Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

  • Dilogía: Uso en la misma frase de vocablos de doble sentido; estos vocablos son homófonos.
  • Paronomasia: Empleo de palabras de parecida pronunciación pero dispar significado.
  • Oxímoron: Unión en el mismo sintagma de términos contradictorios.
  • Paradoja: Unión de dos ideas contradictorias en apariencia.

Tendencias Estilísticas

El conceptismo es un recargamiento ornamental y sensorial del culteranismo o gongorismo. Abunda el léxico colorista, se incorporan numerosos cultismos, la sintaxis se complica, alusiones mitológicas con imágenes poéticas de gran vigor y plasticidad. Góngora es la figura del culterano y Quevedo del conceptismo. La tendencia clasicista mantiene los ideales de naturalidad y equilibrio del Renacimiento.

La Tradición Petrarquista

La poesía culta se mostró fiel a la herencia poética del petrarquismo italianizante, asentado sobre cuatro motivos fundamentales:

  • El amor: Se inspira en los presupuestos del petrarquismo: la divinización de la dama; el poeta adopta una actitud de humilde sumisión y proclama sus perfecciones físicas y espirituales.
  • Carpe diem: Aprovecha el día, goce de la juventud, pues el tiempo corre veloz y la vejez llega pronto. Difieren el Renacimiento y el Barroco: el poder destructor del tiempo ocasiona en la juventud una llamada apremiante al disfrute de la vida.
  • La naturaleza: Alcanza también una dimensión ética al ofrecerle al hombre un modelo de conducta.
  • La mitología: Abundantes motivos mitológicos; algunas veces aluden a personajes o episodios concretos, otras fabrican un mundo mágico lejano e irreal. Lo desarrollan a través de un género muy difundido en la época: la fábula mitológica.

Góngora

Vida: Máximo representante del culteranismo. Nace en Córdoba, pasa parte de su vida como capellán al servicio de palacio, allí estará en contacto con círculos literarios.

Obra:

  • Poesía popular: Composiciones de arte menor, asunto muy variado, letrillas y romances.
  • Poesía culta: Destacan los sonetos y dos grandes poemas: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.
  • Polifemo: Poema en octavas reales de tema mitológico del amor del cíclope Polifemo a la ninfa Galatea.
  • Soledades: Obra inacabada de cuatro partes, de las que escribió solo dos.

Poesía Ascético-Moral

Tres corrientes doctrinales: los principios teocéntricos, el estoicismo de Séneca y el epicureísmo. Se recurre a una serie de imágenes; dos de ellas alcanzan especial relevancia: la rosa, símbolo de lo efímero de la belleza femenina y los placeres, y las ruinas.

Poesía Metafísica

Quevedo recoge toda esa tradición y la recrea de forma muy personal. El sentimiento de la muerte invade todas las facetas de la vida.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Vida: Nace en Madrid, estudió en Alcalá de Henares. Máxima figura del conceptismo poético, desarrolló una intensa actividad política.

Obra poética: En ella caben todos los matices del alma humana: poesía moral y metafísica, poesía amorosa, poesía satírica y burlesca, poesía política.

Poesía Religiosa: La Lírica Devocional

Entre sus muestras destaca la lírica devocional: el poeta, en forma de plegaria u oración, y en un tono de respetuosa familiaridad, se dirige a Dios, la Virgen o los santos con el propósito de manifestar su gratitud, pedir auxilio o expresar arrepentimiento por su vida pecadora; otras veces, como acto de alabanza.

Poesía Laudatoria y Épica Culta

En el siglo XVII muchos escritores viven bajo la protección de mecenas de turno, y a él le dedican pomposas composiciones laudatorias. Mantiene la tradición renacentista de la poesía épica, se dispersa en temas muy variados: religiosos, burlescos y patrióticos.

Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios (1562-1635)

Vida: Considerado uno de los mayores genios de la literatura española, de profunda formación humanística, existencia llena de desahogos (pasiones amorosas humanas, pasiones religiosas). Varias mujeres comparten su agitada vida sentimental. Los últimos años de su vida fueron difíciles. Muere en Madrid en 1635.

Obra poética:

  • Poesía lírica (contenido religioso, tema amoroso).
  • Poesía épica (poesía satírica y burlesca, línea de tipo popular).

Poesía Satírica y Burlesca

Censura moral de comportamientos individuales o vicios arraigados en la sociedad.

Poesía Popular: El Romancero Nuevo

Los poetas barrocos mantienen vivo el interés por la lírica popular, hasta el punto de que las formas métricas más conocidas de esa vieja tradición ocupan un lugar destacado dentro de su obra. Alcanza especial relevancia el cultivo del romance. Surge así el romancero nuevo, de carácter culto.

Novela Picaresca

La consagración de la novela picaresca se logra con Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, que comenzó con el Lazarillo: relato de ficción autobiográfico, sucesión de memorias por episodio, explicación desde el pasado de una situación de deshonor superado, origen deshonroso del protagonista, lucha por la supervivencia y recursos de tretas para superar la marginación, intención moralizadora, amargura y sarcasmo, pesimismo y visión desolada de la vida, actitud social crítica. El realismo del Lazarillo se transforma en una estilización deformante de Guzmán. El Buscón de Quevedo brilló de modo particular en dos sentidos: rompe con el modelo de novela picaresca, usa personajes caricaturescos y evita la intención moralizante; acumula en el texto toda la riqueza de recursos estilísticos del Barroco.

Novela Satírica Costumbrista

La sátira de las costumbres de la época está representada por El diablo cojuelo de Luis Vélez de Guevara.

Novela Filosófica Alegórica

Baltasar Gracián es el representante indiscutible del género, y su obra más célebre es El Criticón:

  • Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus protagonistas, Critilo y Andrenio, por tierras de España, Francia, Alemania o Italia.
  • Sustituyó el realismo por el simbolismo y la reflexión filosófica.
  • Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego verbal de palabras.

Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización; esto se produce cuando los elementos realistas pierden su carácter y adquieren otra dimensión, como la simbólica, metafórica…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *