Explorando la Lingüística: Fonética, Semántica y Más

Fonema: unidad sin significado; es la representación de un sonido. Lo estudia la fonología.

Sonido: es aquello que realmente pronunciamos. Lo estudia la fonética.

Palabra: unidad mínima que posee significado. De su formación (compuestas o derivadas) y de su estructura (lexemas y morfemas) se encarga la morfología; de su significado, la semántica.

Plano sintáctico: oración, palabra o conjunto de palabras con significado completo.

Funciones del Lenguaje

  • Representativa: el emisor pretende dar a conocer un hecho real.
  • Emotiva: el emisor expresa sus sentimientos y emociones.
  • Conativa: el emisor intenta influir con sus mensajes en el receptor, ordenándole, rogándole o argumentándole ideas.
  • Fática: el emisor pretende averiguar si el canal por el que se transmite la comunicación funciona perfectamente.
  • Poética: el emisor se sirve de recursos (figuras literarias, juegos de palabras) que convierten su mensaje en algo bello y peculiar.

Registros Lingüísticos

Los registros lingüísticos son los diferentes usos que el emisor hace del lenguaje debido a su formación cultural o a su ambiente social.

  • Culto: es el registro propio de una persona con un nivel cultural alto, que conoce el buen uso de la lengua, utiliza en sus actos de comunicación frases complejas, cuida la buena pronunciación y emplea un vocabulario muy rico.
  • Familiar: es el registro propio de las personas que se comunican en situaciones cotidianas.
  • Vulgar: es el registro de las personas que carecen de instrucción lingüística y que se expresan con vulgarismos.

Los tecnicismos son las palabras propias de determinadas profesiones o actividades y que constituyen las llamadas hablas profesionales.

Evolución Histórica del Español

Pueblos prerromanos: diversidad lingüística (celtas, iberos, celtíberos, astures, vascones).

Invasión romana: se impone el latín vulgar, del que procede la mayor parte de las palabras de nuestra lengua: las palabras procedentes se llaman voces patrimoniales.

Pueblos germánicos y reino visigodo: los visigodos aceptaron el latín vulgar, pero dejaron en nuestra lengua palabras procedentes de su lengua germánica original: dichas palabras se denominan germanismos.

Conquista musulmana: los musulmanes tampoco impusieron su lengua (el árabe), pero nos dejaron infinidad de palabras de su lengua original, que hoy denominamos arabismos: casi todos los arabismos comienzan por «a», porque llevan lexema. En árabe es «al».

Reconquista cristiana: los pobladores cristianos del norte peninsular inician la reconquista de territorios ocupados por los musulmanes.

Los castellanos tuvieron especial protagonismo en el proceso reconquistador, y su lengua, el castellano, fue difundida hacia el sur, creando, a su vez, dialectos meridionales: el andaluz, el extremeño y el murciano. El catalán, por su parte, dio origen al valenciano y al balear.

Conquista y colonización de América (1492): los conquistadores y colonizadores de América llevaron allí su lengua, el español. La mayoría fueron extremeños y andaluces que transmitieron sus peculiaridades dialectales, primero a las Islas Canarias y después a América. Surgieron nuevos dialectos: el canario y el español de América.

Mozárabe: fue la lengua romance hablada por los cristianos que vivieron en territorios ocupados por los árabes. Sefardí: es una modalidad lingüística del castellano medieval, conservada hoy por los descendientes de los judíos expulsados por los Reyes Católicos en 1492. El vasco: es una lengua prerromana del norte de la península de origen desconocido.

La lengua es un sistema de signos reconocido por los hablantes de una comunidad que lo utilizan para comunicarse. Dialecto: es una modalidad lingüística que no posee un modelo propio de lengua, sino que ha adoptado el de la lengua de la cual procede, aunque posee rasgos específicos que lo diferencian de otro dialecto.

Géneros Periodísticos

  • Noticia: es un relato de un suceso reciente que interesa hacer llegar al público cuanto antes.
  • Crónica: es una noticia extensa en la que el periodista puede aportar su visión personal. La escriben corresponsales y periodistas.
  • Reportaje: es una narración extensa sobre una cuestión que puede interesar al público, aunque no esté de plena actualidad. (Título, cuerpo: se inicia con un párrafo llamativo que incita a la lectura).
  • Entrevista: es un diálogo escrito entre un periodista y un personaje. Suele redactarse en estilo directo. (Título, presentación del personaje, cuerpo, cierre).
  • Editorial: es un texto argumentativo que crea opinión, enjuicia y valora. Sus características son: no lleva firma, pues de su contenido se responsabiliza el director del medio; aparece en un lugar fijo del periódico; trata asuntos con relevancia actual.
  • Artículo de opinión: es un texto argumentativo en la misma línea que el editorial. Lleva firma porque lo escribe un periodista.
  • Columna: es un escrito argumentativo situado en el lateral de la página.
  • Cartas al director: son un conjunto de escritos breves en los que los lectores opinan sobre hechos actuales o experiencias personales que el periódico da a conocer en sus páginas porque interesan a un público general.

Gramática

La gramática se ocupa del estudio de los diferentes tipos de palabras que forman la lengua.

Verbos: transitivos, intransitivos, reflexivos, recíprocos, impersonales, pasivos.

Oraciones: por su significado se dividen en afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, imperativas, dubitativas.

Semántica

Monosemia y polisemia: las palabras presentan un solo significado (virus), mientras que las polisémicas tienen varios (aula: asignatura, espacio).

Homonimia: son aquellas que tienen diferentes significados pero coinciden en la forma o significante totalmente. (Homógrafas: vino de venir y vino de beber).

Paronimia: son parecidas en su forma o significante, lo que puede dar lugar a confusiones. (aptitudes/actitudes).

Denotación y connotación: la denotación es el significado objetivo de las palabras (el que figura en el diccionario). La connotación incluye los diferentes significados subjetivos que tienen que ver con las emociones, los miedos, los afectos.

Campo nocional: conjunto de palabras de distintas categorías gramaticales. (serrar, madera, clavos, martillo).

Fonética

Diptongo: unión de dos vocales en una misma sílaba (boi-na, ciu-dad).

Triptongo: unión de tres vocales que pertenecen a sílabas distintas (he-ro-e, cra-ne-o).

Hiato: unión de dos vocales que pertenecen a sílabas distintas.

El Texto

El texto es la unidad mayor de la gramática; tiene sentido completo y está formado por oraciones o párrafos relacionados entre sí.

La semántica se percibe en que el tema del texto es unitario.

Cohesión: repetición de palabras, la sustitución de palabras, supresión.

Los conectores son preposiciones. Pueden ser:

Tipos de Textos

Textos expositivos: tienen la finalidad primordial de informar y transmitir conocimientos sobre un tema. Son textos expositivos los libros escolares de cualquier asignatura, los reportajes de los periódicos, las enciclopedias, las instrucciones, las recetas de cocina.

  • El tema principal es decir aquello de lo que trata el texto.
  • Las ideas o informaciones que desarrollan el tema.
  • Las palabras clave que aportan los significados principales suelen ser tecnicismos propios de los campos científicos.
  • Rasgos lingüísticos: la abundancia de oraciones enunciativas, la presencia de conectores, las repeticiones de la palabra clave, la presencia de gráficos, diferentes tipos de letras.

Estructuras de Textos Expositivos

  • Causa-consecuencia: se presenta un hecho que provoca unos efectos o resultados.
  • Enumeración descriptiva: se enumeran las clases, utilidades o propiedades de algo. (Estudio de los árboles).
  • Comparación: se relacionan los rasgos de dos situaciones u objetos. (Explicación sobre el lenguaje oral y escrito).
  • Secuencia temporal: se explican las fases de un proceso en el tiempo. (Instrucciones para hacer funcionar un juguete roto).
  • Problema-solución: se plantea un problema y su posible solución. (Un texto médico que explica cómo curar determinadas enfermedades).
  • Idea principal-ejemplo: se presentan ideas que se van concretando con ejemplos.

Elaboración de Textos Expositivos

Documentarnos: en fuentes escritas (enciclopedias, revistas), orales (entrevistas, radio) o informáticas.

Seleccionar: la información y estructurarla en un guion en el que distingamos una introducción, el desarrollo del tema y la conclusión.

Redactar el texto: teniendo en cuenta las normas ortográficas, el vocabulario adecuado y una presentación esmerada.



Textos formales: son documentos prácticos dirigidos a organismos, empresas o instituciones. Obligan a cumplir normas (leyes, contratos), certifican situaciones (libros de familia, informes), aportan datos sobre las personas (currículum vitae, expedientes), dejan constancia de una petición (instancias, denuncias), gestionan nuestra economía (cheques), transmiten informaciones importantes (circulares).

Instancia (también llamada solicitud): es una petición de un particular dirigida a alguna institución u organismo público.

Acta: es un documento en que se deja constancia de los acuerdos de una reunión.

Certificado: es un documento que garantiza la veracidad de unos datos (estudios, médicos, de fecha, la hora).

Reclamación: consiste en una protesta por algún daño o disconformidad con algún hecho en establecimientos comerciales.

Contrato: es un escrito que establece las condiciones de un convenio entre dos personas o entidades.

Carta comercial: es una comunicación que se establece entre empresas y sus clientes.

Currículum: consiste en una exposición de la información sobre estudios, formación y experiencia profesional de una persona que solicita empleo, una beca, etc.

Textos argumentativos: son aquellos que presentan una tesis o idea principal y la defienden mediante razones o argumentos. El tema sobre el que trata el texto se deduce de la lectura del texto. La idea principal o tesis se expresa mediante una frase que puede iniciar o concluir el texto. Las razones o argumentos que defienden esa tesis pueden ser de varios tipos: datos y cifras, opiniones de otros expertos, opinión mayoritaria de los ciudadanos. La estructura de los textos argumentativos es la siguiente: introducción (presentación del tema de forma general y atractiva), desarrollo (exposición de los argumentos), conclusión (resumen de lo más importante de lo ya expuesto).

Narrativa

Narrar es contar historias que les ocurren a unos personajes en algún tiempo y lugar. Narrador: es la voz que cuenta los hechos de forma externa.

Personajes: protagonizan o intervienen en la historia en mayor o menor medida, por lo que pueden clasificarse en tres grupos: personajes principales (son los protagonistas), secundarios (su presencia es menor y acompañan a los personajes principales), funcionales (ambientan la historia; a veces no conocemos su nombre).

Tiempo: en la localización temporal de la narración cabe distinguir: el tiempo histórico (época en la que se enmarca la narración), tiempo cronológico de la historia (lo que duran los acontecimientos que se cuentan), el tiempo de la narración (indica la selección que hace el narrador de ese tiempo cronológico), tiempo verbal (de la narración, que normalmente suele presentarse en presente o en pasado).

Espacio: definido por los lugares reales o verosímiles en donde transcurren las acciones.

Estructura: es la organización del argumento, normalmente en tres partes: planteamiento, nudo (desarrollo) y desenlace.

Tipo de escrito: los propios del género narrativo son la narración de acontecimientos, la descripción de personajes, lugares u objetos y el diálogo entre los personajes.

Poesía Lírica

Poesía lírica: expresión de los sentimientos o de la visión subjetiva que del mundo tiene el autor (en este caso, poeta).

Recursos:

  • Rima: repetición del final del verso en todos sus fonemas a partir de la última vocal tónica (consonante) o solamente de las vocales (rima asonante).
  • Acentos: se reiteran los acentos en las mismas o similares posiciones.
  • Pausas: se repiten al final de cada verso (pausa verbal).
  • Repeticiones: de fonemas (aliteración), de versos completos o estructuras (paralelismo), de palabras de un verso (anáfora) o de algún grupo de versos a modo de estribillo.

Poema: es la composición lírica en verso como unidad mayor y está constituido por estrofas o por versos que se relacionan entre sí por el ritmo y el tema unitario.

Según el tema, puede ser una elegía (que expresa el dolor por la muerte de un ser querido).

Según la forma, encontramos diferentes poemas por la combinación de versos y de estrofas: soneto, romance.

Verso: es la unidad poética más pequeña; equivale a una línea en la escritura y se agrupa con otros versos formando estrofas.

Estrofa: es la mínima agrupación de versos según su número y su medida y el tipo de rima: pareado (rima asonante o consonante), terceto (versos de arte mayor y rima consonante ABA), redondilla (arte menor y rima consonante ABBA), cuarteta (arte menor y rima consonante ABBA), copla (arte menor y rima consonante en los versos pares -a-a), seguidilla (versos de 7 y 5 sílabas con rima asonante), serventesio (versos de 7 y 5 sílabas con rima asonante y rima versos de 7 y 5 sílabas con rima asonante), serventesio (arte mayor y rima consonante ABAB), lira (versos de 7 y 11 sílabas con una rima consonante y rima aBabB), romance (rima asonante en versos pares), soneto (dos cuartetos + 2 tercetos), villancico (combinación de estrofas y estribillo), silva (versos de 7 y 11 sílabas con rima consonante).

Teatro

Teatro: es un género literario dramático y espectáculo. La acción es el argumento de la obra, que presenta una habitual distribución en planteamiento, nudo y desenlace. Los personajes son los que llevan a cabo la acción dramática como protagonistas, secundarios, antagonistas (enfrentados con el protagonista). El diálogo es la forma de expresión más importante en el teatro. El monólogo es un tipo de diálogo en el que no hay interlocutor directo, sino un solo personaje que reflexiona en voz alta. En el aparte, un personaje da por supuesto que los demás personajes no le oyen y se dirige al público, buscando su complicidad. Las acotaciones son las orientaciones que da el autor de la obra sobre cómo deben actuar los personajes (movimientos, gestos y tono). Espectáculo teatral en el que el texto cobra vida: la escenografía (decorados, mobiliario y utensilios), sonido (música), iluminación, vestuario. Los profesionales del teatro: entre las numerosas personas que intervienen en la realización de un espectáculo teatral cabe distinguir al director, los actores y actrices, técnicos de sonido, sastres. El teatro como edificio y espacio físico en el que se produce la representación y la comunicación definitiva. Tragedia: muestra hechos graves o solemnes protagonizados por dioses, héroes o nobles. Comedia: muestra situaciones divertidas de la vida cotidiana protagonizadas por personajes normales de cualquier clase social. Tragicomedia: mezcla lo solemne con lo cómico, la risa con la tragedia, y el final puede ser feliz o desgraciado. El origen del teatro se remonta a la Grecia clásica; la tragedia y la comedia eran géneros fundamentales.

Figuras Retóricas

La literatura es el arte de expresar ideas y sentimientos por medio de palabras. Figuras de repetición: aliteración (repetición de sonidos), anáfora (repetición de una o más palabras al principio de varios versos o frases), onomatopeya (aliteración que imita sonidos reales), paralelismo (repetición de estructuras sintácticas), paranomasia (contraposición de palabras fonéticamente semejantes), polisíndeton (repetición de conjunciones), pleonasmo (adición de palabras innecesarias), reduplicación (repetición consecutiva de la misma palabra). Figuras de orden: alteración del orden gramatical habitual del español (muy de madrugada a tu casa fui), retruécano (repetición de una expresión invirtiendo el orden de las palabras y su significado: un amigo pobre es un pobre amigo). Figuras de significado: alegoría (metáfora continua en todo un texto), antítesis (contraposición de ideas: por ir al norte fue al sur), calambur (juego de palabras uniendo y separando sílabas), dilogía (doble sentido de una palabra), hipérbole (exageración), metáfora (sustitución de un término real por otro imaginario), metonimia (sustitución de un término por otro por motivos de proximidad en el significado), paradoja (unión de ideas contrarias en apariencia), personificación (atribución de cualidades humanas a los seres inanimados), símil o comparación (entre dos elementos similares en algún rasgo), sinestesia (mezcla de sensaciones de sentidos distintos). Figuras de supresión: asíndeton (eliminación de los nexos conjuntivos: llegué, vi, vencí), elipsis (supresión de elementos sobreentendidos). El escritor o autor utiliza el lenguaje literario para narrar acciones o expresar sentimientos o vivencias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *