Benito Pérez Galdós y sus Contemporáneos
Galdós nació en el seno de una familia acomodada, en Las Palmas de Gran Canaria. A los 19 años se muda a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. En los últimos años de su vida, la decadencia personal y la ceguera que le iba apagando cada vez más desde 1911, se sumaron para que la penuria económica le acompañara hasta su muerte. Sufrió dos grandes golpes a lo largo de su vida. El primero, el que los autores del 98 lo ningunearon en cierta forma, y el otro, el que no fuera reconocido con el premio Nobel al que estuvo nominado en 1904.
- Un tono agrio, lleno de ternura.
- Frases cortas y párrafos breves.
- Exactitud en sus descripciones.
- Autenticidad en los diálogos.
Su obra es muy abundante, sobre todo en novelas de estructura muy abierta, con muy escasa composición, fragmentadas en pequeñas historias, en sucesos, en anécdotas, episodios… Fluye como la vida misma que quiere representar. Publicó sesenta y seis novelas y, además, narraciones más cortas, ensayos, biografías y ocho tomos de memorias. Ha solido agrupar sus novelas en pequeños ciclos, trilogías generalmente.
En sus novelas apenas hay acción: destacan los personajes y el ambiente. Se caracteriza por la precisión, la minuciosidad, la sencillez y la utilización de frases cortas. En sus primeras obras se observa una violenta rebeldía contra los valores establecidos; pero tras abandonar sus ideas revolucionarias, sus inquietudes se desplazan de lo social a lo subjetivo.
Obras:
- «La Voluntad»
- «Antonio Azorín»
- «Doña Inés»
En realidad, sus obras se acercan más al ensayo que a la novela, ya que son descripciones de ambientes y personajes sin un argumento central sólido.
Miguel de Unamuno: Angustia Existencial
Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864, pero su vida transcurrió sobre todo en Salamanca, donde fue catedrático y rector. Sus opiniones cambiantes y furibundas le granjearon enemigos y períodos de destierro. Murió en la ciudad universitaria en 1936. La personalidad contradictoria y atormentada de Unamuno se refleja en toda su obra. Escribió siempre sobre sí mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el tema de España, etc.
Denuncia “el espectáculo deprimente del estado mental y moral de nuestra sociedad”; trata de despertar la conciencia de la sociedad al poner de manifiesto las mentiras políticas, así como la falta de sinceridad religiosa.
La novelística de Unamuno podemos clasificarla de existencial, de cerebral o, lo que es lo mismo, de filosófica. Ante las críticas que recibe después de Amor y Pedagogía por sus novedades formales, se defiende explicando que sus novelas se van haciendo al escribirlas. A ese nuevo tipo de novela le llama nivola y se caracteriza por:
- Dudas existenciales religiosas y filosóficas.
- Gran importancia al diálogo.
- Recursos habituales: interrogaciones y exclamaciones retóricas y humor e ironía.
- Carácter autobiográfico: personajes con su alter ego, prosa sobria y clara sin artificios, nuevas técnicas: metaliteratura internovelas y arcaísmos.
El Novecentismo y la Generación del 14
Cuando se habla de Novecentismo nos referimos a la obra de un grupo de autores – críticos, ensayistas, novelistas, poetas, etc.,- que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914, de ahí el término Generación del 14 que también se les aplica. Surgieron nuevas revistas literarias y periódicos que fueron eco de las nuevas tendencias: Prometeo (1908), el diario El Sol (1917) y la Revista de Occidente, fundada en 1923 por Ortega y Gasset. El ensayo y la novela serán los géneros preferidos por estos autores, aunque se suele incluir también en esta época a J.R. Jiménez, dentro de la poesía, por el proceso de depuración poética llevado a cabo en esos años. Todos ellos comparten con el 98 esa inquietud por el problema de España, aunque rechazan la visión dramática y subjetiva de aquellos, adoptando una postura más equilibrada e intelectual. Les van a importar más los valores exclusivamente artísticos, como la construcción y el estilo, que los aspectos temáticos.
- Apertura a las novedades científicas y literarias que se producen en el extranjero.
- Compromiso real para reformar la sociedad.
- Concepción educativa de élite dirigida a las minorías.
- Pureza artística y obras bien terminadas.
La Literatura Española Después de la Guerra Civil
La Guerra Civil supuso una ruptura con la literatura anterior y fue un hecho determinante en la vida posterior. Las consecuencias políticas, económicas, sociales e ideológicas influyeron en la labor literaria del momento y condicionaron la creación novelesca. La etapa comprendida entre 1939 y 1942 ha sido llamada por algunos estudiosos como años de convalecencia y muchas novelas de este periodo se caracterizan por:
- Temática: miseria y sordidez de la vida cotidiana.
- Personajes: desgarrados, desorientados o marginados de la sociedad.
- Técnicas: de la novela tradicional -orden lineal y narrador en 1ª y 3ª persona.
Novelas Nacionalistas
Se publican novelas triunfalistas que relatan la guerra desde el punto de vista de los vencedores. Eran autores afines al nuevo régimen que cultivaron una novela apologética y una exaltación de la guerra y de la victoria.
El Tremendismo
Camilo José Cela (1906-2002) comenzó también entonces su andadura narrativa con “La familia de Pascual Duarte” (1942) con una corriente denominada tremendismo al profundizar el relato en los aspectos más crudos de la realidad: miseria, violencia, etc. Pascual Duarte es un campesino dominado por sus instintos vengativos y violentos, que acaba convirtiéndose en una especie de asesino en serie.
Características:
- Presencia de personajes agresivos que se guían por sus instintos animales.
- Tendencia a la animalización de los personajes en su aspecto físico o actitudes.
- Empleo de un estilo cuidado en las intervenciones de los personajes que discuerda con el ambiente marginal al que pertenecen.
Novelas Existenciales
De corte existencial, es una novela que tuvo una gran repercusión en su momento: “Nada”, de Carmen Laforet (Premio Nadal 1945). En esta novela se relata la historia de una joven que va a estudiar a Barcelona y allí se encuentra encerrada en un mundo burgués, asfixiante y paralizador, que le provoca angustia e insatisfacción. También en esta línea se encuentra la primera obra de Miguel Delibes: “La sombra del ciprés es alargada”.
Renovación Narrativa
A lo largo de estos años, al tiempo que se va produciendo un rechazo creciente de la novela social, tiene lugar un proceso de renovación narrativa.
Principales críticas contra los novelistas sociales de los 50:
Aparece así un tipo de novela experimental, más preocupada por los aspectos formales y lingüísticos del relato que por la reproducción objetiva de la realidad: el cómo se cuenta tiene tanto interés como lo que se cuenta.
Los autores más destacados son:
MIGUEL DELIBES
LUIS MARTÍN-SANTOS
- La ironía y el humor son los medios empleados para mostrar los problemas de la sociedad española.
- El tono existencial y la carga simbólica marcan el contenido de una novela que refleja una sociedad y una existencia vacías.
- Riqueza léxica tendente al barroquismo.
- Empleo de un vocabulario culto y científico, que resulta chocante con la realidad que se presenta.
- Presencia de los monólogos interiores.