Explorando la Lírica Medieval Española: Jarchas, Cantigas y el Cantar del Mío Cid

Lírica Medieval Española: Un Recorrido por sus Formas y Temas

Lírica Popular y los Juglares

Los juglares fueron los principales difusores de la lírica popular. Transmitían de pueblo en pueblo las canciones populares y, además, modificaban las composiciones que iban aprendiendo. La lírica medieval es una creación popular, anónima y colectiva.

Jarchas: El Lamento Amoroso en Mozárabe

Las jarchas son cancioncillas compuestas en mozárabe que los poetas insertaban al final de composiciones escritas en hebreo o en árabe clásico denominadas moaxajas. Tenían un reducido número de versos (tres, cuatro o cinco) y el tema suele ser amoroso: la voz poética, una joven enamorada, cuenta su sufrimiento a su madre, hermanas o amigas.

Mozárabe: Cristianos que vivían en el territorio musulmán de la península ibérica durante la dominación islámica.

Moaxaja: Composición poética escrita en árabe que termina con una estrofa en mozárabe llamada jarcha.

Romances: Narraciones Poéticas en Verso

Romance: Composición poética constituida por una serie indefinida de versos, generalmente octosílabos, que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Género literario constituido por ese tipo de composiciones poéticas.

Cantigas de Amigo: La Voz Femenina en la Lírica Galaico-Portuguesa

La voz poética de las cantigas de amigo gallego-portuguesas es también una muchacha enamorada que expresa su dolor por la muerte o ausencia del amado. Presentan un lenguaje popular y su principal recurso estilístico es el paralelismo (cada par de estrofas repite el mismo contenido, variando las palabras en la rima).

Villancicos: Poemas Amorosos y Estacionales

Los villancicos son composiciones de la lírica tradicional castellana que se fijaron por escrito a mediados del siglo XV. En general, son poemas amorosos puestos en boca de una mujer. El estribillo (de entre dos y cuatro versos) puede aparecer solo o desarrollarse en una glosa. Los últimos versos de la glosa retoman total o parcialmente el estribillo.

Tipos de Villancicos:

  • Villancicos de Amigo: Una mujer se lamenta de la ausencia del amado, el ‘amigo’, a su madre, amigas o hermanas, como sucedía en las jarchas.
  • Alboradas: Las jóvenes cantan al alba porque con la llegada del día podrán reunirse de nuevo con su amado.
  • Mayas: Celebran el mes de mayo y el regreso de la primavera.
  • Villancicos de Siega y Siembra: Acompañan las labores del campo.

Cantigas de Amigo: Confidencias a la Naturaleza

En las cantigas de amigo, una mujer se queja a su madre o a otras mujeres de la ausencia de su amado. También pueden hacer confidencias de sus penas de amor a elementos de la naturaleza, como los bosques o el mar.

Estructura de las Cantigas de Amigo:

Están formadas por versos paralelísticos en los que se repiten unas frases muy breves que van cambiando de lugar. A este recurso se le llama leixa-pren (deja-toma) porque retoman un verso anterior y le añaden una ligera variación al final. El estribillo se repite sin cambios y el lenguaje es sencillo.

Cantar del Mío Cid: Épica y Heroísmo en la Reconquista

El Cantar de Mío Cid fue compuesto a finales del siglo XII por un autor anónimo que parte de elementos históricos, pero no con una fidelidad absoluta. El protagonista, Rodrigo Díaz de Vivar, es un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI. Casado con Jimena Díaz, fue desterrado por Alfonso VI y conquistó Valencia a los musulmanes. Sobre esta base histórica, el autor recrea algunos sucesos e inventa otros.

Divisiones del Cantar del Mío Cid:

La obra se divide en tres partes o cantares:

  1. Cantar del destierro: Narra la salida del Cid hacia Burgos. El Cid, injustamente desterrado por Alfonso VI, deja a su familia en el monasterio de San Pedro de Cardeña y se dirige hacia territorios fronterizos para luchar contra los musulmanes y ofrecer al rey sus victorias y parte del botín.
  2. Cantar de las bodas: Las empresas militares del Cid culminan en la toma de Valencia. Rodrigo consigue el perdón del rey. Los beneficios económicos de sus hazañas bélicas permiten al Cid proporcionar una buena dote a sus hijas, que se casan con los Infantes de Carrión, nobles pertenecientes a un estrato social superior.
  3. Cantar de la afrenta de Corpes: Este es el famoso episodio del león. En él, los infantes se revelan como unos hombres que vengarán las burlas de los vasallos del Cid en sus hijas, golpeándolas en el robledal de Corpes. Después, los infantes mueren en unas justas y el Cid restituye su honor perdido. Las hijas del Cid se casan con los futuros reyes de Navarra y Aragón.

Lírica Galaico-Portuguesa: Influencia Trovadoresca

En las composiciones gallego-portuguesas se aprecia la influencia de la poesía trovadoresca, que llegaba a través de los peregrinos del Camino de Santiago (entre los que había trovadores).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *