Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

  • Vertiente filosófica-moral: La fugacidad de lo terrenal, la inexorabilidad de la muerte, las ruinas.
  • El amor: Sigue siendo un tema fundamental, pero frente a la pretensión petrarquista de transmitir una sensación liberada de autenticidad en la expresión de los sentimientos, los autores barrocos exploran otros caminos: el ocultamiento de la emoción (Góngora), la confesionalidad (Lope), la vinculación del amor a la trascendencia (Quevedo).
  • La mitología: El yo la utiliza para transmitir sus conflictos íntimos, a veces con un tratamiento paródico jocoso (Fábula de Píramo y Tisbe, Góngora).
  • Poesía satírica y burlesca: Encontrará amplio desarrollo en el barroco, como corresponde a una sociedad en crisis que se cuestiona a sí misma en aspectos sociales, costumbres y rivales literarios. El objeto de reprobación o escarnio tiene una doble finalidad: corregir los vicios de su tiempo y producir un efecto cómico.

Aspectos Formales: El Conceptismo

El conceptismo es una actitud estética que parte de la consideración de la poesía como un artificio basado en el ingenio o la agudeza, que pretende sorprender al receptor. Se acumulan recursos retóricos que ofrecen al lector un reto intelectual. Se cultivan las mismas métricas, recuperando el romance y la letrilla.

Luis de Góngora

El poeta más radicalmente innovador del barroco español. Sus obras despertaron la polémica y fueron celebradas y denostadas por todos los críticos de su tiempo.

  • Soneto: Más de 200; destacan aquellos en los que reelabora motivos de tradición petrarquista, o la advertencia sobre los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas. Reformula la “aurea mediocritas”.
  • Romances: Tienen elementos burlescos. La fábula de Píramo y Tisbe.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: 63 octavas reales. Narra los amores de Acis y Galatea, a la que pretende el cíclope Polifemo, el cual aplasta con una roca al pastor.
  • Soledades: Escrita en silvas. Un joven rechazado por una mujer queda en un lugar campestre durante 5 días donde convive con pescadores y labradores. El tema principal es el menosprecio de la corte.

Culteranismo Gongorino (poemas mayores)

  • Búsqueda de la belleza y evasión de la realidad.
  • Extrema dificultad en la expresión.
  • Renuncia a la expresión de sentimientos.

Francisco de Quevedo

Su producción lírica (casi 900 poemas) se distingue en 3 subconjuntos:

  • Poemas morales y religiosos.
  • Poemas amorosos.
  • Poemas satíricos y burlescos.

Poesía Moral y Religiosa

Se sitúan en el cruce entre el estoicismo y la moral cristiana. Desarrollan temas barrocos y usan varios tópicos. En otras, usa rasgos de la poesía religiosa.

Poesía Amorosa

Escribió un cancionero (Canta sola a Lisi). Desarrolla una visión metafísica y trascendente del amor.

Poesía Satírica y Burlesca

Se intensifican los juegos de palabras y las metáforas caricaturescas.

  • Parodias de la poesía petrarquista y culterana.
  • Versiones burlescas de fábulas mitológicas.
  • Poemas que satirizan tipos sociales (vicios).

Teatro del Barroco

Teatro Antes del Barroco

Las primeras manifestaciones del teatro profano son las églogas de Juan del Enzina.

Lope de Rueda

Creó el subgénero conocido como paso o entremés. Son piezas cómicas breves con personajes tipificados.

Corrales de Comedia

  • En Inglaterra, eran construcciones poligonales o circulares con escenario central.
  • En Francia, eran rectangulares.
  • En Italia, llamados teatro all’italiana, había patio de butacas en forma de herradura.
  • En España, los corrales de comedia eran patios de vecindad adaptados. Había corrales permanentes (Príncipe – Madrid) y otros improvisados (Almagro – Ciudad Real, y Los Olmos – Sevilla). Esto supone la profesionalización de los poetas.

Estructura

Iban todos los estamentos sociales sin mezclarse. Los nobles iban a los aposentos (laterales), los clérigos compartían la tertulia con los poetas (balcón del 2º piso). En la cazuela estaban las mujeres (debajo de la tertulia). En el alojero se vendía aloja, una bebida. En el patio estaban los hombres del pueblo llano; cuando no había cazuela, se separaban con un degolladero de las mujeres. En los desvanes había comerciantes y artesanos.

Estructura de la Representación

Loa: un solo actor pone en contexto.

Primer acto.

Entremés: pieza breve y jocosa.

Segundo acto.

Jácara: romance que ofrece una visión degenerada del mundo.

Tercer acto.

Mojiganga: Procesión profana con elementos de carnaval.

Comedia Nueva

Los dramas del Barroco español se ajustan a una fórmula acomodada creada por Lope de Vega. Se ajusta a los gustos del público.

  • Están escritas en verso y combinan diferentes estructuras métricas.
  • Constan de 3 actos.
  • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico.
  • Desarrollan argumentos variados de fuentes diversas.
  • Presentan una doble finalidad: entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Temas

La honra, el amor.

Personajes

Están tipificados.

  • Protagonistas: Galán y dama, comparten juventud, belleza y nobleza.
  • Antagonistas: Contragalán y contradama.
  • Criados: Gracioso y criada de la dama.
  • Figuras de autoridad: Padre o hermanos, y Rey.

Lope de Vega

Conectaron rápidamente con el público heterogéneo.

  • Motivos propios de la poesía popular castellana.
  • Agilidad de la acción.
  • Intensidad lírica.

Obra Dramática

  • Dramas del poder injusto: noble que abusa de su poder y pretende a la esposa de un villano (Fuenteovejuna, El mejor alcalde el Rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña).
  • Comedias de capa y espada: ambientación contemporánea, tema amoroso (La dama boba, El perro del hortelano, El acero de Madrid).
  • Tragedias: se entrelazan amor y muerte (El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo).

Calderón de la Barca

Nuevo ciclo en el teatro español. Presenta profundidad filosófica con 2 temas: el conflicto entre libertad y destino, y la consideración de la existencia terrenal. Todo elaborado con monólogos.

Obra Dramática

  • Comedias de capa y espada: Enredo amoroso.
  • Dramas de honor: venganzas y celos.
  • Dramas filosóficos: conflicto entre libre albedrío y predestinación.

La vida es sueño

Es un drama en el que se combinan temas como la reflexión sobre la fugacidad e inconsistencia de la vida, la necesidad de mantener un comportamiento virtuoso y la primacía de la libertad.

Autos Sacramentales

Piezas alegóricas concebidas para ilustrar conceptos de la doctrina cristiana. Eran presentadas el día del Corpus y su finalidad era consolidar el ideario contrarreformista.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *