Explorando la Lingüística: Diacronía, Sincronía, Fonética, Morfología y Más

Diacronía y Sincronía: Dos Perspectivas del Estudio Lingüístico

Diacronía y Sincronía: Las lenguas cambian, y los lingüistas deben determinar las causas de estos cambios y los principios que rigen la dinámica de la evolución lingüística.

  • Enfoque sincrónico: Se ocupa de estudiar una lengua en un momento concreto. Saussure estudia la lengua de esta manera.
  • Enfoque diacrónico: Estudia las transformaciones que se producen en el sistema a lo largo de la historia.

Lingüística Teórica: Unidades Mínimas y Niveles de Análisis

Las divisiones de la lingüística se ocupan de mostrarnos el significado de algunas unidades mínimas en las que está dividida la lengua:

  • Fonemas: No tienen significado por sí mismos, pero si los combinamos creamos morfemas.
  • Morfemas: Son la unidad mínima con significado. Combinándolos creamos palabras.
  • Palabras: Se pueden combinar de forma que creamos nuevas palabras que llegan a formar otro grupo de palabras denominado sintagma.
  • Sintagma: Combinándolo creamos oraciones.
  • Oraciones: Combinándolas creamos textos.
  • Texto: Unidad máxima.

Niveles de Análisis y Ramas de la Lingüística

El sistema puede descomponerse en las unidades anteriores, y a cada una le corresponde un nivel de análisis y disciplinas. Las ramas se encargan de estudiar la lengua en su existencia. Dependiendo del énfasis, pueden ser social o biológica (neurolingüística, psicolingüística).

Ramas Sociales de la Lingüística

  • Pragmática: Estudia la lengua en un contexto. Dependiendo de este, puede tener un significado u otro.
  • Sociolingüística: Cómo afectan los aspectos sociales en cómo hablamos, y cómo influye en la lengua.
  • Dialectología: Cómo la lingüística afecta a los dialectos.
  • Antropología Lingüística: Cómo influyen las culturas en el estudio del lenguaje.

Propiedades del Lenguaje según Hockett

Hockett propuso una serie de propiedades que definen el lenguaje humano:

  • Canal vocal-auditivo: El lenguaje se produce y transmite desde el sistema vocal hasta el sistema auditivo.
  • Direccionalidad de la transmisión y de la percepción: El lenguaje no se envía acústicamente en una sola dirección, sino en abanico, pero el interlocutor lo percibe como si fuera para él. El receptor lo recibe, lo interpreta y sabe de dónde ha venido.
  • Pérdida de intensidad: El sonido producido no se mantiene y desaparece.
  • Intercambiabilidad de roles: Todo el mundo puede ser hablante u oyente, productor o receptor.
  • Feedback total: Los hablantes pueden oír y entender lo que ellos mismos dicen, permitiendo al emisor controlar lo que transmite.
  • Especialización: El lenguaje solo se usa para la comunicación.
  • Semanticidad: El significante y el significado siempre tienen la misma vinculación.
  • Arbitrariedad: No existe una relación directa y necesaria entre los sonidos y sus significados.
  • Carácter discreto de las señales: Las unidades de comunicación son diferenciadas.
  • Desplazamiento: El lenguaje se puede usar para hablar de cosas que no están físicamente presentes.
  • Productividad y creatividad: Tenemos la capacidad de producir mensajes que no hemos oído nunca y podemos transmitirlos y entenderlos, combinando signos ya existentes. No nos limitamos a reproducir cosas que ya hemos oído.
  • Transmisión tradicional: El aprendizaje de una lengua es social y se transmite de generación en generación.
  • Dualidad: Los elementos lingüísticos se dividen en elementos con significado y sin él.
  • Prevaricación: Podemos mentir y decir lo contrario de lo que existe.
  • Reflexividad: El lenguaje puede usarse para hablar de sí mismo.
  • Aprendizaje: Todos somos capaces de aprender una lengua.

Origen del Lenguaje: Perspectivas Biológicas y Sociales

Existen diferentes teorías sobre el origen del lenguaje:

  • Biológicamente: Para las teorías cognitivas, el lenguaje es una capacidad cognitiva interna y surge a partir de esa necesidad de representar el conocimiento. Es algo biológico que surge en el cerebro.
  • Socialmente: Para las teorías sociológicas, surge la necesidad de un instrumento de comunicación. Es algo cultural.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje

  • Teorías de criterio fisiológico y biológico (cognitivas):
    • Podrían haber sido imitaciones de sonidos naturales.
    • Conexión entre los gestos físicos y los producidos por la boca.
  • Teorías de la glosogenética:
    1. Fisiológicas:
      • Bipedismo: Al quedarse las manos libres, se desarrolla una capacidad mental.
    2. Anatómicas:
      • Dientes: La forma de los dientes, los labios y la mandíbula permiten cerrar y abrir la boca con facilidad.
      • Descenso de la laringe: Permite controlar el aire que entra por la boca.
      • Aparición del velo del paladar: Distinción entre los sonidos orales y nasales.
    3. Neurológicas:
      • Aumento del tamaño del cráneo en volumen.
      • Aumento del número de conexiones neurológicas.
      • Cerebro lateralizado.
  • Teorías de criterios sociológicos y antropológicos: El lenguaje cumple dos funciones:
    • Interacción: Los humanos se relacionan social y emocionalmente.
    • Transacción: Se transmiten habilidades, conocimientos e información.
  • Teoría mixta: Los primeros sonidos serían la representación de un esfuerzo físico cuando el esfuerzo se reproduce entre dos personas a la vez que deben coordinarse.
  • Teoría del origen divino: Tenemos la facultad del lenguaje porque Dios nos la dio.

Adquisición de la Lengua

  • Preparación y ensayo (prelingüístico): El niño experimenta con los sonidos que produce, acercándose cada vez más a la lengua moderna.
  • Balbuceo (4-7 meses):
    1. Reduplicación: Mamá, papá, los más sencillos.
    2. Con jerga: Los sonidos se van pareciendo cada vez más al habla de sus padres.
  • Fase holofrástica (12-18 meses):
    • Emiten la primera palabra que puede referirse a toda una frase.
    • Palabras inanimadas.
    • Desarrollo de la sintaxis.
    • Aprende una palabra cada dos horas.
  • Fase de emergencia y progreso de estructuras sintácticas (2-5 años):
    • A partir de frases muy sencillas, consiguen enunciados complejos.
    • Mayor comunicación con el adulto.
    • El niño constantemente pregunta.
    • La sintaxis va siendo más compleja.
  • Fase avanzada (a partir de los 5 años): Sintaxis compleja.
    • Fonología: Distingue entre sonidos fáciles, entre nasales y orales, entre bilabiales y dentales, vocales y después va apareciendo lo demás (de lo sencillo a lo más complejo).
    • Morfología: Verbos regulares, verbos irregulares, pero los utilizan como si fueran regulares.
    • Sintaxis: Lenguaje telegráfico: poseedor + poseído (nena tete), acción + objeto (rompe juguete), actor + acción (perro muerde).
    • Léxico: Primero separa palabras por campos léxicos y después le busca significado y lo junta con otras.

Fonética: El Estudio de los Sonidos del Habla

La fonética estudia los sonidos en todo elemento físico. Son abstractos mentales que pueden producirse en el habla de diferentes maneras. Se tiene que estudiar con métodos experimentales y es interdisciplinar. Estudia los sonidos del habla desde tres perspectivas:

  • Formación del sonido (fonética articulatoria).
  • Transmisión (fonética acústica).
  • Percepción (fonética perceptiva, auditiva).

Fonética Articulatoria: Producción del Sonido

Cómo se produce el sonido en el momento en que se origina:

  • Órganos respiratorios (pulmones, bronquios, tráquea).
  • Órgano fonador (las cuerdas vocales).
  • Cavidad supraglótica (la laringe, cavidad bucal u oral, cavidad nasal).

En el proceso de la producción de sonidos hay dos procesos:

  1. La función donde se produce la voz, gracias a la articulación de las cuerdas vocales sobre el aire que llega a los pulmones.
  2. La articulación:
    • Articulación del velo del paladar: Si el velo está pegado a la pared laríngea, el sonido sale por la boca; si no, sale por la nariz.
    • Lugar de articulación: Aproximación de los órganos articulatorios para producir un cierre o apertura vocálica.
    • Modo de articulación: Modificamos la onda sonora con nuestra lengua.

Fonología: El Sistema de Sonidos de una Lengua

La fonología estudia el sistema y el sonido del fonema, y las unidades suprasegmentales para transmitir significados. Estudia sistemas abstractos y va a estudiar también el modelo que hay detrás de las variaciones articulatorias. No todas las lenguas tienen los mismos fonemas. La fonología se sirve de procedimientos para elaborar el inventario:

  • Conmutación: Dos palabras que se oponen por un fonema que se parece en la misma posición.
  • Sustitución: Sirve para establecer el inventario de las lenguas y lo que no son fonemas.

Hay una serie de reglas que predicen cómo se van a pronunciar los fonemas en cada contexto:

  • Asimilación: Proceso como consecuencia de la articulación.
  • Neutralización: Fenómeno que se da entre pares de fonemas que no siempre se oponen.
  • Archifonema: Es el resultado de la neutralización. Se define por los rasgos que tiene en común en los fonemas que se oponen.

Morfología: La Estructura Interna de las Palabras

La morfología es, literalmente, el estudio de la forma de las palabras, su estructura interna y los principios que siguen esa estructura. Observamos que todas las palabras tienen componentes menores que se combinan de manera no aleatoria. Los objetivos son identificar y caracterizar los componentes de las palabras (morfemas) y establecer y explicar los principios que rigen la combinación de estos elementos. Todos los hablantes tenemos la capacidad de descomponer y conocer cómo están hechas las palabras. La morfología tiene que describir y hacer explícita la competencia de esta parte de la gramática.

Ventajas de la Morfología

  • Economía del sistema: Permite mantener el inventario léxico y la creación de términos razonables. Las unidades mínimas de la palabra, en su descomposición, son los morfemas con significado.

Procesos Morfológicos

Procesos concatenativos: en los que se une de manera encadenada dos o más morfemas diferentes. Los procesos más importantes son:

  • Derivación: Creación de palabras nuevas a partir de un morfema léxico ya preexistente, mediante la adición de afijos. Normalmente, los sufijos modifican la categoría gramatical de la palabra, mientras que los prefijos solo modifican el significado.
  • Composición: Proceso de formación de palabras nuevas a través de la combinación de dos bases léxicas, que pueden estar a su vez o no modificadas por otras palabras.
    1. Conversión: Una palabra pasa a tener otra función o significado.
    2. Préstamos híbridos: Proceso de incorporación léxica en el nivel léxico semántico.
    3. Mezcla: Dos formas separadas para formar una. Tomamos parte de una palabra y parte de otra.
    4. Apócope: Fenómeno del lenguaje coloquial.
  • Flexión: Da lugar a distintas formas de una palabra. Hay dos tipos:
    1. Verbal: Constituyen las conjugaciones. Amalgama: Morfemas con más de un significado. Dentro está la apofonía o introflexión, que dice que la diferencia flexiva se marca con el timbre vocálico.
    2. Nominal: Hace referencia a la diferencia de género, número y caso. La flexión se aplica después del proceso derivativo, que es posterior a la derivación.

Sintaxis: La Combinación de Palabras en la Oración

La sintaxis estudia el modo en el que se combinan las palabras para dar lugar a unidades mayores. También estudia la estructura interna y la relación que se establece entre ellas. Por lo tanto, va a estudiar el conjunto de unidades. Para la sintaxis, se utilizan datos gramaticales que son secuencias formadas a partir de los principios gramaticales de la lengua.

Conceptos Léxicos de la Sintaxis

  • Clases o conjunto de palabras: Conjunto de palabras que comparten una serie de propiedades gramaticales. Estas palabras se pueden combinar para crear unidades mayores denominadas sintagmas.
  • Sintagmas: Asumen la categoría principal de uno de los elementos del sintagma, el núcleo, y en torno a él se organizan los modificadores y los complementos. Es un paso muy importante en la sintaxis porque es el paso entre la palabra y la oración.
  • La oración y su estructura interna: Se estructuran en dos elementos obligatorios:
    • Predicado: Acción, estado, proceso.
    • Argumentos: Los que participan en eso que denota el verbo. Son necesarios para que el verbo complete su significado.

Funciones Sintácticas

  • Semánticas: Son los distintos valores semánticos que toman los argumentos con respecto al verbo que los selecciona.
  • Sintácticas: Son relaciones formales entre los constituyentes sintácticos.

Semántica: El Estudio del Significado

La semántica se encarga de estudiar el significado de las palabras, sintagmas y oraciones. Se hace distinguir entre:

  • Léxica: Estudia el significado léxico, categorías mayores.
  • Composicional: Estudia el significado gramatical (categorías funcionales y expresiones complejas).

Campos Semánticos y Relaciones Semánticas

  • Campos semánticos: Conjunto de términos que poseen parte del significado igual.
  • Relaciones: Relaciones de palabras que comparten campo semántico. La sinonimia es cuando dos palabras tienen el mismo significado y son intercambiables en una oración.
  • Relaciones de oposición o exclusión:
    1. Onomasiología: Un significante con dos o más significados.
    2. Antonimia:
      • Graduable: La negación de una palabra no implica el otro (rápido-lento).
      • No graduable: La negación de una implica la afirmación del otro (vivo-muerto), y el significado de una implica la existencia de otro (comprar-vender).
  • Relaciones de inclusión:
    1. Hiperonimia: El significado de una palabra está incluido en el significado de otra (perro-animal).
    2. Hiperónimos: Son lo más general, luego especifica.
    3. Polisemia: Una palabra tiene varios significados con un origen común.
    4. Homonimia: Dos palabras diferentes que coinciden en la forma pero no tienen origen común.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *