Diferencia entre Historia y Narración en la Literatura
La distinción entre historia y narración es fundamental para entender qué es un texto narrativo literario y su técnica. La historia es la serie de acontecimientos que se cuentan, mientras que la narración es la actividad que hace posible que la historia sea transmitida y, por tanto, conocida por un receptor. Este receptor accede a los acontecimientos seleccionados por la narración y en el orden establecido por la misma.
Cuando diferenciamos historia/discurso, la historia es aquello que abstraemos de la situación comunicativa, y el discurso es lo que tiene que ver con la situación comunicativa: quién lo cuenta, cuándo, a quién, para qué, cómo, etc. En realidad, la historia, al ser contada, está ya toda ella influenciada por el discurso. La historia independiente del discurso es una abstracción que no se da nunca en la realidad.
Fábula y Trama: Conceptos Clave
Esta distinción es equivalente a historia/narración, y fue establecida por los formalistas rusos. La fábula son los hechos encadenados según un orden lógico-cronológico, es decir, un orden en que las causas están antes que las consecuencias. La trama es la organización textual literaria que integra esos acontecimientos con otros elementos y, sobre todo, les confiere un orden artístico. Cuando leemos, no dejamos de percibir al mismo tiempo el orden de la fábula y el orden en que nos es contada. Así, mientras la fábula sigue el orden causa-consecuencia, en la trama adopta el orden consecuencia-causa.
El Pacto Narrativo y la Ficción
En relación con la actividad narrativa, es necesario plantearse también el pacto que hace posible que esa actividad se cumpla. Inicialmente, es el pacto que contraen un emisor que está dispuesto a narrar y un receptor que se dispone a oír, todo ello bajo ciertas condiciones. Como la narración puede ser mediante la escritura, las condiciones del pacto se complican algo más, y necesitamos confiar en que quien firma la narración es la misma persona que nos narra. Esto en lo que respecta a la narración común.
Pero la narración literaria exige además el pacto de ficción, que hace posible que emitamos y recibamos relatos de acontecimientos que no se han dado en la realidad. Esto es fundamental, sobre todo porque las entidades de la comunicación narrativa (emisor, receptor, etc.) se desdoblan en dos planos: el de la realidad y el de la ficción.
El autor real es el que tiene una biografía y un modo de pensar en buena medida independiente de la narración que escribe y firma. Igualmente, cualquier lector real de una narración hay que concebirlo básicamente como alguien que tiene una vida independientemente del que lee. Pero tanto uno como otro se ficcionalizan en el texto narrativo, y por eso hay que considerarlos también atendiendo sólo a los rasgos que de ellos se nos dan en el texto. Estos son el autor y el lector implícitos o “en el texto”.
Formas Narrativas: Mito, Himno, Leyenda, Gesta y Saga
- Mito: Es un “relato tradicional que cuenta la actuación memorable de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano”. No tiene autor conocido y trata sobre asuntos a través de los cuales se explica de modo simbólico el origen y razón de ser de lo que interesa al ser humano: desde el origen del universo a la existencia de todo lo que nos envuelve, pasando por las acciones de dioses y humanos destacados.
- Himno: Aunque el himno es una composición lírica, tiene un componente narrativo importante, y por esta razón algunas composiciones hímnicas pueden considerarse preludios épicos. Además, participan del canto, lo mismo que la épica.
- Leyenda: En su origen es un relato de tradición oral sobre acontecimientos donde se da una intervención de lo sobrenatural y donde se suele dar una visión opuesta y clara del bien y del mal. Tiene que ver con los géneros “milagro” y “vidas de santos”.
- Gesta: Como relato de tradición oral, la gesta surge con la disposición mental ligada a la familia, el clan y las relaciones de sangre. La poesía épica, en algunos casos denominada canción de gesta, es propia de un tipo de sociedad donde dominan los valores aristocráticos y grupales.
- Saga: Es un tipo de relato transmitido oralmente referido a hechos históricos, aunque también incluye otras temáticas míticas o legendarias.
El Cuento Tradicional: Características y Tipos
El cuento tradicional es un relato corto con personajes que suelen responder a estereotipos y con un tema poco localizado espacial o temporalmente.
Se transmitieron de boca en boca, sin que sepamos a ciencia cierta en qué momento se compusieron los primeros cuentos de los que descienden los que hoy tenemos, pero algunos de ellos, los cuentos maravillosos sobre todo, parece que ya existieron en épocas prehistóricas y que al menos muchos de los europeos parten de un tronco común.
Aunque no tengan autores reconocidos y sólo ocasionalmente se hayan plasmado por escrito, por su elaboración y por su simbolismo deben ser considerados dentro de la literatura. De hecho, a partir del siglo XIX se entendieron como literatura oral y fueron puestos por escrito, reelaborados o tomados como modelo por autores cultos.
Los cuentos folclóricos se dividen en:
- Cuentos maravillosos: Tienen un interés especial por la versatilidad que le otorga su simbolismo. Presentan conflictos en los que algunos de los intervinientes tienen un carácter sobrenatural que hace posible la solución de los mismos.
- Cuentos de costumbres: Suelen estar más relacionados con los contextos sociales históricos en que se cuentan.
- Cuentos de animales: Son del tipo de las fábulas que ya en la Antigüedad fueron recogidas por Esopo y que han mantenido una vigorosa tradición oral.
El Cuento: Definición y Formas Medievales y Renacentistas
Cuento: Deriva del latín computare, que significa ‘contar numéricamente’. Con este término se distingue un relato breve, oral o escrito, de una historia ficticia con un reducido número de personajes y una intriga poco desarrollada, que se encamina rápidamente hacia su clímax y su desenlace final. El cuento debe captar la atención del lector y sostenerla hasta el fin.
Algunas formas más conocidas del cuento tanto en la Edad Media como en el Renacimiento son:
- Lai: Tiene su origen en canciones lírico-narrativas celtas. De temática variada, se caracterizan por el tratamiento serio de la misma.
- Fabliau (“fábula”): Son cuentos para reír. Producen la risa descubriendo los defectos de personajes de distintos estamentos sociales.
- Isopete (deriva su nombre de Esopo): Son fábulas, entendidas estas como cuentos de animales de carácter aleccionador.
- Cuentos piadosos: Reportan una enseñanza religiosa y moral, y tienen su origen en las predicaciones.
- Novella: Es un término que significa ‘novedad’ o ‘noticia nueva’. Alude a un variado tipo de narración breve, de carácter culto que, por tanto, exhibe una cierta maestría en su construcción y presenta límites poco claros con lo que en general se llama cuento.
El Cuento Literario Moderno: Orígenes y Autores Destacados
Cuento literario: El cuento literario moderno surge en el siglo XIX. En esos momentos, en paralelo, el cuento tradicional es recuperado, y en algunos casos la técnica cuentística moderna sigue estímulos del cuento tradicional. Autores alemanes como Hoffmann se inspiraban en la tradición, pero la transformaban proponiendo una visión fantástica del mundo donde coexiste lo real y lo maravilloso. E. A. Poe en Estados Unidos se puede considerar un maestro del cuento. En el mundo cultural de lengua española, el cuento literario, con aportaciones previas como las de Clarín, se practica de manera lograda con el modernismo. Entre los más exitosos cultivadores del cuento en lengua española a principios del siglo XX está Horacio Quiroga.
La Novela: Un Relato Multiforme
Según Demetrio Estébanez Calderón, la novela puede ser un relato de una historia ficticia, puede utilizar materiales extraídos de la realidad y transformados artísticamente y, en la historia, es un relato multiforme y abarcador.