Explorando la Lingüística: Lenguaje, Lenguas y la Facultad del Habla

Introducción

La lingüística: definición.

La lingüística es la ciencia del lenguaje, es decir, el examen científico del lenguaje llevado a cabo con la precisión y el control propios de la investigación científica. Esto se realiza mediante operaciones que se pueden comunicar, describir y justificar de acuerdo con teorías previamente formuladas, basadas en principios aceptados.

Estudia el lenguaje: facultad; sinónimo de código.

Estudia las lenguas: materialización de la facultad en un código.

Esta ciencia es muy antigua. Estudia el lenguaje y también las lenguas.

Lenguaje y Lenguas

Lenguaje: es la capacidad para hablar. Sistema de comunicación. Puede ser de dos tipos: lenguaje matemático y lenguaje no verbal.

Lenguas: es el código del lenguaje utilizado por varios hablantes.

Lengua natural o idioma: cada uno de los códigos o sistemas lingüísticos.

Concepto de Lingüística General

La lingüística general se divide en:

  • Interna: estudia las lenguas (idiomas). Teoría general de la gramática, de las lenguas. Descripción general y particular.
    1. Teoría general de la gramática.
    2. Teoría general de las lenguas.
  • Externa: estudia el lenguaje. Teoría general del lenguaje humano desde todas las perspectivas en las que se hereda, desarrolla y pone de manifiesto.
    1. Teoría general del lenguaje humano.

La Lingüística Externa

Pone en relación el estudio del lenguaje (la lingüística) con otra disciplina:

Sociología, antropología, psicología, filosofía, lógica, filología (constituye un estudio de los textos antiguos), informática, sociolingüística, antropología lingüística, psicolingüística, filosofía del lenguaje y lingüística informática.

Lingüística y sus ramas

  • Sociolingüística: Estudia la relación entre la lengua y la sociedad.
    1. El cambio lingüístico.
  • Psicolingüística: Relación entre la lengua y los factores neurolingüísticos (fisiológicos) y psicológicos.
    • Facultad del lenguaje (cerebro)
    • Evolución
    • Adquisición de la lengua.
  • Informática: Aplicaciones de la lingüística, herramientas informáticas de apoyo a la lingüística, descripciones formales de la lengua.
    • Corpus, diccionario, reconocimiento y síntesis de voz.

Definición

La lingüística general externa estudia el fenómeno del lenguaje humano desde todas las perspectivas en las que este se hereda, desarrolla y pone de manifiesto.

Sociología del lenguaje/ Sociolingüística; Psicología/ Psicolingüística; Antropología, Neuroling; Filosofía del lenguaje…

La Lingüística Interna

Los componentes de descripción lingüística. Organización interna de las lenguas:

  • Fonética y Fonología: estudio de los sonidos.
  • Morfología: estructura interna de las palabras.
  • Sintaxis: funciones de las palabras.
  • Semántica: significado de las palabras – metáforas, polisemia…
  • Pragmática: intencionalidad, comunicación, uso lingüístico.

Teoría de la Gramática y Teoría de las Lenguas

  • Teoría general de la gramática: metateoría.
  • Teoría general de las lenguas.
    1. Descripción de las lenguas (general y particular)
  • Semiótica: estudio de la lengua en un momento determinado de la historia, que suele ser en el actual. Estática.
  • Histórica o Diacrónica: evolución de una lengua a lo largo de la historia.
  • Tipológico: filiación de las lenguas.
    • Genealógico: según las familias, herencia (de dónde vienes)
    • Estructural: según las características. El español es una lengua flexible.

Teoría General de las Lenguas

La lingüística general en tanto que teoría general de las lenguas es la disciplina que se ocupa de investigar la naturaleza de los fenómenos lingüísticos en lo que tienen en común y en lo que tienen de diferente, posibilitando así una teoría general de las lenguas humanas.

El método de la investigación lingüística

  • Debate sobre los requisitos que han de cumplir las ciencias.

¿Qué se propone la lingüística y cómo ha de hacerlo?

  • Resolver problemas lingüísticos.
    • Que puedan convertirse en leyes o generalizaciones
    • Aportando pruebas.

Las teorías (científicas) proponen leyes, principios (generalizaciones) que deben ser susceptibles de contrastación:

Observación ⇒ el analista observa que un hecho es distinto.

Contrastación ⇒ el hecho observado, tienes que ver su comportamiento en varios contextos (contrastar la información).

Leyes o generalizaciones ⇒ a partir de lo anterior sacaras una ley de lo que antes has observado.

El orden SVO en español e inglés

Juan vino ayer John came yesterday

Ayer vino Juan *Yesterday came John

Juan llamó a Maria John called Mary

Juan a María llamó *John Mary called

A maría Juan llamó *Mary John called

A María la llamó Juan Mary, John called her (?)

Los datos en la investigación lingüística

  • Introspección ⇒ proporcionados por el propio lingüista
  • Contacto ⇒ datos obtenidos de un informante nativo
  • Método histórico-comparativo ⇒ comparación de varias lenguas de una familia para reconstruir el tronco común.
  • Método filológico ⇒ estudio de los textos y sus variantes.
  • Corpus ⇒ estudiar la lengua con datos reales, explicaciones probadas sobre datos reales, accesibilidad, rapidez y exactitud.

Tipos de Corpora

  • Soporte: impresos, electrónico, cintas, video.
  • Lenguas: mono/bilingüe, hablantes nativos/ segunda lengua…
  • Texto plano/ etiquetado (plano, con formato, con fecha autor género, info. Lingüística, ect).

Lingüística de Corpus: investigación

Usos:

  • Análisis comparativo de frecuencias de aparición de una palabra en diferentes corpus (ej.: periódico/novela).
  • Análisis de uso de una palabra (buscando sus apariciones en un contexto específico).
  • Estudio de las apariciones de una palabra con una fuente o categoría gramatical determinada.
  • Colocaciones (ej.: inmemorial/tiempo)
  • Frecuencia de extranjerismos en un género
  • Medida de la longitud (num.palabras) y complejidad de las oraciones según el tipo de texto.

Variación sintáctica (concordancia, orden de las palabras, etc.)

¿Cómo trabaja el lingüista?

  • Observación: Recogida y clasificación Hipótesis Confirmación/ refutación de la hipótesis
  • Explicación.

La explicación en Lingüística

El inglés tiene orden fijo de palabras (SVO). Las relaciones sintácticas se codifican principalmente a través de la posición que ocupan. El español tiene orden flexible (SV-VS-O). El sujeto puede aparecer antes o después del verbo. El objeto directo tiene más restricciones pero también puede ocupar distintas posiciones según las características del discurso previo.

Lingüística Descriptiva/Prescriptiva

  • Descriptiva: sigue un método científico. Estudia la lengua. Consiste en dar cuenta de hechos lingüísticos que el lingüista ha observado.
  • Prescriptiva: no sigue un método científico. Aconseja o recomienda determinados hábitos o hechos lingüísticos. Recomienda según la lengua culta.

Sincronía/Diacronía

  • Sincronía: estudiar la lengua en un momento histórico determinado.
  • Diacronía: estudiar la evolución de la lengua.

¿Por qué debe ser prioritaria la lengua hablada?

Hablada:

  • Más información
  • Fonética
  • Entonación, prosodia, estructura informativa.
  • Espontánea
  • Gramática compleja, gobernada por las necesidades de articulación, procesamiento, atención, realce informativo.

Escrita

  • Menos información
  • Campos que no pueden estudiarse
  • Censurada, procesada
  • Gramática gobernada por principios gramaticales, deformación de oraciones complejas, discurso, procesamiento (lectura).

La Facultad del Lenguaje

¿Es innato el lenguaje? Si es así, ¿dónde se localiza? ¿Existen pruebas de que lo sea? ¿Existe pruebas que indican lo contrario?

La hipótesis innatista

La lengua es innata, forma parte de nuestra programación genética, algunos innatistas son Chomsky y S. Pinker (es un instinto).

Chomsky

Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está programado para adquirir una lengua.

Cualquier niño de facultades normales puede aprender cualquier lengua como materna; la genética le ha dotado con la capacidad de adquirir la lengua. Admite la Gramática Universal (GU); en primer lugar se trata de la universalidad de la gramática, es decir, toda lengua tiene una gramática. La gramática universal es el conjunto de reglas y principios comunes a todas las lenguas. Por otro lado, rechaza la tabula rasa (Locke y Leibniz) en el lenguaje. Sin algo innato un bebé no reconocería la voz de su madre, su idioma, las palabras que son verbos, etc. Eso no significa que todos los idiomas tienen la misma gramática ni que Chomsky quería describir cuidadosamente un idioma u otro sino que significa que hay algo común en los seres humanos con el cual se explica cómo un niño aprende pronto el idioma de su madre sin que nadie se lo enseñe.

La facultad específica del lenguaje (N.Chomsky, Language Acquisition Device)

Es una facultad biológica:

  1. Específicamente humana (solo nuestra especie).
  2. Específicamente lingüística (solo de nuestra lengua: hemisferio izquierdo).

¿Es innato el lenguaje?

A favorEn contra
– Universal– Los niños salvajes
– Adquisición de la lengua materna– La diversidad lingüística
– Trastornos como afasias (neurolingüística)
– El área de Broca (hemisferio izquierdo)
– Las lenguas criollas.
– El Gen FOX P2

La facultad del lenguaje

Dos conceptos de universal:

  1. Universal biológico:
    1. está presente en el cerebro como parte de su evolución como especie.
    2. Se adquiere, no se aprende.
  2. Universal cultural:
    1. está presente en todas las sociedades humanas conocidas.
    2. Se aprende.

La adquisición de la lengua materna

Es universal.

Se adquiere, no se aprende (es independiente del nivel sociocultural)

Tiene el mismo desarrollo y fases en todas las lenguas (aunque varíen los elementos lingüísticos en cuestión).

Pero tiene un PERIODO CRITICO

Lenguaje y cerebro

Lateralización cerebral: las funciones cerebrales se subdividen en dos grandes hemisferios: el derecho y el izquierdo.

Localización cerebral: muchas funciones cerebrales pueden localizarse con exactitud; entre ellas el lenguaje y sus componentes.

Los hemisferios cerebrales

DerechoIzquierdo
– Holístico– Analítico
– Reconocimiento de caras– Lenguaje
– Música– Cálculo matemático
– Arte– Pensamiento verbal.
– Pensamiento espacial– Razonamiento

El Gen FOX P2

Conocido como el “gen del lenguaje” porque su mutación provoca enfermedades que afectan al lenguaje (e.g. Familia Ke). Conclusiones: hay algo del lenguaje que es hereditario.

Criollo

Estos idiomas se desarrollan mezclando diferentes reglas (criollo portugués, criollo inglés, etc.)

Idioma que procede del pidgin que llegó a ser criollo por el nacimiento de individuos nativos.

Conclusiones: confirmación de universales lingüísticos.

Þ Pidgin: simplificación de un sistema lingüístico. Surgen en situaciones de urgencia comunicativa.

Þ Criollo: es el “hijo del pidgin”. El criollo es más importante. Se desarrolla a partir del pidgin. Es una lengua en sí misma.

El lenguaje como facultad biológica

El lenguaje humano es Universal Biológico.

Tiene carácter adaptativo en nuestra especie.

Responde a un desarrollo cerebral + socialización (cambios alimentación, asentamientos fijos, Homo Faber empieza a hacer cosas con las manos y cambia la postura — Homo Sapiens Sapiens).

Proto-proto-lengua arcaica (icónica).

¿Qué es el periodo crítico? ¿Por qué? ⇒ Lateralización cerebral

Periodo normal de adquisición: infancia.

Límite de edad: 11-12 años.

Casos conocidos: Genie.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *