Explorando la Narrativa: Delibes, Machado y Técnicas Literarias

Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte. Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse enteramente a la novela. Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza. Se trata, por tanto, de una de las grandísimas figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil.

Antonio Machado fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.

Texto Narrativo: Propuesta Didáctica

Propuesta para alumnos del 3º ciclo, más concretamente para 5º de E.P. en el primer trimestre; con refuerzo del curso anterior y donde se profundizan los conocimientos previos como identificación de textos y la lectura. Cada sesión durará 50 minutos aproximadamente.

Actividades

Sesión 1: Introducción, Motivación y Comprensión

  1. Lluvia de ideas de comprensión lectora una vez leído el texto por el profesor.
  2. Explicación de los elementos del relato por parte del profesor.
  3. Identificación de los elementos en el texto.

Sesión 2: Fijación, Ampliación y Creación

  1. Cambiar individualmente el espacio del texto.
  2. Escribir individualmente otro final para el texto.
  3. Juntarse por grupos de 5 y elegir un final y un espacio para el texto juntando las ideas de cada miembro del grupo.
  4. Entre toda la clase, elegir el espacio más original y el mejor de los finales del texto, de todos los grupos de la clase.

Sesión 3: Fijación y Creatividad

  1. Introducir un personaje nuevo en la historia y representarlo.
  2. Elegir por votación el mejor personaje.

Objetivos

  1. Características del género narrativo. (2, 6, 11 y 12).
  2. Crear géneros narrativos a partir de los propuestos. (2, 8, 13 y 14)
  3. Lectura expresiva del texto. (1, 2 y 9)
  4. Considerar el personaje como elemento principal del texto. (1 y 15)
  5. Mostrar interés por la novela como género más extenso del género narrativo. (10 y 12)
  6. Participar en un diálogo respetando a los compañeros (2, 5, 7 y 13)
  7. Dramatizar una historia. (1, 2, 7 y 15)

Contenidos

Sesión 1

Se trabajan los objetivos 1, 3 y 5.

  • Conceptual: Características del relato.
  • Habilidad: Identificación de los elementos del texto y comprensión del texto narrativo.
  • Actitudinal: Interés y disfrute de la lectura.

Sesión 2

Se trabajan los objetivos 2, 3 y 6.

  • Conceptual: Características del relato, el espacio.
  • Habilidad: Leer de forma expresiva y crear el final de la historia.
  • Actitudinal: Colaborar y respetar al grupo.

Sesión 3

Se trabajan los objetivos 1, 4, 6 y 7.

  • Conceptual: Características del relato, los personajes.
  • Habilidad: Crear un personaje y dramatizar un texto.
  • Actitudinal: Respetar a los compañeros e interés por la representación del personaje.

Criterios de Evaluación

  • Características del género narrativo. (3, 7, 9, 11)
  • Crear géneros narrativos a partir de los propuestos. (4, 6, 7, 9, 10)
  • Lectura expresiva del texto. (2 y 5)
  • Considerar el personaje como elemento principal del texto. (7)
  • Mostrar interés por la novela como género más extenso del género narrativo. (8)
  • Participar en un diálogo respetando a los compañeros (1, 2, 10)
  • Dramatizar una historia. (1, 2, 6)

Metodología

En la materia de Lengua Castellana y Literatura se podrían destacar los siguientes materiales y recursos:

  • Los recursos materiales impresos como el libro de texto.
  • Los recursos materiales no impresos: cuaderno de trabajo del alumno.
  • Recursos materiales fijos: la pizarra.
  • Espacios: el aula.

Se ha trabajado de manera variada, creativa, motivadora, en grupo e individualizada.

Actividades de Refuerzo y Ampliación

  • Refuerzo: actividades sencillas sobre la distinción de los elementos del relato: tiempo, espacio, personajes…
  • Ampliación: con los mismos personajes de la historia propuesta hacer otra inventada; e incluir dos personajes más en la historia propuesta.

Figuras Retóricas

Plano fónico

  • Aliteración: (repetición de una consonante porque recuerda a algo)
  • Eco: (repetición de palabras que te imagines su sonido)
  • Onomatopeya: (imitación de sonidos de animales, naturaleza o cosas)

Plano Semántico

  • Metáfora: (comparación eliminando el término real)
  • Antítesis: (2 palabras opuestas que aparecen juntas)
  • Etopeya: (descripción del carácter, costumbres, acciones de alguien)
  • Hipérbole: (exageración)
  • Prosopopeya: (atribuir acciones de las personas a animales o cosas)

Plano morfosintáctico

  • Anadiplosis: (repetir la última palabra de un verso al principio del siguiente verso)
  • Anáfora: (repetición de la misma palabra al principio de los versos)
  • Asíndeton: (omisión de anexos para dar rapidez)
  • Derivación: (misma familia léxica)
  • Elipsis: (eliminación de elementos que se sobrentienden)
  • Epanadiplosis: (repetición de una palabra al principio y al final del verso)
  • Epíteto: (adjetivo calificativo que se sobrentiende, hierba verde)
  • Hipérbaton: (descolocar el orden lógico de la frase)
  • Paralelismo: (repetición de estructuras sintácticas)
  • Polisíndeton: (emplear muchos nexos para darle más lentitud)
  • Sinonimia: (poner sinónimos juntos)

Esquema

Autor/ literatura actual/ contexto social: problemas de la sociedad/ tema / estructura (introducción, nudo y desenlace)/ argumento: resumen/ Tiempo espacio/ personajes principal y secundario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *