Explorando la Literatura Infantil: Evolución, Géneros y Funciones

Literatura Infantil: Un Universo en Expansión

Literatura Infantil

Hasta los años 80, la lectura se iniciaba a través de clásicos de la LIJ (Literatura Infantil y Juvenil). Actualmente, se publican catálogos con libros variados creados para el público infantil.

La lectura antes no era materia escolar. Hoy, la escuela debe fomentar el hábito lector, y el maestro es el responsable.

Concepto de Literatura Infantil

Es toda creación verbal, oral o escrita, dirigida al público infantil, más allá de los géneros clásicos. La literatura incluye también las letrillas, la TV, adivinanzas… siempre que tenga carácter creativo. La literatura infantil se valora con los mismos parámetros que la literatura general: lenguaje, impacto… Lo más característico es el destinatario: el niño. La ambientación y todo el discurso son más o menos realistas, no hay estilos puros.

Características de la Literatura Infantil

Público: niños y adolescentes; Temas: Aventuras, vida cotidiana de los niños, amor adolescente, fantasía, miedo… Lenguaje: sencillo, tono y nivel de lengua adecuados para jóvenes y niños. Narración: lineal, progresiva, estructura clásica.

Diferentes Tipos de Relatos de la LIJ en Función del Género y Contenido

Por el Género

Historias épico-narrativas: Héroes que buscan un objetivo en un camino lleno de obstáculos. Narrativa propia de la tradición oral: cuentos, leyendas, mitos y fábulas. Historia breve, sencilla, un solo tema, mezcla de fantasía y realidad, moraleja explícita.

Novela juvenil y policíaca, ciencia ficción, aventura o histórica novelada.

Lírica infantil o juvenil: nanas, adivinanzas, canciones, trabalenguas…

Teatro: obras para representar en la escuela. Temas sencillos, intervención corta de personajes, escenografía sencilla.

Obras didáctico-ensayísticas: fábulas, refranes, biografías… Textos breves y fáciles de trabajar en el aula, sirven de modelo para la creación literaria de los alumnos.

Por Apariencia

Antologías de textos seleccionados por autores, culturas o temas… Textos ilustrados, libro de imágenes… libros en diferentes formatos para los más pequeños. Por Funcionalidad: libros interactivos para niños: recortables, pegatinas… libro juego para pequeños y mayores.


Funciones de la Literatura Infantil

  1. Función Estética y Lúdica: fuente de placer y diversión. Mezcla de ambos.
  2. Función Emotiva: Vehículo de enriquecimiento personal. Favorece la creatividad, la imaginación y el desarrollo de la fantasía. Esto se da a través de lo que el niño lee, sirviendo para estimular el hábito lector.
  3. Función Lingüística: Instrumento de comunicación y expresión. Potencia habilidades lingüísticas básicas: leer, escribir, hablar y escuchar. Ampliar vocabulario y expresar el mundo interior.
  4. Función Social: Acerca al niño al mundo que le rodea y permite que conozca las características culturales y los valores del contexto social.
  5. Función Didáctica: Informa, educa y entretiene.
  6. Función Ética: Educa al niño en valores sociales.

Simbolismo y Fantasía

Los símbolos son una constante en la LIJ. Los niños se sumergen en un mundo fantástico, imaginario, que estimula su creatividad (rana, bruja, gnomo…). El reconocer el símbolo ayuda a interpretar las claves de la historia y su traslado a la sociedad actual. La vida del niño está ligada a la fantasía y el juego. La fantasía es la capacidad de imaginar cosas.

Objetivos de la LIJ

Cognoscitivos: Referidos al conocimiento de la naturaleza, del espacio y la sociedad.

Psicoafectivos: Persiguen educar en la sensibilidad.

Morales: Educan para la convivencia. El maestro debe trabajar en clase todos estos aspectos y aprovechar ocasiones para educar y formar al alumno en respeto y tolerancia. Una buena metodología para llevar a cabo la didáctica para la educación en valores es acercar la temática en valores de las obras literarias a la realidad del niño a través del juego y diversas actividades.

Álbum Ilustrado

El álbum ilustrado es una obra literaria que se caracteriza por juntar en una misma página un contenido textual y un contenido ilustrado que mantienen una relación de interdependencia.

La diferencia entre libro ilustrado y libro álbum es que el primero es una historia con palabras donde las imágenes solo ilustran momentos puntuales. Sin embargo, en el álbum ilustrado las imágenes cuentan una historia, aparecen secuenciadas y el texto interactúa con esas imágenes.


Historia de la Literatura Infantil

Edad Media en Europa y España

No había concepto de libro para niños, solo nobles e hijos de reyes tenían acceso a la cultura y la educación. Como material didáctico se usaban colecciones de cuentos con fines didácticos (Conde Lucanor, Libro de las Bestias…).

Literatura Española. Época clásica, Edad Media…

Llegada de la imprenta: progreso social y posibilidad de crear… No existió literatura como diversión hasta que aparecieron novelas de caballería… 1578, 1634, 1658, 1697… Punto de partida del libro ilustrado.

Siglo XVII

Revolución educativa basada en ideas extraídas del Emilio de Rousseau. Influyó en el interés de pedagogos… 2 posturas enfrentadas.

Siglo XIX

La literatura popular convivió con otra literatura más culta creada por autores románticos. En este siglo, la literatura logra su autonomía. La psicología del niño y sus vivencias se tienen en cuenta por los escritores, quienes elaboran más a los personajes (crecimiento). Los libros para niños cobran una nueva dimensión: facilitan la adaptación al mundo real por medio de la lectura creadora. Trata de colocarse en el nivel cognitivo del niño. No diferencia temas ni géneros literarios, puntos de vista narrativos: fantástico y realista.

Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Control religioso en España de las lecturas. El editor Santurino Calleja hizo una selección de autores. Creció el tejido editorial en Madrid y Barcelona porque nace el ánimo a la lectura como modo de aprendizaje. Se crearon bibliotecas escolares públicas, premios, ferias para niños, revistas gráficas…

La Literatura Durante el Franquismo

Exilio. Ruptura intelectual, medios y desarrollo de proyectos. Las obras reflejarán vidas melodramáticas de niños huérfanos con familiares malvados contra los que debían luchar. Los valores nacionales eran encarnados en personajes históricos o legendarios. Marcelino pan y vino.

Literatura en Democracia

Superar el atraso, bien valioso, traducciones, años 70-80 y 90. Tecnologías. Últimas décadas del siglo XX: El niño es el centro de la educación. Primera mitad del siglo XX: Los libros conectan con el público infantil. Actualidad: LIJ más dinámica, libros de ocio, auge del libro ilustrado. J.K. Rowling motivó a los niños a leer.


Características de la Narrativa Infantil

– Difícil de caracterizar… gran número de títulos imposibilita… falta de correspondencia entre producción y crítica literaria que impide seleccionar textos… difícil acceso… traducción del francés e inglés… El género narrativo supuso un impulso para la LIJ. Años 70, período fundamental. Se adecuó a la nueva realidad social.

Clasificación de Textos Narrativos

Dos aspectos fundamentales: argumento y tema. Relatos fantásticos: reescritura, cuento, relato… y realistas: realismo psicológico y familiar.

El Cuento

Íntima relación entre folklore y Literatura Infantil. Esto explica por qué hay una profunda adecuación entre cuentos maravillosos y la mente infantil, y sintonía.

Características del Cuento

Narraciones breves de hechos imaginarios con elementos propios de la narración: personajes, espacio, tiempo y trama. Los protagonistas no tienen la complejidad psicológica de los héroes de novelas. Muy tipificados y los niños se identifican con ellos. Bondad. Predominio de la acción. Presencia de animales y objetos animados… Cuento popular y de autor (narrador, tiempo, protagonistas…).

Morfología del Cuento

Escuelas

  1. Comparatista: Estudio de versiones de un mismo cuento para buscar el prototipo original.
  2. Formalista: Intento de buscar estructuras del cuento.
  3. Antropológica: Relaciona el cuento con culturas primitivas.
  4. Psicológica: Encuentra valores inconscientes y mundo de sueños.
  5. Historicista: Como reflejo de un orden social concreto.

Vladimir Propp

Los elementos del cuento maravilloso y su estructura son similares independientemente de su cultura y lugar de recopilación.

Principios de Vladimir Propp

En los cuentos aparecen valores constantes y valores variables. Número de funciones limitado y ordenado: 31 funciones. El cuento maravilloso tiene una estructura. Estudió personajes y funciones para ellos.

Transmedia

Creación de una gran historia por medio de pequeñas historias que, a través de diversos medios, suman significado a la trama original (Pokémon).


Teatro Infantil

Estrategias de Narración Oral

Contacto visual y adaptación, correcta dicción, lenguaje más informal, modular la voz, adecuada entonación y onomatopeyas. Mantener la atención, utilizar pausas y silencios. Estrategias para niños: elección del cuento, adaptación, recursos lingüísticos y gestuales (tono).

Competencia para Ficcionalizar

Producir pensamiento estético. Inteligencias múltiples de Gardner. La escuela fortalece o frustra la posibilidad del desarrollo estético ficcional de una inteligencia.

Competencia para Pensar Creativamente

La creatividad es la capacidad de adaptarnos a situaciones nuevas a partir de la integridad y la unidad de cada uno, en relación con el contexto, con una disposición afectiva que provoca unos procesos de pensamiento para llegar a la solución. Aquí intervienen factores afectivos y cognitivos. Para ser creativos hay que tener la mente abierta y poseer alta autoestima. El aprendizaje del Teatro desarrolla la capacidad para lograr una «percepción creativa».

Competencia para Actuar Éticamente

Dos tipos de aprendizajes implícitos éticos: referido a la calidad de las comunicaciones humanas (tolerancia, respeto…) y otro relacionado con el nivel de compromiso frente a la realidad. Con el teatro se dan situaciones de aprendizaje significativo.

Contenidos del Teatro

Procedimentales: Percepción visual, auditiva y kinestésica, para desarrollar la atención sensorial y poder captar cada vez mayor cantidad de datos sensibles. Experimentación (habilidad técnica), Socialización (manejo del cuerpo). Organización de elementos, reflexión, representación, comunicación, disfrute estético y manifestación de lo percibido. Actitudinales:

Exploración de la perspectiva: Exploración sensorial para garantizar la construcción de esquemas perceptivos.


Teatro Power

Pérez Guti: Forma de arte expresivo que apela tanto a sentimientos como a ideas mediante la voz y el cuerpo a través de la comunicación verbal y no verbal. Teatro para niños dirigido a niños hecho por adultos y teatro por niños.

Alfonso Sastre distingue: teatro de los niños, para los niños, mixto (dirigido) y juego dramático espontáneo y libre (lo hace inconscientemente al repetir acciones).

Teatro Infantil

Se desarrolla de 2 formas: TEA. POR INTERIORIZACIÓN. El adulto escribe las obras pensando en los gustos del niño. Contenidos vinculados con la madurez intelectual y emocional del niño. T,X APROPIACIÓN. Los niños adoptan obras que no eran en principio sus destinatarios.

Características del Teatro Infantil

Conecta al niño con el mundo del arte, de la sensibilidad, con la capacidad de emocionarse y comprender varias realidades. Uso de personajes caricaturescos, vestuarios coloridos y música. Muchas veces tiene moraleja. Conocer la cultura y el conocimiento. Usa el lenguaje de la música, el canto, la danza, el mimo.

El Teatro como Práctica Educativa

Mejora el lenguaje, la comprensión y la expresión oral y no verbal. Más vocabulario, mejor entonación, pronunciación y vocalización. Potencia las relaciones, la aceptación de uno mismo y quita el miedo a expresarse en público. Favorece el trabajo en equipo, mejora el desarrollo psicomotriz y el movimiento espacial. Ayuda a la autocrítica y a los demás.

Diferencia entre Teatro y Drama

El Teatro: El fin es el espectáculo dirigido a un público. Tiene función estética, arte, producto final. Actores preparados sobre técnica de interpretación. Basado en textos escritos que hay que memorizar. Director encargado de la representación. Necesario un lugar para representar.

Drama: Actividad posterior e independiente del juego dramático.

El objetivo es una herramienta que ayuda a comprender e interpretar problemas, situaciones y actitudes. Centrado en el proceso, no en el resultado. Persona que supervisa y pone orden. Cualquier lugar. Juego Dramático: Primeras edades. Serie de ejercicios lúdicos e instructivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *