Explorando la Narrativa Renacentista: Pastoril, Bizantina y de Caballerías

La Novela Pastoril

Las novelas pastoriles narran los amores desgraciados de los pastores protagonistas, en el marco de una naturaleza idealizada.

Este subgénero narrativo renacentista se inscribe en la corriente de la literatura pastoril, de la que también forman parte las églogas de Garcilaso de la Vega.

Fuentes e Influencias

La novela de pastores comparte con otras expresiones de la literatura pastoril las fuentes grecolatinas e italianas. La base ideológica de estos relatos se sitúa en el neoplatonismo, lo que explica la tendencia a la estilización tanto de los personajes como del entorno en el que se desarrollan las historias.

El sentimiento amoroso se concebía como una forma de elevación espiritual.

Los protagonistas de las novelas pastoriles experimentan, a menudo, un amor no correspondido, pero honesto y constante. Los celos y la melancolía son, por tanto, los temas característicos de este tipo de relatos.

Características de la Novela Pastoril

  • Pastores protagonistas. Se trata, por lo general, de personajes estáticos, que viven solos, libres y ociosos. Bajo la máscara del pastor se esconden, en realidad, verdaderos filósofos, poetas o cortesanos.
  • Bucolismo. El escenario de la narración es una naturaleza idílica, que a menudo es descrita con el tópico del locus amoenus.
  • Lirismo. En las narraciones pastoriles son frecuentes los versos intercalados y las canciones con las que los pastores y las pastoras protagonistas acompañan sus lamentos, interrumpiendo el relato.

La novela pastoril en lengua castellana es La Diana de Jorge de Montemayor.

La Novela Bizantina

Los protagonistas de los relatos bizantinos renacentistas son dos jóvenes animados por un amor inquebrantable, fundado en la castidad y en la fidelidad, que deben separarse en un momento de la historia y superar diversos obstáculos (viajes, naufragios, piratas, cautiverios…) antes de volver a encontrarse. La peripecia de los amantes se revela, así, como un símbolo de perfeccionamiento y de maduración personal.

En España, destaca la Historia de los amores de Clareo y Florisea.

La Prosa Narrativa Renacentista

En la prosa narrativa de ficción renacentista se distinguen dos tipos de manifestaciones:

  • Por un lado, las obras de fuerte impronta realista, en particular El Lazarillo de Tormes, y en menor medida, la prosa celestinesca, que abre el camino a las novelas modernas.
  • Por otro, aquellos subgéneros en los que predominan ambientes o personajes idealizados, como las novelas de caballerías, morisca, pastoril y bizantina.

La Novela de Caballerías

Conjunto de narraciones medievales, escritas principalmente en francés o en inglés, que tienen como protagonistas al rey Arturo, la reina Ginebra, el mago Merlín y los caballeros de la mesa redonda. Sus rasgos característicos:

  • Los protagonistas son héroes itinerantes (caballeros andantes) que deben probar sus cualidades: valor, honor, destreza en el manejo de las armas y lealtad a la dama, de acuerdo con los preceptos del amor cortés.
  • El caballero se enfrenta a una sucesión de aventuras en las que aparecen seres fabulosos.

La acción se desarrolla en un tiempo legendario, remoto, y en una geografía exótica o imaginaria. Amadís de Gaula (s. XVI).

La Novela Morisca

Las novelas moriscas se ambientan en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de Granada en el siglo XV. Se caracterizan por la idealización de la figura del musulmán, a quien se retrata como un hombre culto, civilizado, sensible y enamorado fiel. La obra más representativa es Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa (su protagonista es musulmán de características similares a las del protagonista de las novelas de caballería. Un personaje narrativo, convencional e inventado, que aparece adornado de cualidades morales en un ambiente lascivo y sugerente), lo que hay es una convivencia pacífica entre musulmanes y cristianos.

Conceptos Clave

Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima ABABABCC.

Soneto: 14 versos endecasílabos agrupados en dos cuartetos y dos tercetos con rima ABBA ABBA CDC CDC.

Terceto: estrofa de tres versos de arte mayor con rima consonante habitualmente ABA, BCB.

Donna angelicata: mujeres angelicales, consideración de la mujer amada como una criatura divina y del amor, como una forma de acercamiento a la divinidad.

Locus amoenus: lugar ameno, descripción de una naturaleza idealizada mediante una serie de elementos como un prado recorrido por un río con árboles, que proporciona una sombra grata mientras se escucha el canto de los pájaros.

Análisis de Personajes de El Lazarillo de Tormes

Lázaro

A lo largo de la obra, podemos diferenciar dos Lázaros: un Lázaro niño que hereda la deshonra familiar y que está marcado por la soledad y el desarraigo, y que se ve obligado por las circunstancias de la vida a subsistir por medio de trucos, astucias y engaños; y un Lázaro adulto, resultado de las experiencias vividas por Lazarillo, que se muestra como un ser cínico y oportunista, con planes para el futuro a costa de lo que sea (incluso de su honra). Una característica fundamental para la concepción y comprensión del relato del Lázaro niño es su tendencia a juzgar desde el exterior (debido a la conciencia narrador-personaje), incluso cuando él mismo se ve envuelto en la acción como protagonista (Ej.: el episodio del buldero).

Ciego

Responde al arquetipo de marginado. Su función consiste en servir a Lazarillo de iniciador en la carrera del vivir. Personaje de gran astucia y sagacidad, es conocedor de diferentes saberes como: la jerigonza y lenguaje secreto, pronóstico de las embarazadas en el sexo de su hijo, dominio de remedios de varias enfermedades y espíritu de profecía (en el caso de Lázaro se cumple). La relación entre amo-criado no es buena a causa de la mezquindad del ciego; sin embargo, Lázaro muestra agradecimiento por haberle enseñado a sobrevivir a la vez que reconoce la importancia que tuvo en su vida.

Clérigo de Maqueda

Personaje avaricioso, cínico, devoto de las falsas apariencias, tacaño, egocéntrico y desconfiado. No llega a comprender nunca el porqué de la malicia de Lazarillo. La relación entre ambos es de total antagonismo. En ningún momento llega a darse la corriente de afecto que sí es apreciable entre el ciego y el escudero.

Escudero

Encarna, como hidalgo que es, el estamento de la nobleza. Se preocupa extremadamente de su honra, por lo que sólo cuida su apariencia externa. Así consiente el vivir de la limosna de Lazarillo mientras que nadie se entere. Pone de relieve los vicios de una sociedad que concede más importancia a las apariencias que a la realidad.

Temas Principales en El Lazarillo de Tormes

El Hambre

La situación de miseria en la que se vive buena parte de la España del siglo XVI, cuando la población se enfrenta a una lucha por la supervivencia, que en muchos casos daba lugar a la mendicidad e incluso a la delincuencia. Es posible que el propósito del desconocido autor de El Lazarillo fuera denunciar esta injusta y dramática situación.

La Honra

A raíz del caso que da pie a la narración, constituye el tema central del tercer tratado. El propio Lázaro consigue ascender económicamente, pero no socialmente, ya que en la España de la época, la honra y la deshonra eran hereditarias y se transmitían por la sangre. En efecto, el protagonista nace sin honra, aunque su madre le aconseja arrimarse a los buenos para ser uno de ellos. Sigue sin honra al final de la novela, celebrando públicamente su condición de cornudo y con un oficio considerado malo en aquel entonces. El Lazarillo de Tormes contenía una crítica a la nobleza, empobrecida e improductiva, como la sociedad.

La Religión

Todos los personajes que forman parte del estamento eclesiástico aparecen negativamente en la novela. Todos estos clérigos explotan o humillan a Lázaro, tanto de niño como de adulto. Son hipócritas y sus actos están motivados por la avaricia. Si se considera El Lazarillo una obra de autor erasmista, el objetivo de la novela sería la denuncia de una sociedad falsamente cristiana, nada caritativa, y cuyos miembros de los estamentos son fuentes del mal. Sin embargo, en la tesis de otros autores, podría ser una obra de autor escéptico, la cual se habría limitado sencillamente a reflejar la corrupción eclesiástica de la época.

El Desarraigo

La forma en que Lázaro se despide de sus amos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *