Explorando la Literatura: Conceptos, Funciones y Teorías

El Concepto de Literatura y sus Funciones

¿Qué es la Teoría de la Literatura?

No existe una definición única de literatura, ya que este concepto es cambiante a lo largo de la historia y se interpreta de diferentes maneras. Los textos adquieren nuevos significados con el tiempo, al igual que el significado de las palabras evoluciona. Es crucial mencionar la intertextualidad, que se refiere a la transformación de las palabras en diversas sociedades. La palabra literatura proviene del término litera, que significa letra. Sin embargo, la literatura no se limita a lo escrito, sino que también abarca la tradición oral. La definición de literatura y poesía varía según el contexto. El contexto en el que se sitúa un texto literario influye en su interpretación y lo que lo convierte en literario. El tono también puede modificar el texto. Los géneros literarios están formalmente codificados, lo que plantea la pregunta: ¿Qué es poesía, el texto en sí o el efecto que provoca en nosotros? Asociamos un tono específico a la lectura poética. La interpretación y la intención son fundamentales en el arte, que perdura a lo largo del tiempo. La percepción individual del arte y la literatura depende de la subjetividad, lo que permite una constante renovación. El sentido pragmático de una obra cambia nuestra perspectiva sobre ella.

Asociamos la literatura con lo escrito y, a su vez, lo escrito con la perdurabilidad, ya que se conserva a lo largo del tiempo.

La literatura se define como el arte de la expresión verbal con un uso pragmático frente al uso racional. T. Eagleton la define como “imaginative writing in the sense of fiction writing which is NOT literally true” (escritura imaginativa en el sentido de la escritura de ficción que no es literalmente cierta). Muchos estudiosos contemporáneos apoyan esta postura. Sin embargo, también hay quienes defienden la literatura como un mundo de valores en sí mismo. Entre los teóricos de la literatura actuales, se pueden identificar dos puntos de vista opuestos.

Criterios para Definir la Literatura

  1. Género literario: El público asume la existencia de géneros literarios específicos, como la novela o la poesía.
  2. Extensión: Si un autor reconocido escribe un texto, este se considera literatura por extensión.
  3. Criterio formal: Ciertos rasgos formales denotan géneros literarios. La rima se asocia a la poesía y la extensión a la novela.
  4. Excelencia de estilo: Los autores son considerados literarios por su estilo de escritura.
  5. Criterio ficcional.
  6. Criterio de ambigüedad o no pragmatismo.
  7. Extrañamiento, desautomatización, desvío y función poética: Se asume que si el discurso no es pragmático, debe ser literario. Este concepto se formula a principios del siglo XX. En Rusia, surge el formalismo ruso con Jakobson, Tomachevski y Sklovski. Los formalistas rusos inicialmente llamaron extrañamiento a la función poética: el lenguaje literario, a diferencia de otros lenguajes, es más extraño y su forma llama la atención. Posteriormente, lo sustituyeron por desautomatización, ya que consideraban que el lenguaje literario huye de la rutina, a diferencia del lenguaje ordinario y cotidiano, que tiende a ser automatizado.

El lenguaje literario es una evidencia cometida en el lenguaje cotidiano.

Función Poética

La función poética es la capacidad del lenguaje literario de atraer la atención del lector, no solo sobre el contenido, sino especialmente sobre la forma: se centra no tanto en lo que se dice, sino en cómo se dice. Cuando el lenguaje nos resulta extraño, se produce la función poética (Jakobson). Sin embargo, la función poética no es exclusiva del lenguaje literario; también está presente en la publicidad, ya que la teoría de la información dice que mientras más previsible es el lenguaje, menos información transmite, y viceversa: mientras menos previsible y más sorprendente sea el lenguaje, transmite más información.

  • Función Representativa: se refiere a la sucesión del mensaje y de los signos lingüísticos que transmiten una realidad.
  • Función Expresiva: expresa la interioridad y las emociones del emisor.
  • Función Apelativa: relaciona el acto de habla con el receptor e intenta llamar su atención.

Jakobson cree que se deben añadir tres funciones más:

AX1rv+GJy+tVAAAAAElFTkSuQmCC

Formalismo Ruso: Este movimiento surge en 1914. El autor de un texto literario manipula el lenguaje cotidiano y lo transforma en lenguaje literario, que el ser humano percibe como distinto.

Jakobson dice que la literatura es una violencia organizada cometida en el lenguaje cotidiano. Se pueden distinguir el lenguaje cotidiano y el lenguaje literario. Cuando nos acercamos a un texto literario, percibimos un lenguaje distinto, por lo que nos saca de nuestra automatización y nos desvía hacia otro mundo, por medio de la función poética.

Otros autores destacados son Tinianov, Tomachevski y Sklovski. Son teóricos que se ocupan de definir el concepto de arte. La esencia del arte está en la forma. Lo que ellos llamaban poesía es hoy en día nuestra literatura. El lenguaje poético se caracteriza por el desvío. Los formalistas rusos desean dar un análisis científico y objetivo a la literatura. Un ejemplo del desvío es Góngora, que hace uso del hipérbaton, violando así el lenguaje cotidiano, alejándose de esta última. Los formalistas tienen una técnica llamada formas obstruyentes.

Cuando un escritor violenta un texto causa un efecto en el lector. El más famoso es el extrañamiento. Esto provoca una desautomatización. Nos obliga a mirar la realidad con otros filtros. Con el paso del tiempo un extrañamiento puede desaparecer y lo notamos como algo cotidiano. Para los formalistas, un texto poético debe provocar extrañamiento, debe sorprender. La desautomatización es un concepto que trata de salir de nuestra percepción. El horizonte de expectativas es todo aquello que esperamos. Si algo nos choca, se rompe el horizonte de expectativas. Toda la literatura es desvío, pero no todo desvío es literatura.

Formas de Abordar el Estudio y la Teoría de la Literatura: Teoría e Historia Literaria

La historiografía literaria organiza el material en orden cronológico y contextualiza la obra literaria en el contexto social e histórico. De esta manera, se pueden categorizar las diferentes etapas de la literatura (barroco, renacimiento…) o las diferentes generaciones (como la generación del 27).

Esta forma de estudiar literatura presenta problemas, pues la historiografía literaria aborda la literatura nacional ya que la historiografía nace en el siglo XIX en vinculación con el nacionalismo. Esto es impreciso ya que la literatura nacional española no solo es la que corresponde al estado español, ni al lenguaje español. Un ejemplo de esto es Garcilaso de la Vega, que escribe en castellano, pero cuyas fuentes literarias son el italiano de Petrarca.

Crítica Literaria

Por tanto, debemos abordar la literatura como crítica literaria, tal y como hizo Aristóteles, cumpliendo tres objetivos básicos (tres funciones de la crítica): analizar, interpretar y valorar. A consecuencias de valorar positivamente algo, esto forma parte del canon literario (un ejemplo de esto es la Poesía española de Dámaso Alonso, que establece el canon literario). Góngora, por ejemplo, no entró en dicho canon literario hasta 1927.

Literatura Comparada

Cuando varias literaturas están en contacto, forman parte de una única literatura. La literatura comparada es otra forma de abordar el estudio y la teoría de la literatura.

El Género

El género es un modelo innovado y exigido que se tiene en mente incluso antes de escribir una novela, y supone un horizonte de expectativas para el lector, que forma implícitamente un pacto con el autor, que supone ser consciente de la ficción y a la vez suspender los criterios de verificación. También supone una señal para la sociedad, que caracteriza como literario un texto.

Géneros Teóricos y Géneros Históricos

Al estudiar el género desde una perspectiva teórica, la narrativa no implica que un texto esté en prosa (y la lírica en verso), y de hecho existe narrativa en verso (como el Mio Cid, la Eneida o la Divina comedia). Los géneros pueden verse también desde una perspectiva histórica (como la épica antigua), que son concreciones históricas de géneros más amplios, y que distinguen géneros entre sí (ej. la tragedia ateniense).

La extensión afecta a una novela en su argumento, trama y personajes. En la novela corta destaca El curioso impertinente, de Cervantes.

Vemos el arte como una representación de la realidad. Epicuro escribió una obra tan grande como la de Aristóteles, y al ser atomista desarrolló una filosofía para perder el miedo a la muerte (siendo uno de los tres pilares de la filosofía griega junto con Platón y Aristóteles). Su filosofía hoy día está perdida y se puede leer parte de ella en De rerum natura, de Lucrecio. El epicureísmo no podía ser reducida al cristianismo y, por tanto, sus obras se dejaron de copiar. Mientras que Epicuro rechaza el arte, Platón es una parte importante de la literatura universal, gracias a que se enfrentaba constantemente a Homero por desplazar la poesía e instaurar la filosofía en la cultura griega.

En la literatura, el medio de mímesis es el lenguaje (el habla), y el objeto de mímesis es el mundo humano y la vida humana. La representación nunca puede ser igual a la realidad (el mundo ficcional de la novela no sustituye, sino que es paralelo al mundo real), al igual que un personaje literario representa a una persona, pero no la sustituye. Entre la realidad y cualquier representación hay una brecha antológica: por ejemplo, en las teorías científicas, una nueva teoría puede falsear las anteriores (si fueran reales, no serían falsables).

Para Platón, el mundo se divide en dos grandes estratos: las ideas (el mundo verdadero) y el mundo de lo fenómeno (una sombra que proyectan las realidades, es decir, una realidad menos sustancial sin peso ontológico). Según Platón el arte es una representación del mundo de lo fenómeno (es decir, es una sombra de otra sombra), así que hay una caída sustancial de las ideas a lo fenómeno y otra de lo fenómeno al arte.

Origen de la Teoría de la Literatura

Son pocos los géneros literarios de los cuales se conoce el momento concreto de inicio, como la poesía pastoril que inicia Teócrito. En la teoría de la literatura, el momento concreto de inicio se da con la Poética de Aristóteles, que estudia la tragedia y la define como género literario, introduciendo conceptos como mythos, que indica los hechos que se representan en un orden artístico y no en un orden cronológico casual.

En el principio de la Poética aparece también el término de mímesis, que, aunque dio lugar a la palabra latina imitatio, no es una imitación sino una representación. Un personaje es la representación de una persona, y el espacio narrativo es la representación del espaciotiempo. Según Aristóteles, las artes pueden diferenciarse por los medios de representación, los objetos de representación o los modos de representación.

A principios del siglo XX dos importantes obras maestras en prosa son El retrato del artista adolescente y La muerte en Venecia, y para poder entenderlas hay dos hipotextos que ambas novelas comparten: Fedro de Platón y Laocoonte de Perseo. No todas las artes son representativas. En la novela, el medio de representación son las palabras, el objeto de representación es una historia (unos hechos relacionados de manera histórico-causal).

Los géneros literarios en Grecia estaban muy bien definidos, pero no habían definido aún la Literatura, mientras que en la actualidad la literatura está perfectamente definida pero los géneros literarios están difusos.

Definiciones de Literatura y Géneros

Una definición infantil de la literatura es la de narrativa, poesía y teatro, pero una respuesta más precisa requiere dar por supuesta la existencia del concepto de literatura, que se realiza en objetos: las obras literarias.

El Canon Literario

El canon se define como regla o precepto, catálogo o lista, un modelo a seguir, la normativa, el referente, un modelo de características perfectas. La palabra “canon” viene del griego κανων, que significa “barra para medir”.

La idea de canon está asociada a una selección de obras y autores que por diversas razones se consideran modélicas.

Al ser consideradas un modelo de características perfectas, deben ser imitadas para crear otros modelos. Los autores imitan a los canónicos, a los clásicos, asumiendo las características modélicas.

Se llama clásicos a los libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para saborearlos.

Los clásicos son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizándose con el inconsciente colectivo o individual. Por eso en la vida adulta debería haber un tiempo dedicado a repetir las lecturas más importantes de la juventud. Si los libros siguen siendo los mismos, sin duda nosotros hemos cambiado y el encuentro es un acontecimiento totalmente nuevo. En realidad, podríamos decir que toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera; toda lectura de un clásico es en realidad una relectura.

Un autor entra al canon porque supera a los clásicos (por su ambición) o por ponerse a la altura (el objetivo de los autores modernos).

Petrarca es el autor que más ha resaltado. Petrarca escribía en latín, la lengua vernácula del Renacimiento. El italiano era una lengua vernácula insuficiente y las lenguas romances comienzan a destacar.

Grandes autores como Shakespeare o Lope de Vega (crea un nuevo arte de hacer comedias) destacan por saltarse la normativa establecida hasta el momento, convirtiéndose en modélicos.

El Parnaso

El Parnaso es una obra expuesta en el Vaticano que hace una alegoría al canon, mostrando un monte donde habitaban las musas (es un lugar de creaciones e inspiración). A Apolo le rodean las musas y un grupo de figuras a ambos lados, que representan los escritores renacentistas. Homero, en primer plano, supuso el inicio de la tradición literaria. Homero representa la mayor influencia del canon para Aristóteles. Virgilio y Dante se miran el uno al otro. Dante escribió La divina comedia, el cual es un poema narrativo religioso que contribuye a la unificación de la lengua italiana. Virgilio en la Eneida realiza una imitación de la Ilíada y la Odisea de Homero. Dante, acompañado de Virgilio atraviesa el infierno, lo que supone un viaje de purificación para reencontrarse con su amada.

Los poetas crean una tradición por un diálogo de los poetas vivos con los muertos, que mantienen su legado con sus escritos que perduran en el tiempo.

En la tradición literaria todo es una línea atemporal. No hay ni pasado ni presente sino un limbo donde no existe el tiempo. Las obras perviven porque los autores sienten que los clásicos siguen transmitiendo ideas vigentes.

La idea de canon es occidental. Harold Bloom fue un crítico literario estadounidense muy polémico, que ha influido notablemente en las últimas décadas. Ganó popularidad en 1994 cuando publicó El canon occidental, ya que la idea de canon está determinada a Europa y a los clásicos europeos. Bloom realizó una selección de obras que resultó problemática.

La selección distingue un centro literario entre Shakespeare, Dante, Cervantes, Borges, Dickinson, Chaucer, Freud, Goethe y Neruda. La selección deja fuera a Homero y a otros autores porque se consideran de la época teocrática. El canon tradicional no recoge la literatura marginal. Hubo un rechazo por la WASP (White Anglo-Saxon Protestants).

Cuando los autores literarios desautomatizan la lengua, también desautomatizan la realidad. La lengua se puede desautomatizar hasta llegar a un punto en que el lector no entienda el mensaje, que deja de ser transparente. A finales del siglo XIX, las Vanguardias empezaron a prestar especial atención a la desautomatización del lenguaje, con la intención de liberar a la palabra del lugar común.

Bühler formula el esquema básico de la comunicación donde se distinguen los diferentes tipos de funciones comunicativas. Estas funciones requieren la retroalimentación (feedback), es decir, el intercambio de mensajes.

HcuXOtpHq7du0KjokmJAIiIALFEZAY1n2R1wT4T5

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *