Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’

1. La Narrativa Hispanoamericana

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada El post-boom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada El realismo mágico (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas.

Antecedentes:

La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Se incorporan nuevas estructuras del relato, estilos subjetivos y preciosistas, que invitaron a un experimentalismo audaz que seguía los modelos de las vanguardias europeas.

Tendencias narrativas a mediados del siglo XX

  • La novela fantástica

Combina elementos de magia, creencias populares y hechos extraordinarios o sobrenaturales con sucesos posibles en la realidad. El mejicano Juan Rulfo (1918-1986), con su libro de cuentos El llano en llamas (1953), anticipa el Realismo mágico, una de cuyas cumbres más brillantes es su novela Pedro Páramo.

  • La novela política

Recoge problemas sociales y políticos y denuncia dictaduras y encarcelamientos. La obra más representativa es El señor presidente (1946), de Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura, en la que se repudia al dictador guatemalteco Ubico. También se critica la dictadura en la novela del paraguayo Augusto Roa Bastos, Yo, el Supremo (1974).

  • La novela histórica

Pretende desentrañar los enigmas históricos del continente americano para indagar, en sus orígenes, sus señas de identidad.

El gran maestro del género es el argentino Manuel Mujica Láinez (1910-1984) que en su novela Bomarzo (1962) recrea el Renacimiento italiano y en El laberinto (1974) resucita el mundo español y americano del siglo XVII.

  • La novela psicológica y existencial

Profundiza en la intimidad del hombre moderno, sometido a los corrosivos conflictos cotidianos y a la alienación de la sociedad actual. Son novelas urbanas, cuyos protagonistas se preguntan por el sentido de la vida.

Los temas de estas novelas son la incomunicación, la angustia y el deseo de aislarse. Pertenecen a este grupo El túnel (1940), del argentino Ernesto Sábato, y El astillero (1961), del uruguayo Juan Carlos Onetti.

  • El Realismo mágico: el boom hispanoamericano

Los dos grandes hitos del realismo mágico son el colombiano Gabriel García Márquez, con Cien años de soledad (1967), y Juan Rulfo con la anteriormente citada Pedro Páramo (1955). En ambas obras se crean dos pueblos de ambiente fantasmagórico, Macondo y Comala, respectivamente, en los que se acumulan hechos más allá de lo perceptible o sensorial.

Otros autores ilustres del Realismo mágico son Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. (Dada su importancia, analizamos ampliamente este movimiento en el siguiente apartado.)

2. El Realismo Mágico del Boom (1960)

En literatura, recibe el nombre de Realismo mágico la corriente de la novelística del siglo XX en Hispanoamérica que se difunde con el llamado boom comercial de la narrativa en español a partir de 1960 (concretamente, con el apoyo comercial de la editorial española Seix Barral).

El término “realismo mágico” propuesto por Uslar Pietri, en 1948, alterna con los de “lo real maravilloso” (Alejo Carpentier) y “realismo mítico” (Miguel Ángel Asturias)

Rasgos generales del Realismo mágico

·-Mezcla de lo natural, incluyendo catástrofes propias de Latinoamérica (huracanes, lluvias, terremotos…) con lo sobrenatural. -La literatura es marcadamente experimental. -Cuando aparecen escenarios americanos se ubican mayoritariamente en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social; espacios, con frecuencia rurales -La muerte está muy presente en la vida de los personajes, no sabemos si algunas están vivos o muertos, pero también es posible que mueran y vuelvan a vivir. -Rechazo del humor en la literatura. Pesimismo que nace de la dificultad que supone entender la vida. -Subjetividad: predominio del narrador en 1ª persona, monólogo interior y estilo indirecto. -El tiempo se distorsiona, se percibe como cíclico. -La violencia está presente en la vida social. -Presencia de elementos fantásticos: lo oculto se hace visible. -Hipérboles (exageraciones)

4.1. Influencias del Realismo mágico en La casa de los espíritus

Vargas Llosa, al estudiar la obra de García Márquez, distingue cuatro tipos de hechos en el realismo mágico, que también encontramos en la casa de los espíritus, aunque siempre de manera moderada:

Lo mágico

Premoniciones que se verifican (futuros matrimonios, muertes) y maldiciones que se cumplen (el mal de ojo al tío Marcos en Brasil, advertencias del más allá (vendrán tiempos malos, etc.)

Lo fantástico

Se borran los recuerdos y hasta el nombre de las cosas (Trueba olvida a Pancha y a su hijo Esteban García; Blanca al conde y casi a Pedro Tercero. Enfermedades extrañas como el mutismo de Clara. Aparición de muertos… y espíritus que transitan por doquier en la casa.)

Lo milagroso

Levitaciones, telequinesia, (tocar el piano cerrado, sanaciones milagrosas como la de los huesos rotos de Trueba por el curandero Pedro García.)

Lo mítico legendario

Apropiaciones o absorciones de otros mitos y citas legendarias: (el viejo Pedro García acaba con la plaga de hormigas, como un héroe bíblico; un niño quiere “sacar” los ojos a su abuelo,… etc)

  • Multiplicidad de narradores, combinando la primera y la tercera persona narrativa.
  • Polifonía: diversos puntos de vista inquietantes y ambiguos nos ofrecen simultáneamente una realidad compleja. El lector la frontera realidad-imaginación.
  • Estructuras narrativas no lineales con frecuentes saltos temporales para que el presente se repita o se parezca al pasado.


3. Los personajes

Por La casa de los espíritus desfila una multitud de personajes.

-Esteban Trueba

Es el único personaje que tiene presencia en toda la obra y encarna el discurso del poder. Fue un joven con dificultades económicas, pero con una enorme finca agropecuaria por explotar. Trueba trabaja inicialmente de minero; se casa con Clara del Valle y tiene tres hijos: Blanca y los gemelos Jaime y Nicolás. Él representa la autoridad del patrón en el ámbito rural y la del patriarca machista en el ámbito doméstico. Irascible y violento, siempre con mal carácter, se cree un buen patrón, pero oprime a los trabajadores; se cree buen esposo y buen padre, pero no congenia con sus familiares, no sabe amar a Clara, y se distancia de sus hijos, especialmente cuando se entera de los amores de Blanca con el rebelde Pedro Tercero. En muchas ocasiones, se siente más feliz en los prostíbulos que en su casa. No tolera ideas progresistas y obsesivamente persigue todo lo que “olía a comunismo”. Expulsa por celos a su hermana Férula y decide presentarse por el Partido Conservador y es nombrado senador. Al ganar la presidencia la coalición de izquierdas, alienta a las fuerzas militares al golpe de estado.

-El patriarcado tiene otro nombre en la novela: Severo del Valle, candidato por el partido liberal que terminó su carrera cuando su hija Rosa muere envenenada en un intento de asesinato dirigido a él. Muere, junto a su esposa Nívea, en un accidente de coche.

-Respecto a los hijos varones de Severo y Nívea, Nicolás y Jaime, son totalmente opuestos:

-Jaime era “alto, fornido, tímido y estudioso […] Nicolás era “hermoso como una doncella… era pequeño, delgado”

-Jaime estudia en un internado inglés y se gradúa médico, pues tras el golpe militar es asesinado.

-Nicolás, sin embargo, tras su estancia en el internado inglés, de dedica a buscarse la vida a través del baile.

-Pedro García honrado, practica el curanderismo y es conocedor de una naturaleza que obedece. Su hijo Pedro Segundo García sirve con fidelidad y sumisión a Esteban Trueba pero odiándolo. Pedro Tercero García acabará siendo socialista y reivindicativo, además de mantener relaciones ilícitas con Blanca (hija del patrón Esteban Trueba), de las que nacerá Alba.

-Miguel, es el amor de Alba.

-Esteban García, nieto de E. Trueba hijo del único “bastardo del patrón”, fruto de la violación a Pancha García.

-Jean de Satigny, misterioso conde francés carente de fortuna. Trafica con antigüedades, restos arqueológicos y es un pervertido que mantiene relaciones obscenas con los sirvientes.

-Nívea damítines en las fábricas y se encadena a las rejas de la Corte Suprema para defender sus derechos. Tiene quince hijos. Se vuelca en Clara, acepta su peculiaridad y la forma de educarla marcará la relación entre madres e hijas de las siguientes generaciones.

-Rosa: Hija mayor de Severo y Nívea. ”parece una diosa, destaca por su pelo verde…”

Clara. Es bondadosa, sensible, sin intereses por lo material, siempre con una presencia enigmática. Tiene poderes sobrenaturales, pero su rasgo más peculiar es la clarividencia: ve el mundo oculto y predice eventos.

Clara hereda de su madre, Nívea, el proteger a los pobres y analfabetos; enseña a los campesinos en la escuela que construye en el fundo, y conciencia también a Blanca a quien dice: “Justicia, y no caridad, necesitan, hija”.

Cuando su marido expulsa de la casa a su hermana Férula, Clara lo castiga con su mutismo. Sus diarios, aquellos “cuadernos de anotar la vida”, sirven de hilo conductor principal para rehacer el pasado y redactar la novela.

-Blanca primogénita de Clara y Esteban Trueba, entabla desde los cuatro años una relación con Pedro Tercero, cuando Pedro Tercero y Esteban Trueba chocan por sus posiciones ideológicas, Blanca no renuncia a su amor y se enfrenta a su padre. Embarazada de Pedro Tercero, es obligada a casarse con el conde Jean de Santigny. Pronto abandona al conde. Y al final ayudada por su padre, Blanca se exilia a Canadá con su gran amor, Pedro Tercero, padre de Alba, cuya vida peligra en su país.

-Alba se habituó a convivir con lo sobrenatural desde pequeña junto a su abuela Clara; sin embargo, ella no ha heredado sus poderes metapsíquicas. Alba va a la universidad y se enamora de Miguel, un revolucionario pobre. Alba articula los dos ámbitos de la novela: el colectivo de la Historia y el personal de lo afectivo: “Fue la primera vez que Alba vio eso en la vida [un beso entre Blanca y Pedro Tercero], porque a su alrededor no había gente enamorada”. Alba sufre prisión y tortura durante la barbarie golpista. Su actitud (embarazada espera el regreso de Miguel eligiendo la vida y no el odio) simboliza la esperanza para el país.

-La prostituta Tránsito Soto: “A mí nadie me ha mantenido (…) Trabajo para mí, lo que gano me lo gasto como quiero”. Procede del mundo rural y sabe que sólo a través de la prostitución puede ascender económicamente aunque tenga mala reputación social.

-Férula y Nana, Se vuelcan y compiten en atender a Clara. Nana es la clásica sirvienta que se entrega al cuidado de los hijos de otros. Férula es el prototipo de solterona fuerte y abnegada a la que le hubiera gustado “nacer hombre” como a su hermano. Su entrega a los demás es obsesiva.

-Las tres hermanas Mora, estudiosas de espiritismo y de los fenómenos sobrenaturales, establecen íntima amistad con Clara “pues de inmediato comprendieron que eran hermanas astrales”. Muchos años después una de ellas advierte a Esteban Trueba de los sucesos sangrientos que se avecinan .

-Pancha García pertenece a la clase baja. Vida dura y miserable por ser mujer y campesina. Acepta la violación y fomenta en su nieto el rencor hacia los Trueba legítimos por no poder gozar de los privilegios.

-Amanda, pertenece a la clase media empobrecida. Emigra muy joven para no ser una carga en la familia. Encarna el espíritu libre: atraída por ideas y modas nuevas pasa por la acupuntura, meditación, yoga y consumo de drogas. Cuando queda embarazada, Jaime le ayuda a abortar.

4. ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS EN LA CASA DE LOS ESPÍRITUS

El punto de partida de la novela fue una larga carta que escribió Isabel Allende a su abuelo materno, con 99 años, ya moribundo. En ella pretendía repasar y comprender este último siglo. Algunos de los personajes están inspirados en personalidades históricas o en familiares representativos de la vida de I. Allende:

Personajes (novela)

Personas (realidad)

Abuelos Clara del Valle y Esteban Trueba

Abuelos maternos de la autora

El Poeta

Pablo Neruda

Pedro Tercero García

Victor Jara, cantautor asesinado en la dictadura de Pinochet

Candidato y Presidente

Salvador Allende, muerto en las primeras horas del golpe de Estado en el palacio presidencial.

Las alusiones en la novela a la historia reciente del Chile de 1970 y años siguientes se ciñen a la historia oficial contada por los demócratas destituidos y perseguidos: 1-el candidato y presidente socialista Salvador Allende (1908-1973), médico de profesión, había sido elegido senador en 1945, cargo político que continuó hasta 1970. Fue cuatro veces candidato a la presidencia. 2-En la novela se acusa al presidente de corrupto, por robar obras de arte y regalarlas a su querida. Lo mismo sucedió con Allende. 3-También se cita la intervención de la CIA estadounidense. 4-Los desencuentros de Salvador Allende con el ultraizquierdista MIR impiden un gobierno estable y propician el alzamiento militar con el apoyo de la derecha chilena y de fuerzas extranjeras estadounidenses. 5-El palacio presidencial bombardeado en al novela responde en la realidad al Palacio de la Moneda, residencia del presidente de Chile

Clase alta

Clase baja

Tradicionalistas y capitalistas: Severo del Valle y Esteban Trueba

Revolucionarios de izquierdas:

Por las armas: Miguel

Por las palabras: Pedro Tercero García

Aburguesados: Tío Marcos, Nicolás, Nívea, Clara, Blanca

Clase marginal poderosa (prostitución): Tránsito Soto

Comprometidos solidarios: Jaime, Alba

Clase emergente

Despotismo de milicia y rencor: Esteban García, nieto ilegítimo de Esteban Trueba

Humildes y conformistas:

Pedro García, Pedro Segundo García, Campesinado, Servicio doméstico

La clase alta. Como Pancha García es violada a sus quince años y ella lo acepta con amargura: “Entonces empezó a llorar suavemente. Antes que ella su madre y, antes que su madre, su abuela habían sufrido el mismo destino de perra”

La clase social baja. Es una clase en general sumisa y resignada. Ideas revolucionarias marxistas: este sector está representado por Pedro Tercero y por Miguel. Pedro Tercero, amante de Blanca, va de poblado en poblado denunciando las injusticias y alcanza fama nacional como cantante protesta.

Otros personajes curiosos de la clase baja son:

Tránsito Soto, prostituta que gracias a los favores de Esteban Trueba. Y Esteban García, de procedencia rural y modesta, nieto de Pancha García, violada por el patrón Trueba.

En conclusión, características son:

  • La desigualdad basada en el paternalismo. El patrón es el único preparado para administrar el destino de la gente “Esta gente no tiene cultura, ni educación, no pueden asumir responsabilidades, son niños.
  • La protección del patrón alimenta relaciones de sumisión: “ Al que se quede no le faltará de comer, pero tendrá que esforzarse. No quiero flojos ni insolentes”
  • El poder se ejerce a través de la violencia y se mantiene con la manipulación en las elecciones.

Los campesinos muestran una absoluta indiferencia hacia el mundo exterior debido a la sumisión que han aceptado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *