Explorando la Novela Picaresca y el Quijote: Orígenes, Características e Impacto Literario

La Novela Picaresca y el Quijote: Un Legado Literario

La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.

Aparición del género

En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:

  1. El ambiente social de la época; las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
  2. La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre» rompe la convivencia y favorece la crítica.
  3. La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas, que critican el carácter inverosímil de las novelas idealistas.
  4. La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías, ante los que la picaresca opone a un antihéroe como protagonista.

Características de la novela picaresca

Tiene las siguientes características:

  1. Ficción autobiográfica relatada en primera persona.
  2. Memorias por episodios.
  3. La acción es itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar.
  4. Los acontecimientos se subordinan a un final predeterminado.
  5. Sigue una evolución temporal.
  6. Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.

El protagonista indiscutible del género es el pícaro, cuyos rasgos esenciales son:

  1. Desarrolla una actitud antiheroica.
  2. Tiene un origen humilde que predetermina su futuro.
  3. Trabaja como criado de muchos amos.
  4. Se mueve principalmente por hambre.
  5. Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social.
  6. Pasa de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

Don Quijote de la Mancha

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes: la primera apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Tuvo un gran éxito y se reeditó varias veces; la segunda parte se publicó en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

El eje argumental es la historia de un pobre hidalgo que pierde la cabeza por leer muchos libros de caballerías. Su locura, al creer que lo que aparece en ellos es verdad, lo mueve a salir al campo con armas de caballero a «desfacer entuertos», siempre guiado por el amor a su dama. Le suceden diversas aventuras, se topa con la incomprensión de los demás y ha de enfrentarse a una sociedad injusta y burlona.

Intencionalidad, Tradición y Originalidad en el Planteamiento de la Obra

El propósito inicial de Cervantes sigue el ideal clásico del «deleitar enseñando», pero, sobre todo, quiere desterrar el gusto por las novelas de caballerías.

El Quijote también ofrece singulares elementos originales:

  1. El protagonista es un personaje viejo, hidalgo y pobre, mientras que los caballeros andantes eran jóvenes vigorosos, nobles y heroicos.
  2. Representa la realidad inmediata, no el mundo mítico y remoto de la caballería.
  3. Se identifica el heroísmo, el más alto valor de la época, con la locura, el más lamentable de los estados.
  4. Se utiliza como elemento narrativo la transformación de la realidad, fusionando lo real y lo ideal (los venteros…).

Temas Tratados en El Quijote

Entre los temas tratados, destacan los siguientes:

  • La locura: presenta distintas características a lo largo de la novela: en su primera y segunda salidas sufre un desdoblamiento de personalidad. Pero en la tercera salida, don Quijote es engañado por los demás personajes, que transforman la realidad para burlarse de él.
  • El tema caballeresco: Es objeto de parodia. Cervantes hace una crítica de los libros de caballerías por su excesiva imaginación y su escasa calidad literaria.
  • El amor: está enfocado desde la óptica del amor cortés, mediante la relación de vasallaje y la espiritualización.
  • El tema literario (meta literatura): reflexión sobre la creación literaria sobre la propia obra.
  • Los grandes valores del ser humano: la justicia y la libertad.
  • El humor: que nace de la parodia y de la burla es uno de los fines del autor. El efecto cómico está unido a las acciones y palabras de los protagonistas, pero la risa cervantina basada en la ironía conlleva un poso de amargura y tristeza.

En resumen, la novela presenta un amplio mosaico de costumbres, creencias, ideologías y formas de vida. Es, por un lado, el retrato de la sociedad de la época; por otro, presenta el inicio del declive del poder político de España a través de un hidalgo que trata de cambiar su vida mediocre por otra propia de un esplendor de tiempos pasados.

Estructura de El Quijote

Dos partes: El ingenioso hidalgo don Quijote (1605) y El ingenioso caballero don Quijote (1615). Cada una tiene dedicatoria, prólogo y la primera 52 capítulos con dos salidas y la segunda 74 capítulos con una salida.

Semejanzas: Estructura: introducción + sucesión de aventuras + parada en el camino + vuelve derrotado a casa.

Diferencias: Modo de elaboración: la primera más espontánea, la segunda más pesada. En la segunda parte al final responde al autor del otro Quijote. Humor y vitalismo en la primera parte y pesimismo y crueldad en la segunda parte.

1605: 2ª parte del Quijote 1614 (El Quijote de Avellaneda) de baja calidad y utilizado para hacer una defensa de Lope de Vega a quien ataca Cervantes en la 1ª parte. 1615: 2ª parte del Quijote Cervantes continúa para responder la obra apócrifa de dudosa autoría.

Característica de los dos protagonistas: la transferencia de rasgos de uno al otro, de tal modo que se puede hablar de la «quijotización» de Sancho y de la «sanchificación» de don Quijote.

Técnicas Narrativas y Lenguaje

  1. La multiplicidad de narradores. Esta estrategia creativa le permite construir una ficción basada en distintas perspectivas en la que van apareciendo diversos narradores:
    1. Un historiador moro, Cide Hamete Benengeli, que sería el primer autor de la obra.
    2. Un morisco «aljamiado» (es decir, que habla castellano), que actúa como traductor del texto árabe.
    3. Un segundo autor, Cervantes, que también aparece en la ficción novelesca.
    4. Un narrador omnisciente.
  2. El perspectivismo o interferencia de planos.

El relato ofrece las impresiones que cada personaje nos da del mundo y su entorno.

Por otra parte, el habla de El Quijote es un resumen de la variedad de registros que existían en el Renacimiento. Armoniza distintos lenguajes: combina el estilo elevado con el habla cotidiana, o los razonamientos eruditos con el manejo de refranes y dichos del saber popular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *