Explorando la Literatura: Del Renacimiento a los Iniciadores Norteamericanos

1. Dante y la Divina Comedia

El poeta Dante Alighieri es autor de la «Divina Comedia», obra clave de la cultura occidental y fuente de constante inspiración para la literatura y el arte posterior.

Cuando Dante comenzó a escribir, sus obras se enmarcan en el dolce stil nuovo (dulce estilo nuevo). La mujer amada es una criatura angelical que permite elevar al autor. Esto aparece en su primera obra «Vida Nueva», en la que se alterna verso y prosa y el autor evoca su amor a Beatriz.

La «Divina Comedia» es su obra maestra, en ella narra el descontento de su vida, hasta la salvación final. La obra se divide en tres partes: «Infierno», «Purgatorio» y «Paraíso». Hay constante presencia de seres mitológicos.

2. Boccaccio y El Decamerón

La gran importancia literaria de Boccaccio se debe al Decamerón y a la gran influencia narrativa posterior. El Decamerón está compuesto por 100 relatos narrados por 10 jóvenes en 10 jornadas, a las afueras de Florencia huyendo de la peste.

El Decamerón está organizado en 4 niveles:

  1. Prólogo y conclusión: da consejos amorosos.
  2. Marco narrativo: se relatan los horrores de la peste.
  3. 100 relatos contados por jóvenes (10 días).
  4. Cuento narrado por personaje.

El tema central de la obra es el ingenio, la pasión erótica y la astucia, cuya finalidad es entretener y divertir.

3. Petrarca y El Cancionero

Petrarca fue un poeta y humanista que escribió importantes obras en latín (Secretum), aunque su obra más importante es «El Cancionero». Esta obra está formada por 366 poemas que conforman una secuencia narrativa, cuyo tema central es la pasión amorosa hacia su amada Laura.

El Cancionero fue el modelo de imitación poético en Europa. En el siglo XVI surgen escuelas poéticas que tomaban características de Petrarca. Predomina el soneto.

Estructura del Cancionero

  • Prólogo: en el que se avergüenza de su amor a Laura.
  • Poemas in vita di Madonna Laura (sufrimiento del poeta).
  • Poemas in morte (el yo expresa el dolor de la muerte).

Característica: alusión a fechas y lugares concretos, Laura es una mujer idealizada y Petrarca es un impulsor del humanismo.

4. El Renacimiento en Francia

Montaigne

Es el creador del ensayo como género literario. Su obra más importante, Essais, está formada por más de un centenar de versos en prosa de extensión variable donde el autor presenta su opinión de diversos asuntos, tratando temas heterogéneos.

Características de los ensayos: subjetividad, estructura abierta, predominio del argumento.

El yo poético es algo que no es estable, tiene un moderado escepticismo y hay gran influencia del estoicismo.

Rabelais: Gargantúa y Pantagruel

Así son conocidos los 5 libros de este escritor, en los que se narran las aventuras de Gargantúa, un gigante fuerte y glotón, pero muy sabio, y su hijo Pantagruel.

Rabelais busca lo cómico a través de la exaltación del cuerpo y de una actitud paródica hacia la literatura caballeresca.

5. El Siglo del Teatro

En el siglo XVII se desarrollan 3 grandes tradiciones teatrales:

  1. Teatro isabelino: tiene las obras dramáticas en Inglaterra durante el reinado de Isabel I (Marlowe o Shakespeare).
  2. Teatro español del Siglo de Oro: con Lope de Vega y Calderón, el género dramático alcanzó su plenitud en España.
  3. Teatro clásico francés: Corneille, Racine o Molière.

También la Commedia dell’arte italiana, piezas cómicas basadas en la improvisación de los actores.

6. El Barroco y el Teatro Europeo

El Barroco está asociado a la Edad de Oro del teatro en Europa. El auge del teatro isabelino se produce en el Renacimiento Barroco y el teatro clásico francés abre las puertas al Siglo de las Luces, así que solo la comedia española es de este movimiento.

El Barroco fue un periodo de crisis de los absolutismos, y en los países con menos creencia, se desarrollan el racionalismo y la ciencia. Características: predomina una conciencia angustiada del paso del tiempo, la muerte y el desajuste entre apariencia y realidad, que provoca decepción vital. El artista barroco quiere causar admiración, asombro y espanto.

Los monarcas utilizaban el teatro como propaganda, se profesionalizaron las compañías y aparecen los locales.

7. La Obra de William Shakespeare

Es un poeta y dramaturgo británico, máximo representante del teatro isabelino y uno de los más importantes de la literatura. Su figura ha eclipsado a algunos autores como Marlowe o Ben Jonson.

Shakespeare es el dramaturgo total que refleja conflictos. Tiene una visión pesimista y desengañada del ser humano. Utiliza los tópicos del mundo como teatro o la vida como sueño.

Escribió 150 sonetos, con doble destinatario y particular estructura: a un hombre y a una amada. Los temas son la poesía para inmortalizar la belleza y el amor opuestos al paso del tiempo.

Sus obras dramáticas se pueden dividir en 3 grupos:

  • Dramas históricos: cuenta la historia reciente de Inglaterra. Títulos: Ricardo II, Ricardo III, Enrique IV, Enrique V, Enrique VI. Relata la decadencia del siglo XV.
  • Comedias: predominan los enredos amorosos (La tempestad).
  • Tragedias: indaga en las pasiones humanas y la hondura complejidad de los personajes, los cuales no son víctimas de su destino. Personajes: Romeo y Julieta, Rey Lear, Hamlet.

Características: alterna prosa y verso, rompe con la regla de las 3 unidades, varía los registros.

8. Teatro Clásico Francés

Está basado en la razón y en el equilibrio y tiene algunas características específicas comparándolo con el drama isabelino.

  • Respeta la regla de las 3 unidades.
  • Buen gusto.
  • Búsqueda de la verosimilitud.
  • Distinción entre tragedia y comedia.

8.1. La Tragedia: Corneille y Racine

Son los principales escritores de tragedias franceses. La obra más destacada de Corneille es El Cid y de Racine es Fedra.

8.2. La Comedia: Molière

Su propósito es satirizar la sociedad de su tiempo. En las comedias, los temas centrales son la condición de la mujer y la obsesión por el dinero, empleando recursos cómicos (Don Juan, Tartufo…).

9. La Ilustración o el Siglo de las Luces

La Ilustración fue un movimiento ideológico y cultural que surge en Francia y se desarrolló en Europa en el siglo XVIII (Siglo de las Luces).

Rasgos de las sociedades contemporáneas occidentales:

  • Libertad y dignidad del individuo.
  • Derechos fundamentales.
  • Bienestar del ciudadano.
  • Derecho a la educación.

Para los ilustrados, el ser humano es dueño de su destino. Para sostener esto es necesario tener valores y conocimiento. El espíritu crítico es uno de los rasgos fundamentales. Los ilustrados cuestionan los valores del Antiguo Régimen y privilegios.

La Ilustración tiene una visión optimista sobre la condición humana y la historia y confían en el progreso moral del ser humano. Se crea la Enciclopedia, aparecen bibliotecas y la educación pública.

La razón, la experimentación y la observación son las únicas fuentes fiables de conocimiento y surgen doctrinas:

  • Ateísmo: Diderot.
  • Deísmo: admite la existencia de un ser supremo, que creó el universo, pero sin Dios.

Los ilustrados fueron reformistas, con el despotismo ilustrado como forma de gobernar, promoviendo las obras públicas y fomentando la educación y la ciencia.

10. La Literatura Ilustrada

Este movimiento recibe el nombre de Neoclasicismo, el cual refleja los valores ilustrados. En esta época existen numerosos movimientos artísticos:

  • Rococó (estilo elegante y superficial).
  • Prerromanticismo: sentimentalismo.
  • Neoclasicismo: literatura grecolatina.
  • Sentimentalismo: reivindica los sentimientos frente a la frialdad de la razón.

Características de la Literatura Ilustrada:

  • Una literatura racional: renuncia a la expresión de sentimientos lo que provoca el auge de géneros como el ensayo, de carácter filosófico, sociopolítico y crítico.
  • La literatura útil: contribuía a la educación del individuo y a la mejora de la sociedad, cuyo propósito era didáctico y crítico.

11. La Ilustración en Francia

Francia fue el centro de expansión de los valores ilustrados. Son difundidos por el ensayo y la novela filosófica.

La Enciclopedia fue un proyecto llevado a cabo por Diderot, el cual pretendía difundir las ideas del progreso moral y la felicidad mediante la libertad. Intelectuales como Rousseau, Voltaire o Montesquieu participaron en la creación.

La Enciclopedia defiende la libertad y la tolerancia condenando el absolutismo y el fanatismo religioso.

Diderot

Destacan sus dos obras: El sobrino de Rameau, que es un diálogo entre dos personas, la obra denuncia la corrupción y la hipocresía; y Jacques el fatalista.

Voltaire

Destacan sus relatos filosóficos: Cándido o el optimista.

Rousseau

Defiende la distinción entre estado natural y social. Para él, el ser humano es bueno por naturaleza pero la sociedad lo corrompe. Discurso sobre las ciencias y las artes, El contrato social.

12. Teatro en el Siglo XVIII

Pierre Marivaux: autor de comedias en prosa de amor (La escuela de madres).

Beaumarchais: crea el personaje de Fígaro.

13. La Novela del Siglo XVIII

  • Novela libertina: los libertinos pertenecen al clero y aristocracia que buscan satisfacer la pasión. Las novelas libertinas se caracterizan por la hipocresía de los grupos que rechazan la Ilustración, e incorporan la filosofía para justificar las acciones.
    • Laclos: Las amistades peligrosas (novela epistolar).
    • Marqués de Sade: Justina (describe orgías).
  • Novela inglesa: fue un periodo de esplendor narrativo con el surgimiento de la novela.
    • Daniel Defoe: Robinson Crusoe (autobiografía ficticia, con la idea de sometimiento a la naturaleza).
    • Jonathan Swift: Los viajes de Gulliver (estructurado en 4 secciones, hace parodia y sátira).
    • Samuel Richardson: Pamela (novela epistolar).
    • Henry Fielding: Joseph Andrews (parodia de Pamela).

14. El Romanticismo Literario: Contexto

Surge a finales del XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extiende por Europa en el XIX. Es un movimiento artístico y literario. Su evolución fue posible por las oleadas revolucionarias, por el surgimiento de la industria y por la Restauración.

15. Sturm und Drang

Es una corriente literaria que surge en Alemania, la cual reacciona contra la Ilustración y contra su racionalismo. Dan importancia a los sentimientos y a la sensibilidad como Rousseau. El artista es un genio que impulsa lo original y lo misterioso. Exaltación de lo natural.

El máximo representante fue Goethe, uno de los más importantes de la literatura alemana.

16. Cosmovisión Romántica

El Romanticismo supone una manera de concebir la naturaleza y la existencia humana. Fue una nueva visión del mundo.

Idealismo

El espíritu romántico está marcado por el idealismo alemán, y para ellos la realidad no es más que una representación del yo exaltando la subjetividad. De esta manera exploran el interior de la conciencia teniendo una visión pesimista y angustiada de la existencia.

Irracionalismo

Rechazan las normas artísticas y desarrollan la literatura fantástica y de terror.

Actitud frente a la religión

  • Nihilismo: aparece el tópico de la muerte de Dios, envuelto en la angustia vital.
  • Panteísmo: identifica a Dios con lo natural y el mundo.
  • Retorno al cristianismo.

Rechazo de la realidad

Desacuerdo con el mundo debido a la oposición entre naturaleza y civilización, rechazando la sociedad conservadora y con el choque de la realidad insatisfactoria.

Además, surgen movimientos de reivindicación cultural y político (nacionalismos).

17. La Lírica Inglesa

  • Los poetas de los lagos: se les llama de esta forma ya que buscaron la improvisación en paisajes.
    • Wordsworth: La abadía de Tintern, en el que el yo lírico evoca instantes de fusión con la naturaleza.
    • Coleridge: Balada del marinero.
  • Los poetas satánicos: en sus poemas se representa la rebeldía.
    • Lord Byron: Caín.
    • John Keats: Oda a una urna griega.
    • Shelley: Adonis.

18. La Lírica Alemana

Junto a Goethe, los poemas más representativos fueron:

  • Schiller: Oda a la alegría y Los dioses de Grecia.
  • Hölderlin: destacan sus elegías (El archipiélago).
  • Novalis: Himnos a la noche, que refleja la luz del mundo y vincula a la fe y a la noche.

19. La Lírica Italiana: Leopardi

Su obra más importante fue Cantos, en el que refleja la soledad, el pesimismo, el desengaño vital y el amor no correspondido.

20. La Lírica Francesa: Nerval

Destacan las Quimeras, que es una colección de 12 sonetos (El desdichado).

21. La Novela Romántica

Durante el Romanticismo se desarrollan diversos subgéneros narrativos.

  • Novela histórica: ofrece la recreación de hechos pasados, con la cohesión de personajes y sucesos inventados. Se relaciona con el desacuerdo con el mundo y el deseo de evasión como consecuencia del mundo burgués alumbrado por la revolución industrial, buscando la Edad Media idealizada.

    Destaca en España Enrique Gil y Espronceda.

    Destaca la obra de Los tres mosqueteros y por otro lado la novela realista.

  • Novela de aprendizaje: relata aquellas experiencias que conforman la personalidad y visión del mundo del protagonista a lo largo de su infancia, adolescencia y juventud.

    Goethe: Las aventuras de Wilhelm Meister y Novalis con Enrique de Ofterdingen.

  • Novela epistolar: el lector conoce la evolución de la acción y del mundo interior de los protagonistas a través de las cartas.

22. Los Iniciadores Norteamericanos

Los primeros representantes de la Edad de Oro norteamericana comparten algunas características con el Romanticismo europeo.

23. Edgar Allan Poe

Fue el principal representante de la Edad de Oro con su poema El cuervo y es el autor de numerosas novelas marineras, pero se hizo famoso debido a sus cuentos. Escribió 50 relatos clasificados en:

  • De detectives.
  • De horror psicológico.
  • De terror.

24. Herman Melville

Es el autor de Moby Dick, considerado el mejor novelista norteamericano debido a la hondura de sus reflexiones y a la sutileza en la reflexión de personajes. Es mucho más que una novela de aventuras.

25. Mark Twain

Es autor de una amplia obra narrativa en la que destaca Las aventuras de Tom Sawyer, que relatan con humor e ironía y no faltan la hipocresía y los convencionalismos de los adultos.

26. La Poesía Norteamericana

Walt Whitman y Emily Dickinson.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *