Explorando la Literatura Medieval Española y la Evolución del Castellano

Literatura Medieval Española

Periodización

  • Perspectiva histórica: Siglo V (Caída del Imperio Romano) – Siglo XV (Fin de la Reconquista, 1492).
  • Perspectiva literaria: Siglo XI (Primeras jarchas) – Finales del Siglo XV (La Celestina).

Marco Histórico Clave

  • La Reconquista.
  • Matrimonio de los Reyes Católicos.
  • Año 1492: Conquista de América, conquista de Granada por los Reyes Católicos, expulsión de los judíos.

Sociedad Estamental

  • Nobleza: Rey, nobles (bellatores o guerreros).
  • Clero: Clérigos, monjes (oratores u oradores).
  • Pueblo llano: Campesinos, artesanos (zapateros, etc.) (laboratores o trabajadores).
  • Burguesía: Clase emergente en las ciudades.

Cultura Medieval

  • Convivencia (y conflicto) de cristianos, judíos y musulmanes.
  • El Camino de Santiago favoreció el intercambio cultural con Europa.
  • Los monasterios fueron los principales centros de conservación y difusión del saber medieval.
  • Se crean las primeras universidades a partir del siglo XIII.
  • Muchas obras medievales son anónimas.

Lírica Primitiva

Las Jarchas

  • Pertenecen a la lírica popular.
  • Están escritas en verso (generalmente de arte menor y rima asonante).
  • Compuestas a finales del siglo X y durante el siglo XI.
  • Son breves poemas líricos, de tema amoroso (lamento femenino por la ausencia del amado –habib-), escritos en mozárabe (romance hablado por los cristianos en Al-Ándalus).
  • Incluidas por poetas cultos árabes o hebreos al final de sus poemas extensos (moaxajas).

Lírica Galaico-Portuguesa

  • Alcanza su máximo esplendor en el siglo XIII.
  • Se manifiesta en cantigas:
  • Cantigas de amigo: Una mujer lamenta la ausencia de su amado.
  • Cantigas de amor: Un hombre canta a su amada (amor cortés).
  • Cantigas de escarnio y maldecir: Burlas y sátiras sobre algún personaje o situación.

Épica Medieval y Narrativa

Mester de Juglaría

  • Predominante en los siglos XII y XIII.
  • Literatura difundida de forma oral por los juglares (artistas ambulantes).
  • Obras características: Cantares de gesta.
  • Cantares de gesta: Largos poemas narrativos, en series de versos de métrica irregular (anisosilábicos) con rima asonante, que narraban hazañas de héroes históricos o legendarios.

El Poema del Mío Cid

  • Narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
  • Es anónimo.
  • Conservado en un manuscrito del siglo XIV firmado por un copista llamado Per Abbat. Se cree que la obra fue compuesta en el siglo XII.
  • Métrica: Formado por 3730 versos irregulares, predominantemente alejandrinos (14 sílabas) o cercanos, con rima asonante. Hacia la mitad del verso hay una pausa fuerte (cesura) que lo divide en dos hemistiquios. Los versos se agrupan en tiradas (conjuntos de versos que mantienen la misma rima asonante); cuando cambia la rima, cambia la tirada.
  • Tema central: La pérdida y posterior recuperación de la honra (honor público y privado) del héroe.
  • Estructura interna:
    1. Cantar del destierro: El Cid es desterrado de Castilla y pierde su honra pública.
    2. Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, recupera el favor real y casa a sus hijas con los Infantes de Carrión.
    3. Cantar de la afrenta de Corpes: Los Infantes maltratan a las hijas del Cid, causando una nueva pérdida de honra (privada). El Cid obtiene justicia en las cortes y sus hijas contraen nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, recuperando y aumentando su honra.

Mester de Clerecía

  • Surge en el siglo XIII.
  • Es el ‘oficio de los clérigos’ (hombres cultos, no necesariamente sacerdotes).
  • Temas predominantemente religiosos, morales y didácticos.
  • Carácter escrito, destinado a la lectura (individual o en voz alta).
  • Métrica regular: Uso de la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos -14 sílabas- con la misma rima consonante y una fuerte cesura).

Gonzalo de Berceo

  • Primer poeta castellano de nombre conocido (siglo XIII).
  • Nacido en Berceo (La Rioja), vinculado a los monasterios de San Millán de la Cogolla y Santo Domingo de Silos.
  • Escribió varias vidas de santos (Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla).
  • Su obra más famosa es Milagros de Nuestra Señora, dedicada a la Virgen María.
  • Utiliza la cuaderna vía.

Surgimiento de la Prosa en Lengua Romance

  • Su nacimiento y consolidación están asociados a la figura del rey Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
  • Impulsó la traducción y redacción de obras en castellano sobre diversas materias:
  • Carácter histórico: Estoria de España, General Estoria.
  • Textos legales: Las Siete Partidas.
  • Científicos y filosóficos: Tratados sobre saber de astronomía.
  • Entretenimiento: Libro de ajedrez, dados y tablas.

Orígenes y Evolución de la Lengua Española

Las Lenguas Romances

Son las lenguas que provienen del latín vulgar hablado en el Imperio Romano. El castellano es una de ellas.

Lenguas Prerromanas

Antes de la llegada de los romanos, en la Península Ibérica habitaban diversos pueblos (íberos, celtas, fenicios, cartagineses, griegos) que tenían sus propias lenguas y costumbres. El vasco (o euskera) es la única lengua prerromana que aún existe en la Península.

La Romanización

Es el proceso por el cual la lengua (latín vulgar) y la cultura romana se implantan en la Península Ibérica tras la conquista romana (iniciada en 218 a.C.).

Otras Invasiones y sus Influencias Lingüísticas

  • Invasiones Germánicas: Pueblos venidos del norte de Europa (suevos, vándalos, alanos) llegaron a la Península en el siglo V. En el siglo VI, los visigodos establecieron un reino unificado. Su lengua influyó en el latín vulgar peninsular, que continuó evolucionando hacia las lenguas romances (románicas o neolatinas).
  • Invasión Árabe: En el año 711 llegaron los musulmanes desde el norte de África. Establecieron Al-Ándalus, convirtiendo Córdoba en capital del Califato. Su dominio duró hasta 1492 (caída del Reino nazarí de Granada). Durante siglos, los reinos cristianos se vieron recluidos en el norte de la Península. El árabe aportó numerosos léxicos (arabismos) al romance peninsular.

El Origen del Castellano

  • Apareció como dialecto romance en una zona del norte de la actual provincia de Burgos y Cantabria (Condado de Castilla).
  • Es la evolución del latín vulgar hablado en esa área, influenciado por el sustrato prerromano, el superestrato visigodo y el adstrato árabe.
  • Las primeras manifestaciones escritas que contienen palabras en romance castellano aparecieron entre los siglos X y XI: son las glosas.
  • Estas glosas se conservan principalmente en códices de los monasterios de San Millán de la Cogolla (Glosas Emilianenses) y de Santo Domingo de Silos (Glosas Silenses).

Las Glosas

Son breves anotaciones escritas en romance (o a veces en vasco, como en las Emilianenses) en los márgenes o entre líneas de algunos textos eclesiásticos escritos en latín. Servían para aclarar el significado de palabras latinas que ya no se entendían bien.

El Mozárabe

Era la lengua romance (derivada del latín vulgar) que hablaban los cristianos que vivían en las tierras ocupadas por los árabes (Al-Ándalus). Conocemos algunas de sus características gracias a las jarchas (primeros textos líricos conservados en romance), así como a través de referencias en textos árabes y topónimos.

Principales Cambios Fonéticos del Latín al Castellano

  • La Ó tónica latina diptonga en UE (ej: PONTE(M) > puente).
  • La É tónica latina diptonga en IE (ej: TERRA(M) > tierra).
  • Los grupos consonánticos iniciales PL-, CL-, FL- se convierten en LL- (ej: PLORARE > llorar, CLAVE(M) > llave, FLAMMA(M) > llama).
  • El grupo consonántico latino -CT- se transforma en -CH- (ej: OCTO > ocho, NOCTE(M) > noche).
  • Las consonantes oclusivas sordas intervocálicas -P-, -T-, -K- (representada por C/Q) sonorizan en -B-, -D-, -G- respectivamente (ej: LUPU(M) > lobo, VITA(M) > vida, ACUTU(M) > agudo).
  • La F- inicial latina se mantiene en un principio, pero luego tiende a aspirarse (representada por h-) y finalmente a desaparecer en la pronunciación estándar, aunque se conserva en la escritura (ej: FACERE > hacer, FERRU(M) > hierro).

Resumen de Movimientos Literarios Medievales

  • Mester de Juglaría (siglos XII-XIII): Hazañas contadas por juglares, transmisión oral, métrica irregular. Destaca el Poema de Mio Cid.
  • Mester de Clerecía (siglos XIII-XIV): Temas religiosos y moralizantes, carácter escrito, métrica regular (cuaderna vía). Destacan Gonzalo de Berceo (s. XIII) y el Arcipreste de Hita (s. XIV, autor del Libro de Buen Amor).

Situación Lingüística de España y Conceptos Clave

Lenguas Oficiales en España

Además del castellano (o español), que es oficial en todo el territorio, son cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas: el catalán, el valenciano (considerado una variedad del catalán por la AVL), el gallego y el vasco (o euskera).

Bilingüismo

Es la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio o el uso de dos lenguas por parte de un individuo o grupo. En España, existen comunidades autónomas bilingües donde se hablan distintas lenguas además de la oficial del Estado.

Diglosia

Situación en la que coexisten dos lenguas (o variedades de una lengua) en una comunidad, pero con un reparto de funciones y prestigio social desigual. Una se usa en ámbitos formales y prestigiosos (lengua A) y la otra en contextos informales y familiares (lengua B). Los hablantes no usan indistintamente las dos lenguas en cualquier situación comunicativa.

El Origen del Dialecto Andaluz

  • Tiene su origen en el castellano llevado al sur de la Península por los colonizadores y repobladores que participaron en la Reconquista (principalmente a partir del siglo XIII).
  • Características generales:
  • Cierta relajación en la pronunciación.
  • Un ritmo de entonación a menudo más rápido y variado.
  • Un conjunto de rasgos de pronunciación distintivos, como:
  • Ceceo: Pronunciar /s/ como /θ/ (interdental).
  • Seseo: Pronunciar /θ/ como /s/ (alveolar).
  • Abertura vocálica ante -s final de sílaba omitida.
  • Aspiración o pérdida de la /s/ al final de sílaba o palabra.
  • Aspiración de la /x/ (sonido ‘j’, ‘g+e,i’).
  • Yeísmo: Pronunciar el dígrafo ‘ll’ como ‘y’.

Otros Conceptos Lingüísticos

  • Reglamento: Tipo de texto normativo en el que se recogen las reglas o normas que los miembros de un colectivo han acordado y aceptado para regular su funcionamiento o actividad.
  • Fonema: Unidades mínimas distintivas de la cadena hablada, sin significado propio, pero capaces de diferenciar significados (ej: /p/ y /b/ en ‘paso’ vs ‘baso’). Existen 24 fonemas en castellano estándar. Se representan entre barras inclinadas (/ /). No deben confundirse con las letras (grafemas).
  • Doblete: Conjunto de dos palabras que proceden etimológicamente de la misma palabra latina, pero han seguido caminos evolutivos diferentes:
    • Una ha evolucionado fonéticamente siguiendo las leyes regulares de cambio (voz patrimonial, ej: llave del latín CLAVEM).
    • Otra ha sido introducida posteriormente en la lengua (generalmente por vía culta, escrita) y ha sufrido pocos cambios respecto de la palabra origen latina (cultismo, ej: clave del latín CLAVEM).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *