Narrativa Española (1900-1939)
La novela a principios del siglo XX
- Refleja la crisis espiritual de la época (Schopenhauer).
- Se divide en: Generación del 98, Novecentismo y la novela antes de 1939.
Generación del 98
- Surge tras el Desastre de 1898.
- Temas: preocupación por España, Castilla como símbolo, existencialismo.
- Autores principales:
- Miguel de Unamuno: Niebla, San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia, Zalacaín el aventurero.
- Concha Espina: Altar mayor (literatura femenina).
- Azorín: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo.
- Carmen de Burgos: El papel social de la mujer, Puñal de claveles.
- Valle-Inclán: Sonatas, Tirano Banderas (esperpento).
Novecentismo o Generación del 14
- Intelectuales, liberales, europeístas.
- Autores destacados:
- Ramón Pérez de Ayala: AMDG, Belardino y Apolonio.
- Ramón Gómez de la Serna: Greguerías, El doctor inverosímil.
- Gabriel Miró: Nuestro Padre San Daniel, El obispo leproso.
Novela antes de 1939 (Grupo del 27)
- Relacionada con la Generación del 27 (más centrada en poesía y teatro).
- Novela deshumanizada (intelectual): Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle), Max Aub (Campos).
- Novela social (compromiso): Ramón J. Sender (Crónica del alba), Luisa Carnés (Mujeres obreras).
Evolución desde el regeneracionismo del 98 hasta una literatura más intelectual y socialmente comprometida.
Narrativa Española (1939-1975)
La novela durante el franquismo
- Años 40:
- Años 50:
- Años 60: apertura.
- Años 70: desencanto y retorno a la novela tradicional.
Novela de los años 40
- Exilio: recuerdos de España y la Guerra Civil. Autores: Ramón J. Sender (La tesis de Nancy), Max Aub (El laberinto mágico), Rosa Chacel (La sinrazón).
- Tremendismo: realismo crudo y personajes violentos. Camilo José Cela (La familia de Pascual Duarte).
- Novela existencial: personajes desorientados y en crisis. Carmen Laforet (Nada).
Novela de los años 50 (Novela social)
- Literatura como denuncia social, con enfoque en barrios obreros y el campo.
- Miguel Delibes: El camino, Las ratas.
- Camilo José Cela: La colmena (Madrid como personaje colectivo).
- Ana María Matute: Los niños tontos (conflicto entre débiles y abusadores).
- Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama (miseria social a través de una excursión).
Novela de los años 60 (Novela experimental)
- Innovación en técnicas narrativas (punto de vista múltiple, monólogo interior, desorden cronológico).
- Luis Martín Santos: Tiempo de silencio (crítica social).
- Otros autores:
- Miguel Delibes: Cinco horas con Mario.
- Gonzalo Torrente Ballester: La saga/fuga de JB.
- Juan Goytisolo: Señas de identidad.
- Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.
Novela de los años 70
- Retorno a la novela tradicional.
- Autores destacados:
- Eduardo Mendoza: La verdad sobre el caso Savolta.
- Manuel Vázquez Montalbán: Los yeguas del sur.
- Francisco Umbral: Mortal y rosa.
Este período refleja la evolución desde el realismo crudo del franquismo hasta una narrativa más innovadora y diversa.
Selectividad Lengua
1-PREGUNTA UNO: Identifique las ideas del texto, exponga de forma concisa su organización e indique razonadamente su estructura.
Opción uno: texto periodístico
1.1: Nos encontramos ante un texto periodístico/informativo, concretamente un _____ (editorial, columna, noticia, artículo de opinión) escrito por ____ en _______.
La idea principal del texto es _____ seguida de las ideas secundarias:
- ______ (“…..” líneas 1-2)
- ______ (“….” línea 3)
La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativos
La llegada de la democracia supuso un enorme cambio político y social para España: se restaura la monarquía, se promulga la Constitución, desaparece la censura, y España se moderniza y se abre a Europa y al mundo. En este contexto, la narrativa española se diversifica y la novela presenta diferentes tendencias. Aun así, hay una serie de rasgos comunes que la caracterizan:
- Se recupera la intriga, la importancia de la trama y se crean ambientes y personajes muy sólidos. Agotado el experimentalismo, se recobra el placer de contar historias y el resultado es una novela más accesible.
- Se dirige a un lector medio que busca el entretenimiento y se convierte en un bien de consumo.
- Muestra la crisis del individuo y la crisis de valores de la sociedad española. Con la llegada de la libertad, los autores se terminan de liberar ideológica e intelectualmente y reflejan la confusión del individuo moderno, que ha perdido la fe en la sociedad o en aquellos valores que con la llegada de la democracia se habían mitificado.
- Se observa una diversidad de tendencias y subgéneros: novela policiaca, realista, de la memoria y de la historia, poemática… Entre estas destacan:
NOVELA DE INTRIGA Y SUSPENSE
Comienzan a surgir novelas con tramas en la que la investigación de casos criminales se convierte en el tema central. Normalmente se desarrollan en ambientes urbanos y son narradas en primera persona por el protagonista, un detective, un tipo normalmente complejo, irónico y en crisis personal. Destacaron Eduardo Mendoza, con La verdad sobre el caso Savolta; Manuel Vázquez Montalbán, con su saga del detective Pepe Carvalho y títulos como Los mares del Sur; Antonio Muñoz Molina, con Plenilunio; o más recientemente Dolores Redondo, con El guardián invisible.
NOVELA POEMÁTICA
Centra su interés en un mundo más sugerente que concreto, con personajes-símbolo y una mayor tendencia al lenguaje poético y a la perfección formal. Obras representativas pueden ser: Mortal y rosa, de Francisco Umbral; Toda la noche oyeron pasar pájaros, de José Manuel Caballero Bonald o La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
NOVELA HISTÓRICA
Se trata de un tipo de novela de gran precisión histórica que obliga al novelista a documentarse con profundidad. Entre otras, destacan: Extramuros (1978) de Jesús Fernández Santos; El hereje, de Miguel Delibes; la saga de El capitán Alatriste de Pérez-Reverte; Tierra firme, de Matilde Asensi; o En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán. Dentro de esta tendencia cabe citar aquella que se ocupa de la reconstrucción de la historia de la Guerra Civil: La voz dormida, de Dulce Chacón; Las trece rosas, de Jesús Ferrero; Soldados de Salamina, de Javier Cercas; o los relatos de Los girasoles ciegos, (2004) de Alberto Méndez.
NOVELA DE MEMORIAS
Este tipo de novelas, que tiene su inicio en los libros de diarios y en los de memorias, suele combinar elementos autobiográficos y ficticios. Los protagonistas suelen realizar reflexiones existenciales en busca de su identidad, deseosos de desprenderse del sentimiento de soledad o de encontrar su lugar en el mundo. Surgen especialmente con la llegada de la democracia novelas como El cuarto de atrás (1978), de Carmen Martín Gaite, Coto vedado, de Juan Goytisolo, o la trilogía El peso de la paja, de Terenci Moix. Este tipo de novelas suele combinarse con la metanovela, la novela reflexiva o la de testimonio.
NOVELA DE TESTIMONIO
Ambientada en momentos de la historia reciente de España, se cuestionan en ellas las conductas humanas y las actitudes morales de la sociedad. Destacan, pues, su compromiso y su carácter crítico, pues reflejan también la situación de ciertos grupos sociales (las mujeres, los jóvenes…). Autoras como Rosa Montero profundiza en la naturaleza femenina en Te trataré como a una reina. También lo hace Almudena Grandes en Malena es un nombre de tango; en sus últimos años abordó la memoria de los vencidos en novelas como Inés y la alegría. Por su parte, Fernando Aramburu muestra las heridas del terrorismo en Patria.
NOVELA REFLEXIVA
Alejada del realismo y en la que la narración compite con el pensamiento. Destacan aquí, Corazón tan blanco, de Javier Marías o La soledad era esto, de Juan José Millás.
METANOVELA
Este tipo de novelas, que suele mezclarse con otras modalidades, cuenta una historia y, al mismo tiempo, cómo se está relatando la historia. El narrador suele ser un escritor, un editor o periodista, que irónicamente comparte con el lector las dificultades de la escritura.
Teatro Español desde Principios del Siglo XX a 1939
El teatro a principios del siglo XX
- Evolución paralela al teatro europeo hasta la renovación de Valle-Inclán (Generación del 98) y Lorca (Generación del 27).
- División entre teatro comercial (dirigido a la burguesía) y teatro minoritario (de escaso éxito).
Teatro comercial y de éxito
- Jacinto Benavente: teatro elegante y crítico con la sociedad rural (La malquerida, Los intereses creados).
- Comedia costumbrista: humor popular y lenguaje coloquial.
- Carlos Arniches (La señorita de Trévelez).
- Hermanos Álvarez Quintero (Malvaloca).
- Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo), creador del astracán.
Teatro renovador y marginal
- Unamuno (Generación del 98): Fedra.
- Generación del 27: mezcla de teatro poético y vanguardista.
- Rafael Alberti (Noche de guerra en el museo del Prado).
- Alejandro Casona (La sirena varada, La dama de alba).
- Max Aub (Narciso, Morir por cerrar los ojos).
El esperpento de Valle-Inclán
- Técnica basada en la deformación grotesca.
- Etapas teatrales:
- Modernismo: El marqués de Bradomín.
- Ciclo mítico: Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos, Cara de plata).
- Esperpento: Luces de bohemia, Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, Martes de carnaval.
El teatro de Federico García Lorca
- Temas principales: deseo frustrado y destino trágico.
- Etapas teatrales:
- Juvenil: Los títeres de cachiporra, La zapatera prodigiosa.
- Vanguardista: El público, Así que pasan cinco años.
- Trilogía rural:
- Bodas de sangre: pasión, venganza.
- Yerma: el deseo de maternidad.
- La casa de Bernarda Alba: opresión.
Este período muestra la convivencia entre el teatro comercial y el teatro innovador, el esperpento de Valle-Inclán y la tragedia lorquiana.
Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad
El teatro en el franquismo y en la actualidad
- Años 40: censura y precariedad; teatro como propaganda.
- Años 50: teatro comprometido y social, con crítica encubierta.
- Años 60: renovación con influencias vanguardistas.
- Desde la democracia: diversidad de tendencias.
El teatro de los 40: humor y drama burgués
- Drama burgués: José María Pemán (El divino impaciente).
- Teatro de humor: sátira y absurdo.
- Enrique Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro).
- Miguel Mihura (Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia).
El teatro de los 50: teatro realista de protesta
- Antonio Buero Vallejo: drama (Historia de una escalera, Las Meninas).
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte, La sangre y la ceniza.
- Otros autores: Lauro Olmo (La camisa), José Martín Recuerda (Los salvajes en Puente San Gil).
El teatro de los 60: teatro vanguardista
- Mayor libertad creativa con técnicas innovadoras.
- Francisco Nieva: teatro simbólico y satírico (Pelo de tormenta).
- Fernando Arrabal: teatro pánico y surrealista (Pic-nic, El cementerio de automóviles).
- Popularización de los clásicos en TVE (Estudio 1).
El teatro en los 70 y la llegada de la democracia
- Creación de compañías independientes:
- Tábano (Castañuela 70), La Cuadra de Sevilla (Quejío), Els Joglars (Ubú Presidente).
- Antonio Gala (Anillos para una dama).
- Creación de compañías independientes:
El teatro actual
- Mezcla de teatro comercial y experimental.
- Destacados:
- José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro).
- José Sanchís Sinisterra (¡Ay, Carmela!).
- Ana Diosdado (Los ochenta son nuestros).
- Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).
- Autores recientes:
- Paco Bezerra (Dentro de la tierra).
- Alberto Conejero (La piedra oscura).
- Juan Mayorga (Reikiavik).