Explorando la Literatura: Lorca, García Márquez y Buero Vallejo

Análisis de Obras Literarias Clave

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin cat advprep no nexo

tipo:sust: suj(camb pl) atb (serestarpa) cd(vb no cam)term(prepnex).- cat: advinterr(dnd
cdo) conj(q si) proninterrog(qequien)-fcion:nexo
adj: MOD detrelat(cuyo) pronrelat(quecual)advrelat(dndcomo) NEXO+
adv: fcion cclugarmdotpofin cat advprep no nexo

Federico García Lorca (1898-1936)

Federico García Lorca (1898-1936): Muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, que funde con elementos de vanguardia. Toda su obra gira en torno a un tema único, el destino trágico del ser humano. Sus poemas están poblados de personajes marginados que manifiestan su angustia ante un mundo hostil. Fue un gran poeta y un gran dramaturgo. Como poeta presenta tres etapas:

  1. 1ª: importancia de lo popular y lo andaluz (Canciones, Romancero gitano, Poema del cante jondo).
  2. 2ª: influencia del surrealismo con un componente social de protesta ante las injusticias (Poeta en Nueva York).
  3. 3ª: últimas obras (Diván del Tamarit, Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro…).

Romancero Gitano es una obra en la que se aúna la tradición culta, la audacia vanguardista y los ritmos populares. A través de los 18 romances que componen el poemario, Lorca trata de reflejar el alma de Andalucía a través de la figura mitificada del gitano, que simboliza el conflicto universal entre primitivismo y civilización y que representa la frustración y el destino trágico. Este mundo mítico alcanza gran fuerza expresiva a través de las metáforas y de la adjetivación sensorial, pero sobre todo con el uso de diversos símbolos (la luna, la sangre, el agua, el caballo, los metales…) cuyo poder de sugerencia y halo de misterio dan a la poesía lorquiana esa dimensión trascendente que procede de la impresión de que existe una realidad que nunca se consigue comprender del todo.

Gabriel García Márquez y Crónica de una Muerte Anunciada

INTRODUCCION CRONICA: Con esta obra, publicada en 1981, su séptima novela, García Márquez rinde homenaje al periodismo, profesión que ejerció en su juventud y de la que siempre sintió nostalgia. Es su obra más realista; el relato adopta forma de crónica y representa un acercamiento entre lo periodístico y lo narrativo. La historia contada se inspira en un suceso real, acontecido en el pueblo del autor en 1951, que tuvo una amplia difusión en la prensa de la época. Por presiones familiares, esperó treinta años para contarla. El tiempo trascurrido entre la historia y el relato le permitió conocer el destino posterior de algunos personajes y recomponer novelescamente el conjunto. La novela narra el asesinato de Santiago Nasar a manos de los hermanos gemelos de una novia repudiada la noche de su boda, cuando el marido descubre que no era virgen.

Antonio Buero Vallejo y La Fundación

INTRO FUNDACION: La Fundación (1974) fue la última obra de Buero Vallejo estrenada durante el régimen de Franco. En la obra hay bastantes elementos autobiográficos, dado que Buero militó durante un tiempo al acabar la Guerra Civil en el Partido Comunista, estuvo encarcelado desde 1939 a 1946, e incluso condenado a muerte. Pertenece a la tercera etapa de la producción del autor y está considerada una de sus grandes creaciones. La obra se presenta como una fábula en dos partes y, como si de una fábula se tratara, plantea al espectador el eterno problema de la realidad y la ficción, ficción producida por el rechazo del mundo, en este caso a través del trastorno mental de uno de los personajes.

Argumento de La Fundación

ARGUMENTO FUNDACION: El argumento de la obra es, en síntesis, el siguiente: desde que se levanta el telón creemos estar ante una serie de investigadores becados por una fundación que les permite trabajar en distintos ámbitos. En este escenario se mueve Tomás, personaje de la mano del cual avanzaremos hasta conocer la realidad. La fundación no existe como tal fuera de la mente de Tomás, que ha construido una realidad paralela para evadirse de la triste realidad: él y sus compañeros (Asel, Lino, Max y Tulio) se encuentran en una cárcel por motivos políticos (fue detenido mientras repartía propaganda y delató a los miembros de su organización cuando lo torturaban). Con la ayuda de sus compañeros y un poco de sobrealimentación consigue recuperar la cordura y asumir la situación que le rodea. Asimismo, conocemos el plan de fuga que traman entre unos cuantos presos, plan que se verá abocado al fracaso por culpa de la delación de uno de los compañeros de celda, Max. Uno de los personajes será fusilado a lo largo de la obra, otro de ellos se suicidará para no delatar, bajo presión, el plan de fuga de sus compañeros, el delator será empujado escaleras abajo… Con todo, el final abierto de la obra deja abierta una puerta a la esperanza: unos guardias vienen a llevarse a los dos compañeros que quedan y no sabemos si los conducirán a la celda de castigo- donde quizás puedan llevar a cabo el plan de fuga- o si, por el contrario, los llevarán ante el pelotón de fusilamiento. Sin embargo, muchos aspectos del argumento son casi desconocidos para el público hasta muy cerca del final.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *