Explorando la Novela del Siglo XVI: Idealismo, Realismo y el Lazarillo de Tormes

La Novela en el Siglo XVI

Novela Idealista

Recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses.

Novela Realista

Refleja aspectos más desagradables de la sociedad y muestra su preocupación por los personajes más marginados. Dentro de este tipo de literatura destaca la novela picaresca, que se inicia con el Lazarillo de Tormes.

La Novela Idealista

Diversas formas narrativas. Mundo idealizado. Los personajes pertenecen a la clase noble y responden a modelos de perfección: valentía, fidelidad… La acción se sitúa en un marco idealizado que invita a la evasión.

Subgéneros

  1. Novela sentimental: relata aventuras amorosas, por lo general desdichadas, que casi siempre terminan con la muerte accidental de alguno de sus personajes. Cárcel de amor, Diego de San Pedro.
  2. Novela pastoril: están protagonizadas por pastores cultos y refinados que discuten, en un ambiente idealizado. Tiene sus orígenes en la égloga. Jorge de Montemayor Los siete libros de la Diana.
  3. Novela de caballerías: estas obras relatan aventuras extraordinarias protagonizadas por valientes caballeros en busca de fama y honor. El caballero simboliza los grandes ideales apreciados por el público en los personajes de ficción: lealtad, valentía, justicia… Amadís de Gaula autor desconocido (1508).
  4. Novela morisca: las historias que relatan estas novelas tienen su origen en la convivencia entre moros y cristianos en la España medieval. Los personajes, que destacan por su valor y nobleza, mantienen una convivencia cordial y generosa. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
  5. Novela bizantina: el argumento de estas novelas gira en torno a los viajes y a las peripecias de dos enamorados que, debido a un rapto o un naufragio se ven separados y finalmente se reencuentran tras varias aventuras arriesgadas. La selva de las aventuras de Jerónimo de Contreras y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Cervantes.

La Novela Realista

Segunda mitad del siglo XVI, alejada de la ficción y de los mundos fantásticos de la novela idealista. Retrata la sociedad de la época y se preocupa por los personajes más desfavorecidos.

  1. Las crisis económicas producidas por el empobrecimiento de las zonas rurales empujan a multitud de personas, sin oficio ni recursos, a buscarse la vida en las ciudades. Aparece el pícaro.
  2. La difusión de las ideas erasmistas en contra de los vicios y los abusos de la Iglesia. Esta corriente reformista influye ideológicamente en los autores de la época, que critican en sus obras a las órdenes religiosas.
  3. Los conflictos sociales entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos, o conversos, debido a la obsesión por la limpieza de sangre.

La novela picaresca

Lazarillo: este personaje cuenta en primera persona las penurias que sufre para sobrevivir, y critica los estamentos de la sociedad.

Rasgos

  1. Protagonista: el pícaro, tiene que desarrollar una serie de astucias y engaños para sobrevivir en una sociedad y una ciudad en la que se siente marginado. Representa al antihéroe.
  2. El pícaro va evolucionando. Él mismo narra los hechos desde su infancia hasta su madurez, describiendo los cambios psicológicos y el progreso que experimenta.
  3. Los personajes se muestran en toda su miseria. La finalidad de estas novelas es la crítica de la sociedad.
  4. Temas: honra y hambre.
  5. La acción se estructura en diversas historias, que se unen gracias a la presencia de un yo autobiográfico, que narra en primera persona los hechos que le suceden.
  6. Final deshonroso.

El Lazarillo de Tormes

Obra realista, en la que se reflejan, de forma verosímil, los acontecimientos y la sociedad contemporánea del autor. Hace que sea considerada, junto con el Quijote, la primera novela moderna. Es anónima. La historia se presenta como una confesión en forma de carta. La intención de Lázaro es desmentir el rumor de infidelidad de su esposa con el arcipreste de San Salvador y defender así su honra.

Estructura

  1. Prólogo: explicación de los motivos para relatar la historia.
  2. Tratado 1: criado de un ciego.
  3. Tratado 2: al servicio de un clérigo avaricioso, que, cuando descubre sus engaños lo despide.
  4. Tratado 3: al servicio de un escudero pobre que no tiene ni comida para sí.
  5. Tratado 4: sirve a un fraile de la Merced (le da sus primeros zapatos).
  6. Tratado 5: al servicio de un bulero farsante y desvergonzado.
  7. Tratado 6: sirve a un capellán (repartidor de agua como primer oficio).
  8. Tratado 7: vive con un alguacil y trabaja de pregonero. Se casa con la criada de un clérigo.

Temas

  1. Hambre.
  2. Honra.
  3. Religión.

Estilo

  1. Lenguaje claro.
  2. Predomina el realismo.
  3. Abunda el diálogo.
  4. Abunda la ironía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *