o negativas.
El poema refleja la frustración del poeta, inicialmente visible en la ausencia de puntuación, que da agilidad al texto. Gradualmente, aparecen las pausas, coincidiendo con la aceptación de su destino: «en vano es luchar».
La maestría poética de Bécquer se evidencia en el uso de símbolos, metáforas y otros recursos para expresar el «caótico desastre» al que ha llegado. Aunque comparte rasgos con el romanticismo, Bécquer es considerado el padre de la poesía moderna.
Estilo
La lírica de Bécquer se caracteriza por su sencillez, contención, tono intimista, línea indecisa y difuminada, y la ausencia de retórica e intención ideológica. Destaca su capacidad de sugerir y arrastrar la imaginación del lector con leves insinuaciones.
Su poesía se puede clasificar como simbolista, ya que identifica la naturaleza con el estado de ánimo del poeta y establece correspondencias entre los elementos físicos y sus sentimientos. Bécquer busca despojarse de lo accesorio, condensar el poema, rebajar su sonoridad y lograr una música suave en melancólica soledad. Su escepticismo en la palabra le sirve para crear una poesía de intimidad, de líneas esbozadas y sugeridoras. El instrumento verbal le parece insuficiente para comunicarse; solo es posible sugerir más que expresar directamente.
Análisis Métrico
El poema consta de tres estrofas de cuatro versos endecasílabos cada una, con rima asonante en los versos pares (o-a). Los versos son de arte mayor, oscilando entre nueve y doce sílabas, lo que demuestra la predilección de Bécquer por la asimetría. La rima asonante en los pares (aurora/sombras, idioma/notas, hermosa/solas) presenta la particularidad de que el primer término es singular y el segundo plural en todos los casos.