La Poesía Ascético-Moral
La poesía ascético-moral surgió en la segunda mitad del siglo XVI, en el contexto del Renacimiento, cuando se cristianizaron influencias filosóficas paganas. Esta poesía refleja la idea de que el hombre vive en un mundo lleno de caos y vicios, y debe buscar trascender a través de un proceso purificador. Este proceso incluye:
- La práctica de virtudes como la fortaleza, prudencia y templanza.
- La dedicación al estudio y trabajo intelectual, buscando el conocimiento profundo de las cosas.
- El contacto con la naturaleza, como refugio para hallar paz y serenidad espiritual.
- La apreciación del arte musical, que según los pitagóricos, purifica el espíritu.
Este enfoque se inspira en autores como Horacio y se refleja en obras como la «Égloga II» de Garcilaso y la «Oda a la vida retirada» de fray Luis de León.
La Poesía Mística
La poesía mística describe la difícil experiencia de la unión del alma con Dios, que se caracteriza por:
- Un proceso previo de purificación ascética, donde el alma se aleja del mundo a través de la renuncia y penitencia, buscando la perfección moral.
- No depende de la voluntad humana, ya que es una gracia divina y solo unos pocos elegidos experimentan esta unión mística.
- Es extática, es decir, el alma se sumerge en un estado de arrobamiento, desconectándose del mundo y de los sentidos.
- Es inefable, pues el poeta no puede expresar completamente esta experiencia, utilizando símbolos, alegorías, paradojas y antítesis para describirla.
Las principales figuras de la mística son santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Santa Teresa, aunque más conocida por su prosa, escribió algunas composiciones poéticas, pero su mayor obra literaria está en la prosa religiosa. Entre sus libros más destacados están El libro de su vida, Camino de perfección y Las Moradas, donde describe el recorrido espiritual del alma hacia la unión con Dios.
La Novela Picaresca
La novela picaresca se inicia en 1554 con La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una obra realista que nace en un momento de éxito de los libros de caballerías y de la novela pastoril.
Aparición del género
En el nacimiento de este género influyen diversas circunstancias:
- El ambiente social de la época; las ciudades están repletas de individuos sin trabajo y mendigos.
- La creciente discriminación por cuestiones de «limpieza de sangre».
- La apertura ideológica iniciada por Carlos I y la aparición de las ideas erasmistas.
- La reacción literaria que surge contra los libros de caballerías.
Características de la novela
Tiene las siguientes características:
- La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona.
- La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios, desde la perspectiva de un narrador que ofrece su visión del mundo.
- La acción es itinerante, pues el pícaro va de amo en amo.
- Final predeterminado, en El Lazarillo es el «caso».
- Sigue una evolución temporal desde la niñez a la madurez.
- Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-adulto y del narrador-niño.
El protagonista indiscutible del género es el pícaro, cuyos rasgos esenciales son:
- Actitud antiheroica, vive a base de trucos y trampas.
- Tiene un origen humilde.
- Trabaja como criado de muchos amos.
- Se mueve principalmente por hambre.
- Sufre con resignación las adversidades.
- Posee una gran capacidad de adaptación.
- Posee un código del honor deformado.
Lazarillo de Tormes
Argumento y temas
- Relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y que consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.
- Tema: historia de un aprendizaje que se muestra mediante el relato de los episodios y las peripecias que le suceden a Lázaro.
- Otros: hambre, hipocresía, falsa honra, pobreza, insolidaridad humana o la mendicidad.
Estructura y organización narrativa
- 1 prólogo y 7 tratados.
- Los tres primeros tratados describen las experiencias de Lázaro como niño, centrándose en el hambre y la supervivencia.
- A partir del tratado IV, Lázaro mejora su situación hasta alcanzar un oficio responsable.
- En el tratado VII, Lázaro es un hombre maduro casado, y se revela el adulterio de su mujer.
Estructuración
- Eje narrativo.
- Desarrollo picaresco.
Personajes
- No hay una descripción formal de los personajes. Cada uno cobra vida actuando, por lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace.
- Solo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.
Estilo
El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos se asemejan a frases coloquiales.
La novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio.
Autoría y localización histórica
Las primeras ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes fueron en 1554 y se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares. La obra es anónima, posiblemente para permitir la crítica social, y se ha atribuido a varios autores. La localización histórica es confusa, con referencias a eventos que ocurrieron en diferentes fechas.
Éxito de El Lazarillo
Tuvo un éxito rápido y amplio, reflejando problemas reales e históricos. Este éxito también se refleja en otras obras literarias, como El Quijote de Cervantes.
Don Quijote de la Mancha
El texto que se nos presenta es un fragmento de Don Quijote de la Mancha, escrito por Miguel de Cervantes en 1605. Fue publicado en el periodo del Renacimiento, el cual en España se divide en dos partes: la primera con el Rey Carlos I de España y V de Alemania, y la segunda con Felipe II; y a esta segunda etapa pertenece nuestra obra. La prosa en este siglo XVI tenía 4 tendencias: prosa didáctica, prosa histórica, prosa religiosa y prosa narrativa. Esta última se desarrolla en dos tendencias narrativas: idealista y realista. La novela realista es la picaresca. La novela idealista tiene cinco tendencias narrativas: novela pastoril, novela bizantina, novela morisca, novela corta y novelas de caballería, el subgénero al que pertenece este fragmento. El narrador de esta obra, Miguel de Cervantes, nació en Alcalá de Henares en 1547. Participó en la batalla de Lepanto, en la cual perdió la mano izquierda.
Fue apresado, estando cautivo cinco años, y tras estos, fue liberado. Se casó con Catalina de Salazar, y se trasladó a Andalucía como recaudador de impuestos. Debido a irregularidades en su trabajo, fue encarcelado. En 1606 vuelve a Madrid y publica varias obras. Fallece el 23 de abril de 1616. Cultivó todos los géneros literarios, aunque es ante todo, un gran narrador, lo que lo llevó a experimentar con la mayor parte de modelos narrativos vigentes: la novela pastoril, la novela bizantina, la novela corta… Pero este Quijote, parodia, en principio, de las novelas de Caballería, crea una novela nueva y revolucionaria. Está compuesta por dos partes, la primera fue publicada en 1605 y la segunda en 1615.
En la novela podemos localizar este fragmento en la primera parte, en el capítulo 22.