Explorando la Literatura Posbarroca y Romántica: Autores, Temas y Evolución

Poesía Posbarroca

Cultivada en la primera mitad del siglo XVIII, se caracteriza por la imitación de Góngora y Quevedo en lo formal y lo temático.

Autores: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Antonio Porcel.

La poesía posbarroca consulta la claridad y la utilidad neoclásica; sigue los planteamientos de la Poética de Ignacio de Luzán.

Principales Tendencias

  • Poesía Rococó: Característica composición: Anacreonte. Autores: J. Andamios, T. González, J.P. Horno y J. Meléndez Valdés.
  • La poesía filosófica: Poesía útil, cuestiones sociales (la humanidad y el progreso). Autores: Gaspar Melchor de Jovellanos y los salmantinos, Manuel J. Quintana.
  • La poesía didáctica: Fábulas (interpretadas, en general, para los animales). Autores: Félix Mª Samaniego y Tomás de Iriarte.
  • La poesía sentimental: Notas emocional y sensacionalista, la desesperación y el pesimismo. Autor: Nicasio Álvarez Cienfuegos.

Teatro

Teatro Barroco

Cultivado en la primera mitad del siglo XVIII, tras la prohibición de los registros sacramentales (1765).

Autores: José de Cañizares y Antonio de Zamora.

Teatro Costumbrista

Bloques cortos, llamado sainete sobre los tipos y los campesinos al estilo del siglo XVIII.

Autor destacado: Ramón de la Cruz (El petimetre, El Manolo).

Teatro Neoclásico

Frialdad neoclásica en el siglo XVIII, pero con éxito en el siglo XIX. Su objetivo es aunar placer y educación. Consulta la claridad, la sobriedad y la credibilidad: la regla de las tres unidades y el decoro, la restricción del número de caracteres.

La Tragedia Neoclásica

En la parte trasera, los reyes personajes nobles, los acontecimientos históricos, el objetivo del plan de estudios; sometimiento de la pasión a la razón y el deber.

Obra destacada: Raquel de Vicente García de la Huerta.

Comedia Neoclásica

Personajes comunes; los vicios sociales ridiculizados y errores, y recompensar a la verdad y la fuerza.

Obra destacada: El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín.

Comedia Sentimental

Exaltación de las nuevas virtudes cívicas (sensibilidad, humanidad, honestidad).

Obra destacada: El delincuente honrado de Jovellanos.

Ensayo

Benito J. Feijoo

Escritos de Feijoo destinados a modernizar la mentalidad española: la lucha popular y errores científicos.

Dirigida a un público amplio, abordando diversos temas con el estilo familiar.

Obras destacadas: Teatro crítico universal, Cartas eruditas y curiosas.

José Cadalso

Cartas Marruecas. Forma epistolar y el perspectivismo, a través de tres personajes: Nuño, Gazel y Ben-Beley.

Visión de España: con la grandeza de los Reyes Católicos, y en el siglo XVI y más tarde decadencia.

Gaspar Melchor de Jovellanos

Informes, memorias y discursos de las autoridades para lograr las reformas.

Obras señaladas: Informe sobre la Ley Agraria, Memoria sobre la educación pública…

Novela

En la primera mitad del siglo XVIII: la influencia de Quevedo (Visiones… y Vida de Diego de Torres Villarroel).

En la segunda mitad del XVIII, la novela de enseñanza (sátira de la predicación barroca Fray Gerundio de Campazas del Padre José Francisco de Isla).

A finales del siglo XVIII, la novela sentimental (Eusebio; Endox, hija de Belisario de Pedro de Montengón).

Romanticismo

Movimiento cultural y artístico surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII y XIX, con el comienzo de la modernidad y la constitución de la burguesía liberal.

Características Literarias

  • Temas: La libertad, el poder, la justicia, el sentido de la vida y el silencio de Dios, el destino del ser humano y sus misterios, el amor y la esperanza inalcanzable.
  • Estilo: El rechazo de las convenciones poéticas del lenguaje, la reivindicación de la integración sobre los distintos estilos y registros, uso de modismos y neologismos, las declaraciones exclamativas, y las características del vocabulario y estilo que expresa la subjetividad y la sensibilidad.

Evolución en España

  • Primera fase: Ideología romántica alemana, punto de vista tradicionalista, polémicas, críticas.
  • Segunda fase: Triunfo del movimiento, la influencia del romanticismo francés.
  • Tercera fase: Posromanticismo; la influencia alemana (Heine) y la poesía popular.

Drama Romántico

Estructura y Discurso

División en jornadas, mezcla de prosa y verso, y una tendencia al polímetro; el rechazo de la regla de las tres unidades, mezclado de manera trágica y cómica.

Temas

Apasionado amor, el destino, la venganza, la crítica del poder y la autoridad, también los motivos del suicidio y el honor; elementos sobrenaturales.

Personajes

Protagonista víctima del destino y de la sociedad, las mujeres, el amor y el sufrimiento.

Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas, Don Juan Tenorio de José Zorrilla.

La Prosa Romántica

  • Romance histórico: El Señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
  • Folletín o publicaciones periódicas: María, la hija de un oficial de Wenceslao Ayguals de Izco.
  • Costumbrismo realista: La gaviota de Fernán Caballero.

Costumbrismo

Artículos periodísticos de carácter descriptivo (de escenas y tipos): Panorama matritense de Ramón de Mesonero Romanos, y Escenas andaluzas de Serafín Estébanez Calderón.

Mariano José de Larra

Creador del artículo literario en España, firma con seudónimos (Fígaro, Andrés Niporesas…).

  • Artículos costumbristas: Un análisis crítico de la realidad y las propuestas de reforma: El castellano viejo, El café.
  • Artículos políticos: Ideología liberal, se aborda la cuestión de la libertad de expresión y la censura.
  • Artículos de crítica literaria: La crítica de la obra y la creación de arte.
  • Estilo: Incorporación del diálogo y la carta, de carácter confesional, exageración, la ironía.

La Poesía Romántica

  • La poesía narrativa: De un tema histórico (medieval y épica) y la poesía «filosófica» o social.
  • Poesía lírica: Primera mitad del siglo: el énfasis retórico, la segunda mitad: la poesía íntima.

José de Espronceda

Acerca de los tipos humanos marginales, símbolos de valores ideológicos y morales, la defensa de la libertad, la crítica social.

El estudiante de Salamanca. Temas: el amor y la muerte, el burlador en su entierro presencia; protagonista: los rebeldes ante Dios, el espacio y tiempo: Salamanca, la noche, la información sobrenatural y terrorífico.

El Diablo Mundo. Sentido de la vida en una sociedad gobernada por el mal.

Gustavo Adolfo Bécquer

Rimas: 79 poemas de amor, la poesía y la escritura creativa; la soledad, la angustia y la muerte, la naturaleza, el sueño. Presencia constante del yo, diálogos; paralelos, la correlación y las formas bimembres; rima asonante; polimétrico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *