La Generación del 98: Características, Temas y Autores
El término Generación del 98 hace referencia a una serie de autores que escribieron a principios del siglo XX que tienen en común la preocupación por España, una angustia vital o existencial semejante y se alejan de la estética modernista (sensualidad, exotismo…).
Temas y Estilo
Temas:
- La historia: Buscan la esencia de la patria o las raíces de los problemas presentes. Estos autores se centran en la intrahistoria definida como “la vida callada de millones de hombres sin historia”.
- La falta de motivación: En las novelas encontramos personajes desmotivados a los que les invade la abulia (falta de voluntad y resolución).
- La revalorización del paisaje castellano: Los autores encuentran la hermosura en la llanura inmensa castellana, en las encinas, castillos en ruinas y posadas.
- La actitud de meditación filosófica y vital: Actitud trascendente en el que se busca la esencia y el significado de las cosas, reflexionan sobre los problemas políticos, sociales y morales como la fe o la inmortalidad del alma.
Estilo:
- Se alejan del lenguaje colorista y lo clarifican.
- Expresiones sencillas que huyen del retoricismo para acercar la literatura a todos sus públicos.
- Estilo antirretórico, pero cuidado y preciso, que usa palabras arcaicas, propias de la tradición y de la tierra.
Autores y Obras
Los autores del 98 tienen el espíritu de la rebeldía y protesta o las doctrinas revolucionarias (socialismo, anarquismo) de su juventud.
1. Miguel de Unamuno:
- Diversos géneros literarios
- Temas predominantes: angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
- Como POETA (obras): poco valorado hasta que lo descubrió Luis Cernuda.
- Poesía – Rosario de sonetos líricos.
- Romancero del destierro
- Como ENSAYISTA: reflexiona sobre la muerte, la inmortalidad, o la lucha entre la razón y el corazón (Del sentimiento trágico de la vida), y sobre el problema de España (En torno al casticismo).
- Como NOVELISTA: se considera escritor de nivolas que son novelas alejadas de la realidad:
- Niebla: analiza el sentido de la vida con confusión entre realidad y ficción.
- Abel Sánchez: envidia y rivalidad entre Caín y Abel.
- La tía Tula: exaltación del instinto maternal.
2. José Martínez Ruiz, Azorín:
- Renovadores del género ensayístico: La ruta de Don Quijote, Los pueblos, España, Castilla…
- En la prosa de Azorín: obsesión por el tiempo y la fugacidad de la vida.
- Sus novelas: carecen de trama argumental (expresa dolor).
- 3 primeras novelas con espíritu del 98: la abulia, angustia existencial, el hombre anulado por las circunstancias.
- Estilo:
- Ágil
- Breve
- Con presente histórico
- Adjetivos, detalles
- Preguntas retóricas
- Léxico con arcaísmos y regionalismos
3. Pío Baroja:
- Aportó obras al ensayo como El tablado de Arlequín o Juventud y egolatría.
- Sus ideas políticas y sociales las reservó para la novela.
- De sus más de 74 novelas, 34 son trilogías como:
- La tierra vasca
- La vida fantástica
- La lucha por la vida
- La raza
4. Antonio Machado:
- Es el poeta más importante de la generación. En su obra destacan dos etapas:
- Una primera etapa modernista, la de Soledades (1903) y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907).
- Otra etapa en la que muestra sus inquietudes noventayochistas.
- Destaca Campos de Castilla (1912). En esta obra se describe el paisaje real de Soria y Baeza y aparece el recuerdo de su amada Leonor.
- En el libro hay poemas muy diversos y destaca un largo y estremecedor romance titulado “La tierra de Alvargonzález”.
- En 1917 sale la primera edición de sus poesías completas.
- En 1924 sale Nuevas canciones, que incluye las “Canciones a Guiomar”.
Los Textos Narrativos
Son la variedad del discurso usada para contar sucesos reales o imaginarios, en un tiempo y un lugar determinados de forma ordenada y lógica en cierto sentido.
La narración literaria también se refiere a género literario.
Elementos indispensables:
Narrador:
Cuenta los hechos.
Literatura: adopta voz y persona gramatical que enmascara el autor, con diferente personalidad. Dependiendo de la perspectiva:
- Narrador protagonista: acentúa la subjetividad del relato, también lo dota de mayor autenticidad.
- Narrador testigo: presencia en los acontecimientos, pero no los protagoniza. Más objetivo.
- Narrador omnisciente: conoce todo de los personajes, típico en el realismo, contradice la objetividad de la corriente.
- Narrador objetivista: solo sabe lo que observa por hechos, sin interponer sus opiniones, solo dice lo que ve. Esta técnica se denomina como: behaviorista, cinematográfica.
Personajes:
- Narración no literaria: protagonizadas por personas de carne y hueso.
- Literatura: entes de ficción clasificados por:
- Participación en la trama: Principales (protagonista, antagonista), o secundarios.
- Psicológicamente: planos (evolución), redondo (si su psicología se altera).
- Personaje: individual (funciona aisladamente), colectivo (grupo que actúa con acompañamiento).
El espacio y tiempo:
Forman su marco y puede llegar a tener más protagonismo que los personajes. El tiempo: en historia (época), tiempo del discurso (duración de los acontecimientos)
La estructura de la narración:
Seguía un orden cronológico dividido en:
- Planteamiento: presentación de los personajes y su conflicto.
- Nudo: conjunto de las acciones.
- Desenlace: final de la trama y resolución del conflicto planteado.
El microrrelato: es una historia a la que se le han amputado partes para que el lector construya el relato.