Explorando la Literatura Medieval Española: Autores, Obras y Estilos

El Libro de Buen Amor

Autoría y fecha de composición

La obra ha llegado hasta nosotros a través de tres manuscritos distintos. El propio autor debió de realizar dos redacciones distintas de la obra: una fechada en 1330 y otra en 1343. De su autor solo sabemos, y porque él mismo declara en su libro, que se llamó Juan Ruiz y que fue Arcipreste de Hita.

Argumento

El hilo argumental lo constituyen las diferentes aventuras amorosas que el Arcipreste dice haber tenido. Podemos resumir la obra así:

“El arcipreste comienza la narración de sus aventuras amorosas, fracasadas, y don Amor le da una serie de consejos, le aconseja usar los servicios de una tercera persona, la llamada vieja Trotaconventos. Después Juan Ruiz, de viaje por la sierra, es asaltado por unas horribles serranas. El episodio de la llegada de doña Cuaresma y su batalla contra don Carnal. Después se cuenta alguna aventura amorosa más, todas con mal fin, hasta llegar a la muerte de la Trotaconventos. Tras esto hay una reflexión sobre las armas del cristiano para combatir el pecado.”

Estilo

Sus personajes se expresan en una lengua muy viva, abundante empleo de vocabulario, habla popular y uso de refranes.

Don Juan Manuel (1282-1348)

Hombre de vasta cultura y muy versado en la lectura de autores clásicos. Primer autor literario español que tuvo consciencia de su individualidad. Compuso sus obras personalmente. Se preocupó de que sus obras se fueran transmitiendo sin que las erratas las desvirtuaran, y conservó los originales a los que podía acudir para comprobar los errores. Esa actitud es opuesta a la que muestra el Arcipreste cuando invitaba al público a añadir o cambiar lo que gustase.

Estilo

Es muy depurado, uno de los objetivos era la claridad en su exposición. Sopesaba el vocabulario y las estructuras sintácticas, esto hace que su prosa sea la más elaborada y cuidada de la época medieval.

Obra literaria

Toda su obra literaria está en prosa y casi en su totalidad tiene un carácter didáctico.

El Conde Lucanor

Compuesta hacia 1335 consta de 5 partes muy desiguales. La primera contiene unos 50 cuentos con una moraleja, las restantes 4 partes están compuestas por un centenar de proverbios. Los cuentos no son originales del autor sino que están sacados de las colecciones de cuentos que circulaban en la Edad Media.

El Marqués de Santillana

Hombre de vasta cultura, cultivó las formas de la poesía culta castellana, pero también se acercó a la italiana. Sobresalió en el arte real como en el arte mayor. “Sonetos fechos al itálico modo”.

Juan de Mena (1411-1456)

Uno de los mayores latinistas de su época y se afanó por crear un lenguaje que pusiera la lengua castellana al mismo nivel que la latina. Para lograrlo empleó abundantes cultismos, hipérbaton, alusiones mitológicas,… con lo que su lengua poética se convirtió en modelo de gran dificultad para entenderlo.

Jorge Manrique (1440-1479)

Fue el más importante entre los poetas cortesanos del siglo XV. Su obra poética es bastante reducida, en arte real y son poemas amorosos. Pero debe su fama a una sola obra muy alejada de la temática amorosa, las Coplas a la muerte de su padre. Constituyen una de las elegías más emotivas de nuestra literatura, y en ellas están presentes algunas ideas que avanzan la visión del mundo propia del Humanismo, base del Renacimiento del siglo XVI. En esta obra reflexiona sobre la inexorabilidad de la muerte, la fugacidad de las glorias terrenales y sobre la perdurabilidad del individuo en la memoria de los demás. En cuanto a su métrica está compuesta por 40 coplas de pie quebrado.

La lírica culta o cortesana

Se desarrolló en torno al mundo refinado de las cortes medievales. Se han conservado gracias a los cancioneros. Los cancioneros eran recopilaciones donde un compilador iba copiando las composiciones de los diversos autores. Tiene dos formas poéticas: El arte real, verso octosílabo y el arte mayor, verso largo sobre todo dodecasílabo, dividido por medio de una cesura.

En cuanto al contenido, en un primer momento se perciben claras influencias de la lírica trovadoresca.

La lírica tradicional del siglo XV: el Romancero

Es anónimo, transmitida de padres a hijos, sentida por todo el pueblo y reelaborada por el propio pueblo. El Romancero viejo se cantaba por los juglares y por el propio pueblo. Estos poemas al ser transmitidos oralmente sufrían variaciones de una a otra interpretación. Esta es la causa de que cuando fueron puestos por escrito aparecieran muchas versiones distintas de un mismo romance. Su origen se debe a la fragmentación de los cantares de gesta. De ahí se desprende una de sus características el fragmentarismo, es decir, la impresión que dan muchas veces de faltarles el final o parte del principio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *