La Lírica Culta: Poesía de Cancionero
Conjunto de composiciones de temática muy diversa, pertenecientes a poetas vinculados a la corte y recopiladas en amplias antologías. Los temas principales son el amor, la reflexión moral y la sátira.
1. El Amor: La Lírica Amorosa y el Estilo Provenzal
En la poesía amorosa castellana del siglo XV, recopilada en los cancioneros, confluyen la tradición provenzal directa, irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca, e influencia italiana. Posee un modelo de poesía amatoria cuyos rasgos son: reserva y contención verbal, abundancia de alegorías y personificaciones de ideas, aislamiento emocional, un cierto gusto por el alarde de ingenio y la improvisación.
2. La Reflexión Moral: Las Coplas de Jorge Manrique
La obra más representativa de la poesía de reflexión moral es la elegía Coplas a la muerte de su padre, poema didáctico-moral en el que el autor ensalza su figura.
2.1. Biografía de Jorge Manrique (1440-1479)
Hijo de don Rodrigo Manrique, maestre de la orden de Santiago y entroncado con el linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació en Paredes de Nava en 1440 y murió heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Fue un poeta cortesano y a su vez un hombre de armas, pero no se sabe mucho sobre su persona.
2.2. Estructura de las Coplas
La obra se divide en tres partes:
- Una exposición doctrinal que establece reflexiones generales, de carácter filosófico, sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes de este mundo, sujetos a la acción destructora e implacable de la fortuna, el tiempo y la muerte.
- Se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado, víctimas todas ellas de estos tres agentes.
- Contiene el elogio del difunto y su cita con la muerte.
2.3. Temas Principales
- El Mundo: Lugar de tránsito en el que el hombre tiene la oportunidad, con sus buenas obras, de conseguir la salvación de su alma.
- La Fortuna: Es un azar ciego que desencadena las tragedias humanas.
- El Tiempo: Es fugaz y carece de consistencia.
- La Muerte: Jorge Manrique recoge toda una tradición que reiteradamente había venido destacando: su poder igualatorio, su sentido democrático, su aparición imprevisible, su poder destructor, su carácter ineludible, su imagen macabra y su implacable crueldad.
- El Tópico del Ubi Sunt: Reflexión sobre el destino de aquellos que ya no están.
- La Fama: De raigambre clásica, para Manrique la fama es:
- Consecuencia de una vida de honor.
- La única defensa que el hombre puede intentar esquivar ante los ataques de la fortuna, el tiempo y la muerte.
- Un consuelo para los que aún quedan en este mundo.
- El medio para alcanzar la salvación eterna.
2.4. Estilo
Jorge Manrique va directo a la idea que quiere mostrar y se aparta de otros estilos.
3. La Sátira
Se presenta en dos modalidades:
- Sátira social: Tiene su manifestación más importante en la Danza de la Muerte, caracterizada por su carácter ritual, su sentido democrático e igualador y su imagen macabra.
- Sátira política: Es una crítica violenta y personal contra miembros de la corte.
4. Poesía de Cancionero: Métrica y Estilo
4.1. Tipos de Versos
- Octosílabo: Combinado con versos más cortos, variadas unidades estróficas entre las que destaca la copla manriqueña.
- Dodecasílabo: Dividido en dos hemistiquios de 6 sílabas con acento en la segunda y la quinta sílaba cada uno.
4.2. Tendencias
Se observan tres tendencias:
- Una se manifiesta en la poesía amorosa y es heredera de la tradición provenzal.
- Otra es la utilizada por el Marqués de Santillana y, sobre todo, por Juan de Mena en sus grandes poemas alegóricos de influencia italiana. Estilo grandilocuente, latinizante y culto, abundan el hipérbaton latino, los cultismos y complicadas estructuras oracionales.
- Una tercera que podríamos llamar preclásica por su naturalidad, armonía y sobriedad expresiva.
5. La Celestina (Fernando de Rojas)
5.1. El Mundo Social de La Celestina
Se aprecian dos aspectos sociales:
- El establecimiento de nuevas relaciones entre los distintos estratos sociales. La riqueza determina el prestigio social.
- La configuración de un nuevo código moral cuyos principios rectores son la conciencia de la propia individualidad, el anhelo de libertad, un cierto pragmatismo orientado a la búsqueda del provecho propio y el afán de lucro.
5.2. Personajes
Los personajes principales son:
- Celestina
- Melibea
- Calisto
- Sempronio y Pármeno
- Elicia y Areúsa
- Pleberio y Alisa
Otros personajes incluyen: Lucrecia, Tristán, Sosia y Centurio.
5.3. Temas
Presenta una variada red de núcleos temáticos. Sobresale por encima de todos el amor. Otro tema de gran trascendencia en la obra es la codicia, que es consecuencia del amor, y la codicia genera otro tema importante que es la muerte como destino fatal, una constante en la obra. Otros temas que articulan la obra son: la fortuna, la magia y el tiempo.
5.4. Espacio
Se trata de un espacio urbano que el autor no concreta. Hay espacios interiores (casas de Calisto, Celestina, Melibea, Areúsa y Centurio) y espacios exteriores (plazas y jardín de Melibea).
5.5. El Tiempo
En el desarrollo de la obra se incurre en numerosas contradicciones temporales. A ello contribuye la sensación del diálogo no interrumpido. No es un error, sino dos visiones diferentes del tiempo:
- Tiempo explícito: Desarrollo lineal de los hechos que se representan y que el lector comprueba por sí mismo. Tiempo de corta extensión y de acción continua.
- Tiempo implícito: No se representa ni transcurre en presencia del lector-espectador. Tiempo largo.
5.6. Estilo
El estilo se caracteriza por:
- Diálogo variado, vivo y humano.
- Monólogos: manifiesto de conflictividad del personaje y suelen ser muy extensos.
- Se recurre frecuentemente a los apartes para involucrar al lector-espectador.
- Dos tendencias literarias: tradición culta y tradición popular.
5.6.1. Tradición Culta
- Multitud de citas de sabios.
- Multitud de sentencias tomadas de autores clásicos o humanísticos.
- Alusiones históricas y mitológicas.
- Fuentes cultas: textos griegos, latinos y renacentistas italianos.
- Lenguaje culto:
- Tendencia a emplear el verbo al final del párrafo.
- Abundancia de construcciones latinas de infinitivo o participio de presente.
- Colocación del adjetivo por delante del sustantivo.
- Uso de cultismos.
- Gusto por las amplificaciones argumentativas.
- Uso de determinadas figuras retóricas.
5.6.2. Tradición Popular
- Fuentes populares: textos castellanos.
- Lenguaje popular: utilización frecuente de refranes, expresiones humorísticas, ironías…
El carácter realista de La Celestina se manifiesta en el realismo psicológico de los personajes, el lenguaje popular y coloquial, el apetito sexual…