Explorando la Literatura Medieval Española: Jarchas, Mesteres y Autores Clave

La Literatura Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Autores

La literatura medieval española, rica y diversa, abarca un período crucial en la formación de la lengua y la identidad cultural de España. Desde las primeras manifestaciones líricas hasta las obras didácticas y narrativas, este período ofrece un panorama fascinante de la sociedad y el pensamiento de la época.

Las Jarchas: El Amanecer de la Lírica Hispánica

Las jarchas, escritas entre los siglos X y XI en mozárabe, son breves composiciones líricas de dos, tres o cuatro versos que se incluían al final de poemas escritos en árabe o hebreo (moaxajas). El tema central de las jarchas es el lamento de una mujer por la ausencia de su amado.

Las Cantigas de Amigo: La Voz Femenina en la Poesía Galaico-Portuguesa

Los poetas gallego-portugueses de los siglos XIII y XIV recogieron en sus canciones las cantigas de amigo, canciones que expresan el lamento de una mujer por su amado. Se caracterizan por el paralelismo de sus versos y la recurrencia de elementos de la naturaleza.

Los Mesteres: Juglaría y Clerecía

El Mester de Juglaría

Hacia el siglo XII, surge el mester de juglaría, un tipo de poemas narrativos que relatan las hazañas bélicas de un héroe. Estos poemas eran recitados por los juglares, que recorrían los pueblos entreteniendo al público con sus versos. Se caracteriza por tres rasgos principales: realismo, irregularidad métrica y fórmulas fijas.

El Mester de Clerecía

El mester de clerecía aparece en el siglo XIII. Sus obras están escritas por autores cultos, clérigos en su mayoría. Eran composiciones con finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso, que muestran modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos o cuentos. Están escritas en una estrofa llamada cuaderna vía: cuatro versos de catorce sílabas con rima consonante (AAAA). Autores destacados son Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.

La Prosa Medieval: Del Latín al Castellano

Durante los primeros siglos, el latín siguió siendo empleado como lengua de cultura en los textos legales, religiosos y literarios. Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, establece el castellano como lengua oficial. Él encomendó la traducción y redacción de obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento, impulsando así el desarrollo de la prosa en castellano.

Obras y Autores Emblemáticos

Poema de Mio Cid

El Poema de Mio Cid es un cantar de gesta que cuenta la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, que vivió en la segunda mitad del siglo XI. El poema narra la pérdida y recuperación del honor del Cid, injustamente desterrado por Alfonso VI. Se divide en tres partes: el Cantar del Destierro, el Cantar de las Bodas y el Cantar de la Afrenta de Corpes.

Gonzalo de Berceo: Milagros de Nuestra Señora

Gonzalo de Berceo nació a finales del siglo XII en La Rioja. Su vida se desarrolló en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Es considerado el primer autor en lengua castellana. Su obra principal es Los Milagros de Nuestra Señora, una colección de veinticinco relatos protagonizados por la Virgen María. La estructura de los relatos es siempre la misma: un devoto de la Virgen se encuentra en una situación de peligro o dificultad, y la Virgen interviene para salvarlo.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor

Poco se sabe de Juan Ruiz, salvo que tuvo el cargo de Arcipreste de Hita (Guadalajara). Hacia 1350 escribió el Libro de Buen Amor, una de las obras fundamentales de la literatura medieval española. El libro narra una serie de aventuras en forma autobiográfica. El Libro de Buen Amor es una obra innovadora. La parodia y la ironía son recursos frecuentes, que se emplean para caracterizar la sociedad medieval y sus diversos estamentos.

Don Juan Manuel: El Conde Lucanor

El infante Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X, es el autor de una de las obras literarias fundamentales de la Edad Media: El Conde Lucanor. El Conde Lucanor es un libro de carácter didáctico cuya parte principal está formada por una colección de cincuenta y un cuentos o ejemplos de intención didáctica, que enseñan moralejas y prácticas. El autor añade una moraleja en unos versos finales. La mayoría de los relatos están basados en cuentos tradicionales.

Géneros Literarios: Verso y Prosa

  • Verso: Forma de composición que pretende crear sensaciones rítmicas. Estas se transmiten por medio de los versos.
  • Prosa: Carece del ritmo del verso, dado que no presenta esa reiteración de unidades de similar estructura.

Si acaba en aguda +1, esdrújula -1, rima consonante (tesoro, volver, lloro, querer), asonante (cuerpo, elemento)

Géneros Mayores

  • Épico: Un narrador cuenta las acciones de unos personajes e introduce palabras.
  • Lírico: Está presente la voz del autor, que expresa sentimientos y su percepción del mundo.
  • Dramático: Las acciones son desarrolladas por los personajes, sin que intervenga la voz del autor.

Subgéneros

Épico

  • Epopeya: Poema narrativo extenso que relata hechos ligados con orígenes míticos de un pueblo.
  • Cantar de Gesta: Poema medieval que narra hazañas de un héroe histórico.
  • Cuento: Relato breve que relata un esquema narrativo sencillo.
  • Novela: Narración extensa en prosa en la que se relatan las acciones de unos personajes.

Lírico

  • Canción: Composición de ritmo muy marcado, expresa sentimiento amoroso.
  • Elegía: Composición triste, el poema expresa dolor.
  • Oda: Se caracteriza por su tono elevado, se emplea en alabanza o exaltación de alguien.

Dramático

  • Tragedia: Sus personajes son héroes que se enfrentan a situaciones adversas y tienen que luchar contra fuerzas superiores. Tienen un final desdichado.
  • Comedia: Los personajes son seres normales que afrontan situaciones cotidianas de carácter humorístico. Tienen un final feliz.
  • Drama: Presenta rasgos de comedia y tragedia, hechos cómicos y trágicos.

Comedia: los personajes son seres normales que afrontan situaciones cotidianas de carácter humorístico, tienen final feliz. Drama: presenta rasgos de comedia y tragedia, hechos cómicos, trágicos.

Poema: consonante o asonante, romance o soneto. Si es AA BB… ¿De qué trata?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *