Explorando la Literatura Española del Siglo de Oro: Garcilaso, Lazarillo, Fray Luis, San Juan y La Celestina

Garcilaso de la Vega fue un poeta renacentista español del siglo XVI. Su obra poética, publicada póstumamente en 1543, incluye 38 sonetos, 5 canciones, 1 oda, 2 elegías, 1 epístola, 3 églogas y otras composiciones. Introdujo formas métricas italianas en la poesía española, revolucionando la lírica castellana. Sus temas principales fueron el amor, la naturaleza y la mitología clásica, con un estilo caracterizado por la elegancia, naturalidad y uso de metáforas delicadas. Su influencia fue decisiva en la poesía española posterior, desde el Siglo de Oro hasta poetas modernos como Bécquer y Juan Ramón Jiménez.

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca anónima del siglo XVI que narra la vida de Lázaro de Tormes, un joven de origen humilde. Nacido cerca del río Tormes en Salamanca, Lázaro queda huérfano de padre y su madre lo entrega como sirviente a varios amos. A lo largo de la obra, Lázaro sirve a nueve amos diferentes, incluyendo un ciego cruel, un clérigo avaro y un escudero pobre pero orgulloso. Cada amo representa una crítica a diferentes aspectos de la sociedad española de la época, especialmente a la corrupción del clero y la falsa moralidad. La novela muestra la transformación de Lázaro de un niño ingenuo a un joven pícaro que aprende a sobrevivir mediante el ingenio y la astucia. A través de sus experiencias, Lázaro enfrenta el hambre, la pobreza y la hipocresía social, utilizando su inteligencia para superar las adversidades. La obra concluye con Lázaro adulto, casado y trabajando como pregonero en Toledo, narrando su historia para justificarse ante los rumores sobre su matrimonio. El Lazarillo de Tormes es considerado el precursor del género picaresco y ofrece una crítica mordaz a la sociedad española del siglo XVI.

Fray Luis de León (1527-1591) fue un destacado poeta, teólogo y humanista español del Renacimiento. Nacido en Belmonte, Cuenca, ingresó en la Orden de los Agustinos y se convirtió en profesor en la Universidad de Salamanca. Sus obras más importantes incluyen:

  • Poesía lírica, reunida en tres libros
  • *De los nombres de Cristo*, obra teológica
  • *La perfecta casada*, tratado sobre virtudes femeninas
  • *Exposición del Libro de Job*, escrita durante su encarcelamiento

Fray Luis fue encarcelado por la Inquisición de 1572 a 1576, acusado de traducir textos bíblicos al castellano.

Juan de la Cruz (1542-1591): Poeta místico, teólogo y reformador religioso español. Cofundador de los Carmelitas Descalzos con Santa Teresa de Ávila. Encarcelado en 1577, escribió parte de su obra durante este tiempo. Obras principales: *Noche oscura del alma*, *Cántico espiritual*, *Subida del Monte Carmelo*, *Llama de amor viva*. Su poesía combina temas religiosos con simbolismo y belleza lírica. Considerado uno de los mayores poetas en lengua española. Canonizado en 1726, es Doctor de la Iglesia.

Su obra influye en la espiritualidad cristiana y la literatura hispánica.

La Celestina, también conocida como *Tragicomedia de Calisto y Melibea*, es una obra literaria escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV. Es una de las obras más importantes de la literatura española, considerada una transición entre la Edad Media y el Renacimiento.

La trama se centra en la historia de amor entre Calisto, un joven noble, y Melibea, una mujer de familia acomodada. Calisto se enamora perdidamente de Melibea, pero ella lo rechaza. En su desesperación, Calisto recurre a una alcahueta llamada Celestina, una mujer astuta y manipuladora que se dedica a organizar encuentros amorosos. Celestina, por un precio, consigue que Melibea se enamore de Calisto, pero lo que empieza como una historia de amor termina en tragedia.

La obra explora temas como el amor, el deseo, la manipulación, la ambición y la muerte. A través de sus personajes, especialmente de Celestina, se critica la sociedad de la época, la corrupción moral y la lucha entre el destino y la libre voluntad.

La obra se caracteriza por su tono tragicómico, ya que mezcla elementos de comedia y tragedia, y es una de las primeras en presentar un conflicto psicológico tan profundo en los personajes.

Sintagmas Preposicionales y Adverbiales

Sintagmas Preposicionales:

Clase de términos:

  • S. Nominal: Cuyo núcleo puede ser un nombre o un pronombre
  • S. Adjetival: Cuyo núcleo es un adjetivo (alto, bajo, etc.)
  • S. Adverbial: Cuyo núcleo es un adverbio (aquí, allí, etc.)
  • S. Preposicional: Formado por una preposición y su término (entre esos arbustos, detrás de ti, etc.)

Modificadores de los Sintagmas Preposicionales:

  • Precisión o aproximación
  • Cantidad, grado, intensidad
  • Énfasis (incluso, etc.)

Sintagmas Adverbiales:

Palabras que tienen un adverbio como núcleo.

Elementos que lo distinguen:

  • Modificador
  • Núcleo que es un adverbio
  • Complemento del adverbio que es un sintagma preposicional

Tipos de adverbios son: de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de afirmación, de negación y de duda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *